Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » ZUBIELQUI

ZUBIELQUI

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Concejo del Valle de Allín.

Partido Judicial: Estella.

Merindad: Estella.

Comarca: Tierra Estella.

Población (1986): 92 habitantes de hecho, 95 de derecho.

Superficie: 3,75 km2.

Altitud: 440 m.

Distancia a Pamplona: 48,5 km.

Comunicaciones: Situado en la carretera local NA-132, Estella-Tafalla-Sangüesa.

Geografía

Situado en la falda meridional del monte de San Gregorio y en la margen izquierda del río Ega. El término confina al N con Eulz, al E con Estella, al S con Arbeiza, y al O con Zufía y Arteaga.

Realizada la concentración parcelaria (1968): 223 Ha, 47 propietarios, 678 parcelas antes y 190 después. Comunes, 150 Ha (87 de pastos, 2 de secano) y propios, 1,66 Ha (0,74 de regadío y 0,92 de pastos). Industria de materiales de construcción (9 obreros en 1982).

Antigua villa de señorío nobiliario cuya mitad fue legada a Irache (1097) para el caso de que los herederos del titular no tuvieran descendencia. Este supuesto debió de producirse, pues en 1172 aparece el lugar en una confirmación pontificia del patrimonio monástico, en el que posteriormente se contaban los collazos de la villa. La misma abadía adquirió por permuta (1175) con el obispo de Pamplona la iglesia local, cuyos diezmos reclamó sin éxito (1236) el monasterio aragonés de San Juan de la Peña. La catedral de Pamplona poseyó heredades en el término desde comienzos del siglo XII.

Aunque su iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de Santa María, en 1236 figura documentada la advocación de San Miguel.

En 1850 tenía escuela, dotada con cuarenta robos de trigo al año; el derecho de provisión del párroco lo ejercían los vecinos. A comienzos del siglo XX se constituyó una Caja rural.

Arte

El origen de la iglesia de La Asunción data del siglo XIII, pero vivió importantes reformas en el XVI, de las que deriva su estilo Reyes Católicos. La planta constituye un rectángulo de nave única con tres tramos que incorporan la cabecera recta. La cubrición de la nave, de estilo gótico-renacentista, debió de realizarse en el segundo tercio del siglo XVI pues la documentación habla de unos pagos al cantero Juan de Aguirre entre los años 1556-1570. Cada uno de los tramos extremos ostenta una bóveda de terceletes con ligaduras, mientras que la del central es estrellada; claves decoradas con bustos y motivos vegetales enriquecen la cubierta. La ornamentación del interior se extiende a las ménsulas sobre las que apoyan los arcos fajones, con motivos renacentistas de querubines, bucraneos y guirnaldas. A los pies se sitúa el coro. La puerta se abre en el muro de la epístola y la forma un arco levemente apuntado con las arquivoltas y moderada decoración. Se fecha en el siglo XIII. Es barroco el pórtico que protege la portada, de ladrillo y consiste en un único arco de medio punto rebajado. A los pies del templo se levanta la torre, de cantería y sólido aspecto. Consta de tres cuerpos cúbicos: los dos primeros con saeteras de tipo medieval y el tercero, contratado en 1590 por el cantero Domingo de Sarobe, acoge en medios puntos a las campanas.

Ocupa la cabecera un retablo mayor de tamaño medio, obra romanista de dos autores sucesivos: Pedro Gabiría y Juan Imberto, a quien por estilística se debe atribuir. La traza consta de banco, dos cuerpos de tres calles y dos entrecalles y ático flanqueado por unos machones aletones. Alternan relieves y tallas destacando el de La Anunciación y la de San Antón. El conjunto resalta por la delicada policromía a base de grutescos en los frisos y aletones y a base de grandes rameados en las figuras. La parroquia alberga asimismo algunas tallas barrocas de inferior calidad.

Formando parte del caserío del pueblo está la ermita de Santa Apolonia construida en el siglo XVI. La conforma una nave rectangular de tres tramos con cubierta a dos aguas. El exterior muestra muros de sillarejo reforzados con cadenas de sillar en los ángulos. La puerta es adintelada, muy sencilla. En el interior se veneran dos esculturas renacentistas de rasgos expresivos, de hacia 1560, la de San Juan Bautista y la de Santa Bárbara.

La disposición de la arquitectura civil de Zubielqui depende del río Ega y de un puente.

Cultura y esparcimiento

Las fiestas patronales en honor de La Asunción se celebran el 15 de agosto.

Voces relacionadas

    • LARRIÓN
    • EULZ
    • ARTEAGA
    • ZUFÍA
    • ALLO
    • ARRÓNIZ
    • ARGUEDAS
    • SORLADA

Galería imágenes

    Zubielqui. Retablo mayor

    Zubielqui. Retablo mayor

Documentos gráficos

    Zubielqui. Localización

    Zubielqui. Localización

    Evolución de la población

    Evolución de la población

@ Fundación Caja Navarra