Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

SUNBILLA

Categoría histórica: Villa.

Categoría administrativa: Municipio.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Valle de Santesteban.

Población (1986): 704 habitantes de hecho, 747 de derecho.

Superficie: 46,6 km2

Densidad: 15,1 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 106 m

Distancia a Pamplona: 56,3 km.

Comunicaciones: Situado en la general N-121 A, Pamplona-Francia por Valcarlos.

Geografía

Limita al N, E y O con los Montes Bidasoa y Berroarán y al S con Santesteban.

Todo el término pertenece al macizo paleozoico de las Cinco Villas, siendo el hecho geomorfológico más destacado la cubeta excavada por erosión selectiva en los esquistos del Carbonífero y en las calizas del Devónico, previamente meteorizadas; ambas formaciones son mucho menos resistentes a la erosión que las areniscas y conglomerados del permotrías que circundan a la cubeta por el S (Asquin, 521 m; Oleson 677 m). La cubeta se halla drenada por una red radial de barrancos y regatas hacia el río Bidasoa, que la atraviesa de S a N por un valle menos angosto que los tramos del mismo, aguas abajo y aguas arriba.

El clima es de tipo templado-atlántico: precipitaciones abundantes y regulares, ausencia de aridez estival y temperaturas con oscilaciones intermensuales moderadas. Algunos de sus valores medios anuales son: unos 14° de temperatura, 1.800-2.000 mm de precipitaciones, caídas en alrededor de 180 días, y entre 700 y 724 mm de evapotranspiración potencial.

Entre los árboles espontáneos dominan los castaños y robles, ya que la altitud general del término es inferior a la del piso del haya. Hay también bastantes bosquetes de repoblación forestal (pino insigne y alerce del Japón).

El 60% de la población ocupada en el municipio está empleada en labores agropecuarias con dedicación plena. La orientación ganadera es clara, los prados han experimentado un crecimiento continuo desde principios de siglo. Los cultivos forrajeros son los más importantes: praderas polifitas, remolacha, nabo, alfalfa y maíz. Al Policultivo atlántico tradicional (maíz-judía-nabo) y a la patata se dedican 20 Ha. Hay además 1 Ha de huertos familiares, 5 de manzanal en plantación regular y unos cientos de frutales diseminados (manzano, peral, avellano, etc).

Ni la ganadería bovina ni la ovina tienen hoy la importancia numérica de tiempos pasados. En 1982 la primera sumaba 233 cabezas, de las cuales 225 eran de raza frisona, dedicadas a las producción de leche; 420 hubo en 1920 y 343 en 1961. La cabaña ovina, que casi siempre fue superior a los tres millares de reses a lo largo del s. XX, en 1982 se había reducido a 1.720, todas de raza lacha. El porcino ascendía en esa fecha a unas 900 cabezas, cifra algo inferior a la de los primeros decenios de nuestro siglo. El caballar constaba de 4 unidades (50 en 1961), el mular de 39 (20 en 1961) y el asnal 8 (102 en 1920). El aprovechamiento forestal es importante por su participación en los montes Bidasoa y Berroarán, en los que participa con el 25%. También participa con el 40% en la facería Elgorriaga-Narvarte-Sumbilla. Los comunales ocupan 124 Ha (12,1% de la superficie censada sin facerías), dedicadas a pastos.

El sector secundario ocupaba en 1984 a 16 personas en 5 establecimientos (distribución de energía, industria cárnica, conservación de pescados, industrias de la madera y empresas del ramo de la construcción).

El sector servicios emplea a 33 personas ocupadas en 17 establecimientos, las actividades más significativas son: comercio (8 empleados), hostelería y venta de bebidas (6) enseñanza (5), banca y ahorro (3) y transportes y comunicaciones (3). Otras actividades son: reparación de vehículos, administración local, sanidad y servicios religiosos y ciertos servicios personales y domésticos.

La población activa se elevaba en 1984 a 241 personas, de las cuales 25 se hallaban en situación de paro, de éstas 6 buscaban su primer empleo. Cerca de 90 personas tenían su puesto de trabajo fuera del municipio.

Desempleo registrado (31.87): 43 personas.

Población

En el cuadro se incluyen entidades que aparecen separadamente en los Nomenclátores: los caseríos de Bidasoa, lado izquierdo (86 hab en 1940) y lado derecho (105 hab en 1940), Ariz-eder*, Asquin*, Larracaiz*, Meaca*, Pijarrenea-Juriorena*, Sanz-berro* y Sensábel*, más el Apeadero de f.c. (5 hab en 1920 y 4 en 1930) y la central eléctrica y molino de Guiraun*.

Heráldica municipal

Jaquelado de diversos colores y en el abismo un escusón de plata con una cruz potenzada de gules.

Casa Consistorial

Construida hacia mediados del pasado siglo, es de características de la arquitectura popular de la zona. Destaca un alero muy volado y artísticamente labrado. Además de las actividades propias de la administración, se integran en el edificio otras como las de posada, bar y local para cursos de educación de adultos.

El Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.

Antiguo lugar de señorío realengo, en el valle de Lerín, que en 1280 debía una pecha anual de 33 sueldos. Aparece documentado entonces con la grafía de “Husumbil”. Reivindicó (1413) derechos de disfrute en los Montes Bidasoa, que le fueron luego concedidos (1497) como a otras villas vecinas.

Sumbilla se convirtió en villa en la Edad Moderna (¿ca. 1665?) separándose del valle de Santesteban de Lerín*.

Como tal, la gobernaban el alcalde, que nombraba la propia villa, y los regidores, que designaban los salientes entre sus convencinos. Había entonces (1802) en la parroquia un cura, tres beneficiados, sacristán y sorora; al menos el cura y los beneficiados eran de provisión del marqués de Besolla. Mediado el siglo Sumbilla contaba con escuela, dotada con 1920 reales al año; cruzaba la villa la nueva carretera de Pamplona a Irún; exportaba principalmente ganado vacuno y de cerda, a cambio sobre todo de vino y aceite.

Con las reformas municipales de 1835-1845, la villa había quedado como ayuntamiento enteramente separado al desaparecer el valle de Santesteban de Lerín como unidad administrativa. A comienzos de nuestro siglo las escuelas eran dos, contaba con dos molinos, central eléctrica y alumbrado. También había puesto de la guardia civil, industria de elaboración de quesos y una fundación que para la mejora de la enseñanza había instituido en 1895 Francisca Zozaya y Vicuña.

Palacio

El palacio de Subizar, situado junto a Sumbilla, aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. Su dueño, Diego de Zubizar, percibía en 1567 un acostamiento de 25.000 maravedís al año. En 1617 disfrutaba esta gracia su sucesor Juan de Zubizar. Según una relación de la Cámara de Comptos, en 1723 pertenecía ya al marqués de Besolla. Según el Libro de Armería, en el siglo XVI el escudo del palacio era de oro, con cinco panelas de sinople puestas en sotuer.

Arte

La iglesia de los Santos Juan Bautista y Tiburcio es un edificio de notable tamaño, hecho en piedra, de moderna construcción. Asume la doble titularidad por las dos primitivas parroquias -la principal dedicada a San Tiburcio mártir y la filial o aneja de San Juan Bautista situada en el centro de la población-. Tiene planta de cruz latina, cabecera de testero recto y torre campanario de sección cuadrada sobre la capilla mayor. Se accede al interior por el muro del lado del evangelio con puerta protegida con pórtico. La cubierta de la nave es de cañón rebajado con lunetos, de cañón sin lunetos la de la cabecera y transepto, y de arista en el crucero. Su mobiliario lo constituyen diversos retablos de imaginería de diferentes épocas, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta los primeros años del XX. Así entre los primeros se destacan sendos retablos de igual arquitectura rococó, dedicados a San José con el Niño -con imagen de su misma cronología y estilo- y de la Inmaculada.

De gran calidad y belleza formal son dos tallas que representan a la Virgen con el Niño, una de ellas en su advocación del Rosario, sobre peana de nubes y angelotes, y la otra como reina del cielo con cetro en su mano derecha. Son del tercer cuarto del siglo XVIII, en estilo Barroco-Rococó, y recuerdan las creaciones del gran imaginero vallisoletano Luis Salvador Carmona, que, hacia 1754, colaboró con su arte en la decoración del retablo mayor de la Iglesia de la vecina localidad de Lesaca.

Toponimia menor

Alchupería, caserío; Alondocoborda, borda; Alto de la Cruz, término; Apauso, término; Arigastelo, caserío; Arracatx, caserío; Arratula, caserío; Artalecu, término; Arutela, caserío; Asundegui, regata; Bardo, término; Bidasoa, montes; Constansenea, caserío; Dorda, caserío; Ermilagoia, caserío; Errecaldea, regata y camino; Espolosín, caserío; Estanco, caserío; Ezquin, camino; Fitxonea, caserío; Gorrestorezo, regata; Guillén, caserío; Ibarburúa, regata; Iraungoerretako, arroyo; Iruribieta, regata; Istola, caserío; Kustitán, regata; Lagarte, caserío; Larradura, caserío; Mendaur, camino y arroyo; Mugako, arroyo; Olesón, alto; Orinabeitia, caserío; Oryoborda, borda; Oyamberri, término; Peones Camineros, casilla; Ruinas, ruinas; las Tres Regatas, regata; Txurupita, caserío.

Voces relacionadas

    • VALCARLOS
    • RONCESVALLES
    • VERA DE BIDASOA
    • BAZTÁN
    • SANTESTEBAN, VALLE
    • SESMA
    • PUENTE LA REINA
    • PIJARRENEA-JURIORENA
    • ARIZ-EDER
    • ZUBIETA
    • ZUGARRAMURDI
    • TAFALLA
    • LEKAROZ
    • ATALLU
    • TIRAPU
    • UZTEGI

Galería imágenes

    Sunbilla. Casa Consistorial

    Sunbilla. Casa Consistorial

Documentos gráficos

    Sunbilla. Localización

    Sunbilla. Localización

    Sunbilla. Procesos Electorales

    Sunbilla. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

@ Fundación Caja Navarra