Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

MONREAL

Categoría histórica: Villa.

Categoría administrativa: Municipio.

Partido Judicial: Aoiz.

Merindad: Sangüesa.

Comarca geográfica: Cuenca de Lumbier-Aoiz.

Población (1986): 281 habitantes de hecho, 283 de derecho.

Superficie: 22,1 km2

Densidad: 12,7 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 550 m

Distancia a Pamplona: 18 km

Comunicaciones: Situado en la carretera general N-240, Pamplona-Huesca.

Gentilicio: Monrealés.

Geografía

Limita al N con Elorz y Unciti, al E con Ibargoiti, al S con Olóriz y al O con Unzué y Elorz.

El termino municipal consta de una especie de corredor margoso (margas de Pamplona, del Eoceno medio) flanqueado por dos alineaciones montañosas al NE y SO. La primera es la más baja (746 m) y enlaza la sierra de Talonar con las que flanquean por el S a la Peña de Izaga. El corredor ha sido excavado en las margas que afloran en un anticlinal accidentado al E por una importante falla, la de Ibargoiti. Al SO se alza la sierra de Alaiz, braquianticlinal cabalgante hacia el S, afectado por varias fallas de desgarre y formado principalmente por calizas de Eoceno y que culmina en la Higa a 1.289 m. Finalmente, pertenece al término de Monreal, al S del cabalgamiento de Alaiz, una franja de la formación detrítica margo-areniscosa de Sangüesa.

El clima es de tipo submediterráneo. Algunos de sus valores medios anuales son 10°-13° C de temperatura, 1.000-1.600 mm de precipitaciones, caídas en 100-140 días y 600-725 mm de evapotranspiración potencial.

La vegetación natural, también submediterránea, estaba formada por robles, encinas de los carasoles y pinos silvestres y hayas en las umbrías húmedas. Aún quedan algunos rodales de estos bosques, bastante deteriorados; hay también pinares de repoblación.

Municipio de orientación productiva equilibrada entre los tres sectores económicos. El secundario, con 64 personas, es el que presenta (1984) mayor cuota de empleo (47% del total). Las actividades que configuran este sector son la industria agroalimentaria (13 trabajadores) el aserrado de madera (39), la construcción y reparación de maquinaria agrícola (1) y la distribución de energía (1). El subsector de la construcción ocupa a 10 personas en cuatro centros de trabajo.

Las personas que realizan tareas agrarias se cifran en 56, de las que únicamente 19 tienen una dedicación completa. El terreno de cultivo es casi todo de secano, con excepción de los pequeños huertos familiares; el cultivo es eminentemente cerealista (trigo, cebada), con pocas hectáreas dedicadas a veza forrajera y praderas polifitas y prácticamente sin leguminosas. La superficie cultivada y lo que anualmente queda en barbecho ha disminuido en extensión y los rendimientos aumentado (mayor abonado, mejores semillas y labores). Salvo unos pocos frutales diseminados, no hay cultivos arbustivos; la vid llegó a ocupar 65 Ha en 1891 en torno a 20-25 Ha en 1960. En 182 la ganadería tenía poca importancia: 35 reses de bovino, 900 de lanar, 40 de cabrío, 83 de porcino y 1.200 pollos de carne. No había más que una mula, cuando en 1935 el ganado de labor y de cría y labor llegaba a 43 cabezas de bovino, 37 de caballar, 48 de mular y 13 de asnal. El 21 de enero de 1907 se fundó una Cooperativa Agrícola-Caja Rural y el 16 de enero de 1965 la Cooperativa Agropecuaria Santa Bárbara.

En 1969 se llevó a cabo la concentración parcelaria, que afectó a 811 Ha, 98 propietarios y 1.643 parcelas, que se redujeron a 199. La propiedad comunal comprende 926 Ha (40,5% de la superficie cerrada) de las que 621 son de pastos, 157 de monte maderable y 132 de cultivo.

El sector servicios emplea (1984) a 53 personas en 22 establecimientos, donde las actividades de mayor nivel de empleo son las siguientes: comercio (14 trabajadores); administración local y orden público (8); transporte (5); enseñanza (5); y establecimientos de bebidas (5).

La población activa de Monreal se cifra en 105 personas, 7 de las cuales están en paro; 38 personas no residentes tienen su puesto de trabajo en el municipio.

Desempleo registrado (31.3.1987): 20 personas.

Presupuesto municipal (1987): 36.378.000 ptas.

Heráldica municipal

Cuartelado. 1.° y 4.° de gules y un castillo de tres torres de oro. 2.° y 3.° de oro y un roble arrancado de sínople. Así aparece pintado en el Salón del Trono y en las vidrieras del palacio de la Diputación. Primeramente usó un sello, que pende de un documento de 1276, y representa un monte y sobre él un castillo de tres torres, mazonado y crenelado. A ambos lados del castillo y en la base del monte, unas ramas de roble. Desde 1309 usó otro, en que también aparece un castillo de tres torres con puerta gótica. Alrededor del castillo una guirnalda ondulada de ramas de roble.

Casa Consistorial

Fue construida en el año 1965, con fachada de ladrillo, zócalo de piedra en planta baja y galería de arcos en su planta superior. Tuvo sede anterior en la Plaza del Mercado, hasta 1966, edificio destinado hoy para escuelas. El ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.

En su término se han descubierto 26 útiles pulimentados de la Edad del Bronce, así como una serie de asentamientos al aire libre y al abrigo de rocas con evidencias del Eneolítico-Bronce; y en las laderas de la Higa de Monreal, se encontraron dos sepulturas de inhumación, atribuidas a la misma época.

El rey García Ramírez concedió a sus pobladores el fuero de los “francos” de Estella (1149). Como buena villa tuvo siempre derecho de asiento en las Cortes del reino. En la Edad Media albergó una pequeña minoría de población judía. Por su apoyo al rey Juan II frente al príncipe Carlos de Viana se le rebajó el servicio o tributo de “cuarteles” (1452) y obtuvo luego el privilegio de mercado semanal.

Parece que fue aquí, en Monreal, y en 1809, cuando una importante porción de los guerrilleros navarros aceptaron la jefatura de Javier Mina*, durante la guerra de la Independencia, y en Monreal se refugió después con frecuencia su sucesor Espoz y Mina*. En torno a la villa, libraría este caudillo una de sus mejores acciones contra los franceses, en la Navidad de 1810. Al retirarse en 1814, los franceses incendiaron la iglesia de Santa María del Burgo, que quedó destruida.

En 1847 Monreal tenía escuela, dotada con 2.600 reales, que se pagaban del fondo de propios, de una fundación que existía al efecto y de las retribuciones de los discípulos. La iglesia estaba servida por un vicario y tres beneficiados. Al pie de la Iga misma, se conocía ya una fuente medicinal. Tenía la villa un buen camino, el de Pamplona a Sangüesa, los demás eran de mero carácter local. Funcionaba un molino harinero, propiedad de la villa. Durante la última guerra carlista* (1872-76) los partidarios de Don Carlos se hicieron fuertes en la ermita de Santa Bárbara. En los años 1920 las escuelas eran ya dos, había una fábrica de chocolates y sociedad harinera. Al comienzo de la contienda dieron bastantes problemas al general Nouvilas.

Bibliografía

Alejandro Diez y Díaz, Monreal y su castillo (Pamplona S A, “Temas de Cultura popular”, 293).

Castillo

En época medieval, la villa estuvo defendida por un fuerte castillo, uno de los más renombrados del reino, del cual apenas quedan algunos vestigios en el monte que domina la localidad.

Con alcaides documentados desde el siglo XIII, en los primeros años del XIV se repararon los canales de piedra que llevaban el agua de los tejados al algibe. Se recubrieron también las casas y se rehizo la cambra del vigía. El castillo sirvió de prisión de seguridad a lo largo de toda su existencia. En 1313, siendo alcaide Mayet de Cap, había presos que habían formado parte de las proscritas juntas de infanzones.

En ocasiones de invasión o peligro, se cobijaban en el castillo las gentes de los valles de Unciti, Elorz e Ibargoiti.

Fue éste uno de los primeros castillos que contaron con artillería, puesto que contaba ya con cañones en 1379.

En 1452, durante las discordias civiles, los de la villa, que eran del bando agramontés, se hicieron con el castillo, cuyo alcaide y guarnición eran beaumonteses. Sabedor de ello el Príncipe de Viana, puso sitio a Monreal, la ocupó por las armas, y desde ella atacó con bombardas el castillo.

En 1513 hizo importantes obras de reparación en el castillo el cantero Martín de Orendáin. Se trabajó en la capilla, algibe, torre del homenaje, puertas de la barrera baja y de la barrera grande, en tres de las torres y en varias cámaras.

De poco sirvieron las mejoras. Por Real Cédula de Carlos V dada el año 1521, se mandó derribar enteramente el castillo, al igual que otros muchos de Navarra, ante la imposibilidad de poder mantener guarnición en todos ellos. No obstante, se dispuso que el señor de Góngora continuase percibiendo los derechos de la retenencia, como si el castillo siguiese en pie.

Hacia 1970, se llevaron a cabo trabajos de excavación y desescombro, que dieron como resultado la recuperación de la planta del núcleo principal de la desaparecida fortaleza. Tenía planta cuadrada con torres en los extremos y torre del homenaje en el centro.

Arte

En un principio hubo dos iglesias, de San Martín y de Santa María, que se fundieron en una sola parroquia al desaparecer la segunda aunque parte de su mobiliario entre el que figura su Virgen titular (siglo XIII) se trasladó a la primera en donde actualmente se conserva. El edificio actual, de planta de cruz latina, es un edificio de origen gótico que sufrió profundas modificaciones en el siglo VIII cuando se construyó un nuevo crucero, transepto y capilla mayor, y reorientarse el templo que cambió de dirección de modo que su primitiva cabecera poligonal corresponde hoy al tramo primero de la nave. Ésta consta de tres tramos, el primero poligonal cubierto con bóveda de crucería estrellada con clave, los demás con crucería simple, crucero con cúpula sobre pechinas y transeptos con bóveda de cañón con lunetos. La capilla mayor actual es de testero recto y recibe bóveda de crucería simple. La torre campanario se sitúa en el lado de la epístola. El acceso al interior del templo tiene lugar por el actual lado de la epístola con puerta moderna de arco de medio punto, protegida con pórtico. El retablo mayor de carácter romanista (ca. 1600), fue transformado en 1927 al realizar en él un nuevo sagrario expositor y transformar su calle central con la incorporación de un grupo escultórico moderno de San Martín con el pobre que desentona del resto de las esculturas (tallas y relieves) pertenecientes a la obra original de finales del renacimiento. Consta de banco, cinco calles de tres pisos y ático. Destaca en él sobre el sagrario moderno la imagen de Santa María con el Niño, de pequeño tamaño y configuración gótica (siglo XIII), procedente de la antigua parroquia de Santa María. A pesar de su excesiva restauración no carece de interés artístico.

En el camino a Garitoain, y a la izquierda de la carretera en dirección a Yárnoz, se encuentra un crucero gótico-renacentista con capitel iconístico. Es conocido como Cruz de San Blas.

Hay un puente gótico de piedra de dos ojos sobre el río Elorz o “al revés”. Queda opuesto a la actual carretera y a los pies de la Higa en el camino antiguo de peregrinos.

La ermita de Santa Bárbara se ubica en la cima de la Higa.

Esparcimiento

Las fiestas patronales en honor de la Natividad se celebran el 8 de septiembre.

Toponimia menor

Ambera, término; Arbiáin, término; Cascante, borda; Garitoain, término; Gorozlez, término; Higa de Monreal, alto; Ichostia, barranco; Monte, camino; Pablo, barranco; el Purgatorio, término; el Rey, término; San Babil, ermita; Yárnoz, camino.

Voces relacionadas

    • LUMBIER
    • IZAGAONDOA
    • VALDORBA
    • IBARGOITI
    • GUESÁLAZ
    • OTEIZA
    • VIANA
    • MILAGRO
    • OLITE
    • MIRANDA DE ARGA
    • PERALTA
    • ABLITAS
    • NAVASCUÉS
    • MINA, JAVIER
    • CASTILLO
    • BURUTAIN

Galería imágenes

    Monreal. Casa Consistorial

    Monreal. Casa Consistorial

    Monreal. Iglesia Santa María y S. Martín. Virgen

    Monreal. Iglesia Santa María y S. Martín. Virgen

    Monreal. Ermita de Santa Bárbara

    Monreal. Ermita de Santa Bárbara

Documentos gráficos

    Monreal. Localización

    Monreal. Localización

    Monreal. Procesos Electorales

    Monreal. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra