ZUBIETA
Categoría histórica: Villa.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca geográfica: Valle de Santesteban.
Población (1986): 339 habitantes de hecho, 357 de derecho.
Superficie: 18 km2.
Densidad: 18,8 hab/km2.
Altitud en el núcleo de viviendas: 210 m.
Distancia a Pamplona: 60 km.
Comunicaciones: Situado en la carretera comarcal NA-170, Lecumberri-Leiza-Santesteban.
Geografía
Limita al N con Goizueta y Aranatz, al E con Ituren y al S y O con Labaien.
La mayor parte del término pertenece al macizo paleozoico de las Cinco Villas; sólo la banda S del mismo queda incluida en el corredor del Ezcurra. El primero consta del zócalo, formado por los esquistos del Carbonífero, con cumbres suaves y valles angostos (culmina en Ecaitza, 1.034 m, y Articutza, 1.042 m), y de la cobertera detrítica, integrada por conglomerados, areniscas y arcillas rojo-vinosas del Buntsandstein (Triásico Inferior), que aflora en bandas estrechas en medio del zócalo o más anchas, al S, dominando aquí, mediante cabalgamiento, a la unidad geológica siguiente. Ésta es el corredor sinclinal de Ezcurra o depresión intermedia de Lamare, formada por flysch del Cretácico Superior. El eje del sinclinal pasa cercano a la muga del S, donde se encuentran las mayores alturas: Ainzinguturce, 714 m, y Galarde, 665 m.
Dadas las precipitaciones que recibe, copiosas y regulares, y la pequeñez de las amplitudes térmicas, el clima puede ser calificado de templado-atlántico. Algunos de los valores medios anuales, variables con la altitud, son: 12°-14ºC de temperatura, 1.800-2.000 mm de precipitaciones, caídas en unos 180 días, y entre 600 y 650 mm de evapotranspiración potencial. Pertenece a la provincia botánica atlántica, caracterizada por tener plantas higrófilas y caducifolias. Hayas, robles y castaños ocupan, casi por igual, las 1.000 Ha de frondosas que quedan. Hay también abundantes boquetes de repoblación forestal hecha con alerce del Japón, roble americano y pino insigne.
El sector agropecuario ocupa (1984) a 54 personas (60% de la población ocupada en el municipio). Prados, maíz y forrajes acaparan la mayor parte de la superficie agraria útil. Los primeros fueron aumentando en extensión a lo largo del siglo XX: 64 Ha en 1920, 94 en 1935 y 102 en 1965. Hay 57 Ha de maíz cultivado en asociación con la judía y el nabo, de modo que se trata de policultivo intensivo de base ganadera. Los forrajes siguen a continuación: praderas polifitas y cantidades menores de trébol, alfalfa y remolacha forrajeras. A la patata de media estación se dedican 18 Ha. Hay, finalmente, unos cientos de frutales diseminados (cerezo, guindo, manzano, etc.).
El censo ganadero de 1982 incluía 117 cabezas de bovino, 1.771 de lanar, 2.244 de porcino, 22 de caballar, otras tantas de mular y 27 de asnal. Casi todo el bovino es de raza frisona y se dedica a la producción de leche. Salvo el porcino, los demás son hoy menos importantes que a lo largo del siglo XIX: 237 bovinos en 1888, 235 en 1920, 217 en 1950 y 181 en 1965; de lanar había en dichos años, 2.800, 2.119, 2.715 y 2.343 reses, respectivamente. El terreno comunal cubre 807 Ha de la superficie del municipio, abarcando la mitad del terreno forestal y el 60% de los pastizales.
El sector secundario en Zubieta está representado por las actividades de producción y distribución de energía, fabricación de pan y bollería y por una empresa del ramo de la construcción: ocupan conjuntamente (1984) a 7 trabajadores.
El sector servicios consta (1984) de 21 centros de trabajo que emplean a 29 personas. Corresponden a las siguientes actividades: hostelería y bares (7 empleados); comercio (3); reparaciones (2); administración local y orden público (2), así como a transportes, sanidad, educación y servicios domésticos.
La población activa de Zubieta era en 1984 de 145 personas, de las cuales 8 se hallaban en paro, y 47 tenían su puesto de trabajo en otros municipios (Leiza, etc.).
Desempleo registrado (31.3.87): 29 personas.
Presupuesto municipal (1987): 12.548.000 ptas.
El municipio consta de la villa homónima y los barrios de Ameztia, Auzkidi, Azkota, Mendrasa y Sarekoa.
Heráldica municipal
Trae de azur y dos bandas de oro. Por timbre un yelmo empenachado. Así figura pintado en las vidrieras del palacio de la Diputación y en la bandera de la villa.
Casa Consistorial
Se encuentra en la plaza principal. Su construcción se remonta a mediados del siglo XIX. Consta de planta baja, dos elevadas y desván. Es un edificio exento, con dos accesos. Tiene porche, conformado por dos arcos. Su fachada principal tiene zócalo, cadena de esquineras y recercado de vanos, en piedra; el resto del paramento está enfoscado y pintado. Su arquitectura se integra en la habitual de la zona. Además de los servicios propios de la administración, se incluye en el edificio la posada. En los años 80 se llevaron a cabo mejoras en el edificio, con presupuesto de 3,1 millones y financiadas con ayudas del Gobierno de Navarra. El ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales. La Secretaría está compartida con Ituren.
Antiguo lugar de señorío realengo, en el valle de Lerín, que en 1280 debía una pecha anual de 18 sueldos y medio. La reina Blanca (1434) cifró en 200 sueldos anuales todas sus cargas, incluida la eyurdea.
Su historia general es la del valle de Santesteban de Lerín*, donde se halla. En 1704, Zubieta logró el título de villa, con la jurisdicción civil baja y mediarla, por quinientos ducados que pagó al rey; pero permaneció en el valle mientras éste subsistió como unidad administrativa hasta 1845. En 1850 tenía escuela, dotada con 2.560 reales; servían la iglesia un rector y un beneficiado. Funcionaba entonces un molino harinero. Al comenzar el siglo XX las escuelas eran dos.
Palacio
No figura como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino, ni en el informe de la Cámara de Comptos de 1723. Sin embargo, consta documentalmente que en 1700 el virrey marqués de San Vicente expidió una merced real erigiendo en palacio de cabo de armería la casa llamada de Irigoyen, que poseía el capitán Tomás de Narbarte, por sus servicios al rey y 500 pesos que entregó para reparar las murallas de Pamplona. En el Libro de Armería del siglo XVI aparece registrado el palacio de este nombre, cuyo escudo de armas era de azur con cinco cabezas de carnero de plata, puestas en sotuer.
Arte
La parroquia de La Asunción se levanta sobre el caserío. En un altar barroco se acoge a Nuestra Señora del Rosario, imagen de extendida devoción popular.
La ermita de San Antonio Abad es un edificio de amplias dimensiones. Su planta es un rectángulo con cubierta a dos aguas y a ella se accede por una puerta adintelada, flanqueada por seis vanos rectangulares enrejados. En su interior conserva una imagen de San Juan Bautista procedente de la desaparecida ermita del mismo nombre.
Arquitectura civil
En la plaza principal destaca la casa “Echeberría”. En la planta baja se abre una puerta de medio punto compuesta por nueve grandes dovelas. Otra gran portada da entrada al primer piso y a ella se accede por una gran escalera pétrea. Por el segundo piso corre un amplio balcón con barrotes labrados, un gran alero remata el conjunto. Hay en el pueblo más detalles de carpintería antigua en puertas y ventanas. Sobresalen asimismo labores de cantería como la casa “Tomasenea”, cuya clave en el arco de entrada ostenta un tosco rostro humano y una cruz ovífila, ambos esculpidos en la piedra. Hay que señalar también la de “Irigoyen”, casa palaciega que en su puerta de entrada luce una piedra de sepultura, seguramente procedente de la iglesia, con la fecha 1694.
Bibliografía
J. I. Tellechea Idígoras, La Cofradía del Rosario de la villa de Zubieta “Príncipe de Viana” (1970) p. 271. T. López Selles, Contribución a un catálogo de ermitas en Navarra “” 1974, p. 154-155. J. Caro Baroja, La casa en Navarra, (Pamplona 1982), p. 208, vol. II.
Esparcimiento
El cortejo de los Ioaldunak con sus típicas vestimentas y enormes cencerros visita todos los años, durante el Carnaval, el vecino pueblo de Ituren. Aquí, unidos a sus Ioaldunak locales, evolucionan en dos filas en círculo al son de la música de txistu acompañada por el acompasado sonido de los cencerros. (Zanpantzar*).
Toponimia menor
Ainzinguturce, alto; Alleco-Labayen, camino; Ameztia, barrio; Ancingúturce, término; Anteskoa, caserío; Arnizo, camino; Azcaratea, término; Barringuillo, caserío; Cerocekoa, caserío; Elamarena, caserío; Galarde, caserío y alto; Goitxenea, caserío; Infiernocoerreca, término; Lagarrako-borda, casa; Mendrasa, barrio; Miaca Iramende, término; Monda, término; Mutilona, término; Sarbicelay, término; Sarocais, regata; Ulzúrruz, término.