Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

JUSLAPEÑA

Categoría administrativa: Municipio compuesto por Arístregui, Belzunce, Beorburu, Garciriáin, Larráyoz, Marcaláin (capital), Navaz, Nuin, Ollacarizqueta, Osácar, Osinaga, Unzu y Usi.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Cuenca de Pamplona.

Población (1986): 403 habitantes de hecho, 412 de derecho.

Superficie: 31,4 km2

Densidad: 12,6 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 529 m (Marcaláin).

Distancia a Pamplona: 12 km

Comunicaciones: Cruzado por una red local que se une a la nacional N-240 A, Pamplona-Vitoria.

Geografía

Limita al N con Imoz y Atez, al E con Odieta y Ezcabarte, al S con Ansoáin e Iza y al O con Gulina. Tiene 3.212 Ha de las que 1.829 (el 56,9%) son de propiedad comunal.

La mayor parte del territorio pertenece al Eoceno Inferior, si bien la edad de los afloramientos oscila entre el Cretácico Superior y el Eoceno Medio. El relieve, en conjunto muy accidentado, refleja la disposición de los pliegues (de N a S se suceden un sinclinal, un anticlinal tumbado y otro sinclinal), orientados de O a E y, sobre todo, las diferencias litológicas: las margas, fácilmente erosionables, afloran en general en las partes bajas; los flyschs dan lugar a serrezuelas y las mayores alturas se corresponden con las calcarenitas lutecienses que han quedado en resalte en el centro de los sinclinales, dando lugar a fenómenos de inversión del relieve (S. Gregorio 945 m; S. Bartolomé 925; Aldaún 942 m).

El clima es en conjunto de tipo subatlántico, como muestran los datos medios anuales: 1.000-1.400 mm de precipitaciones en 100-140 días; 10º-13ºC de temperatura, 1-2 meses de aridez estival y unos 600-700 mm de evapotranspiración potencial.

La vegetación originaria refleja su carácter de transición entre el ambiente bioclimático submediterráneo de la Cuenca de Pamplona y el subatlántico, más húmedo, de la Navarra del NO. Las frondosas atlánticas y subatlánticas cubren la mayor parte de la superficie forestal: las hayas se localizan en lo alto de las serrezuelas y los robles (pubescentes en su mayoría) ocupan solanas y umbrías en todo el valle. Con frecuencia unas y otros forman bosques mixtos. Sólo en la falda de S. Cristóbal, en el extremo SE, hacen su aparición las encinas. Hay además 198,2 Ha repobladas con pino (laricio principalmente, y negro).

El sector agrario proporciona 94 empleos (55% de los totales), de los cuales 40 son de dedicación exclusiva. La mitad S del valle es fundamentalmente agrícola y la N, ganadera. De ahí que aunque los cereales (trigo, cebada, y avena) sean los cultivos principales, los forrajes (cereales de invierno, praderas polifitas, alfalfa y veza) se extiendan cada vez más; las leguminosas-grano y la patata ocupan superficies cada vez menores. La humedad, que resulta escasa para permitir la existencia de prados naturales, suele ser sin embargo excesiva para los cereales; por ello, y por otras razones concernientes a los suelos, con frecuencia delgados, las cosechas, aunque regulares, no llegan a alcanzar la cuantía de las que se obtienen en otros valles más meridionales de la Cuenca de Pamplona.

Como representación de los cultivos leñosos no existen más que algunos frutales. La vid, que llegó a cultivarse en el extremo S del valle (en 1891 hubo 5,4 Ha y en 1950, 3,23 Ha) desapareció tras la concentración parcelaria realizada entre 1967 y 1979 en los concejos de Belzunce, Garciriáin, Larráyoz, Marcalaín, Navaz y Nuin, sobre 836 Ha de 90 propietarios, y 2.005 parcelas, que quedaron reducidas a 428. La superficie cultivada ha descendido ligeramente desde 1950 por el abandono de parcelas con pendientes fuertes pero en los últimos años se está recuperando en buena parte a través de la siembra de praderas semipermanentes. La maquinaria ha sustituido al ganado de labor que en 1935 ascendía a 199 cabezas de vacuno, 49 de caballar, 30 de mular y 7 de asnal. En 1982 el ganado de granjería estaba representado por 346 cabezas de vacuno (casi todo de carne), 2.752 de porcino, en su mayoría pertenecientes a una granja industrial, 1.418 de ovino -en disminución-, 97 de caprino y 18 de caballar. Existe también una granja especializada en la cría de conejos.

El 60% de la superficie forestal lo ocupa el pinar y el roble un 30%. Las extracciones de madera de pino oscilan entre los 200 y los 450 m3 anuales. Los comunales ocupan 1.829 Ha (56,9% de la superficie censada sin facerías).

El sector servicios ocupa a 37 personas en 19 centros de trabajo, las actividades terciarias principales en el municipio son: sanidad (9 empleados); establecimientos de bebidas (9); enseñanza (5) y transporte (4). La industria cuenta sólo con un establecimiento de transformación de madera, que emplea a 3 trabajadores. En total, la población activa del municipio se eleva a 150 personas, de las cuales 20 se encuentran en paro y 50 personas tienen su puesto de trabajo en otros lugares.

Desempleo registrado (31.3.1987): 21 personas.

Presupuesto municipal (1987): 6.514.000 ptas.

Heráldica municipal

Trae de azur y un manojo de espigas de oro atadas con una cinta de gules. Así figura en las vidrieras del palacio de la Diputación. El escudo de armas usado por el alcalde del valle era: Cuartelado. 1.º de gules y un losange de azur fileteado de oro, cargado de un castillo de plata cantonado de cuatro bezantes de oro. 2.º jaquelado de plata y sable con bordura de gules. 3.º de plata y dos lobos de sable lampasados y armados de gules. 4.º de plata y tres fajas de gules.

Casa Consistorial

Situada a pie de carretera, fue construida hacia el año 1935. En 1979 se reformó el interior del edificio y en 1985, siguiendo un proyecto de rehabilitación, se reparó la cubierta y la fachada, con una inversión de 2,6 millones, financiados con ayuda del Gobierno de Navarra. Es un edificio exento, que consta de planta baja, una elevada y sabaya. La fachada principal está enfoscada y pintada. Tiene zócalo, cadena de esquineras y recercado de vanos en piedra. Su arquitectura se integra en la habitual de la zona. Además de los servicios propios de la administración, incluye otras dependencias destinadas a consultorio médico y viviendas. Tuvo sede anterior en Ollacarizqueta. Su Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales. Su secretaría está compartida con Atez.

 

Con el nombre de Juslapeña se hace referencia a una estación dolménica situada en término de Beourburu. Comprende un solo dolmen, el de Angaitz*.

Consta ya como Valle de Juslapeña en el “Libro del Rediezmo” de 1268 con la denominación de San Esteban y, por ejemplo, en los Libros de Fuegos de 1366 y 1427 con la habitual en aquella época de San Esteban de Juslapeña.

A lo largo de la Edad Moderna todos sus lugares permanecieron realengos, salvo Usi, que era de señorío. En virtud de ello, entre todos elegían un diputado del valle y, aparte, cada pueblo elegía sus regidores para su propio gobierno. Esto cambió con las reformas administrativas de la primera mitad del siglo XIX. En los años 40 de dicho siglo las juntas del valle se celebran en Marcaláin por ser el punto más céntrico; que todos los vecinos del valle son labradores, a excepción de cinco, y que en suma lo habitan 865 personas.

Los caminos mejores del valle no eran sino de herradura y de carácter local. Se producía trigo, avena, maíz y también patatas y menuzales. Había ganado lanar, vacuno, cabrío, de cerca y caballar; se cazaban perdices, lobos, zorros, liebres y jabalíes. Había un molino harinero en todo el valle, y las gentes tenían que importar para su consumo aceite, vino, aguardiente y otros géneros, a cambio de vender ganado, trigo, maíz y menuzales. Hacia 1920 en todo el valle había dos escuelas.

Toponimia menor

Val del Común, barranco; Arístregui, población; Belzunce, población; Beorburu, población; Marcaláin, población (cp.); Navaz, población; Nuin, población; Unzu, población; Usi, población.

Voces relacionadas

    • GOÑI
    • CIZUR
    • EZCABARTE
    • IZA
    • OLLO
    • OLÁIBAR
    • ESTELLA
    • LERÍN
    • ARCE
    • ERRATZU
    • ATEZ
    • ZUBIETA

Galería imágenes

    Juslapeña

    Juslapeña

    Casa consistorial de Juslapeña (Marcaláin)

    Casa consistorial de Juslapeña (Marcaláin)

Documentos gráficos

    Juslapeña. Localización

    Juslapeña. Localización

    Juslapeña. Procesos Electorales

    Juslapeña. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra