Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

BETELU

Categoría histórica: Villa.

Categoría administrativa: Municipio.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Araiz.

Población (1986): 338 habitantes de hecho, 349 de derecho.

Superficie: 6,7 km2

Densidad: 50,4 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 240 m

Distancia a Pamplona: 43 km

Comunicaciones: Situado en la N-130 Pamplona-San Sebastián.

Gentilicio: Beteluarra.

Geografía

Limita al O y N con Araiz, al E con Larráun y al S con el monte Aralar. Pueden distinguirse en él las dos unidades geomorfológicas que se diferencian en el valle de Araiz: las Malloas y el sinclinorio Araiz-Ulzama. Las primeras culminan aquí en el Subizelaigañe (1.221 m) y son el frente principal de cabalgamiento del anticlinal complejo de Aralar. La mayor parte del término pertenece a los sedimentos margosos del Cretácico, aunque afloran también las calizas urgomanas, en las que se encaja el Araxes; todo ello está plegado y vergiendo y cabalgando al N.

El clima es de tipo templado-atlántico: inviernos suaves, veranos moderados, lluvias abundantes y regulares, ausencia de meses secos. Algunos de sus valores medios anuales son: 8º-12º de temperatura, unos 1.600 mm de precipitaciones, caídas en alrededor de 160 días, y entre 600 y 650 mm de evapotranspiración potencial.

La vegetación original seguramente estuvo formada por hayas en las zonas altas de las montañas, sobre todo en las del S, y robles en las partes bajas. No faltarían tampoco castaños, avellanos y fresnos. Pero lo más notable es la existencia de un enclave submeditarráneo y mediterráneo (encina) en la garganta excavada por el río en las calizas urgonianas. Quedan algunos rodales de hayas, robles y castaños y un relativamente extenso chaparral de encino. La repoblación forestal afectó a unas 25 Ha y se hizo principalmente con pino insigne y alerce del Japón.

Municipio de estructura productiva equilibrada entre los tres sectores, por lo que al nivel de empleo se refiere. Contaba en 1984 con 189 puestos de trabajo.

El sector agrario ocupaba a 81 personas, 26 a tiempo parcial como actividad complementaria y 19 familiares de agricultores que realizaban tareas esporádicas.

La base productiva de las 60 explotaciones agrarias es el ganado vacuno y porcino; en un 25% de ellas se complementa con ganado ovino lacho. Existía además una granja de gallinas ponedoras con cerca de 3.500 cabezas.

Prados y forrajes destacan claramente en el espacio cultivado. Los prados de secano fueron ganando extensión a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, a medida que la perdía la tierra de labor. Del terreno dedicado a plantas herbáceas, el 93% corresponde a cultivos forrajeros. El clásico policultivo de maíz-judía-nabo casi ha desaparecido.

El terreno comunal ocupa 305 Ha (44,8% de la superficie censada sin facerías), de las que el 90% es terreno forestal y el resto pastos. Betelu tiene derecho al 3% en la Unión de Aralar.

El sector industrial estaba representado por 6 establecimientos, de los que cuatro eran manufactureros y dos pertenecía al sector de la construcción (montaje e instalación en edificios y obras). Los 4 primeros, dedicados a la fundición de metales no férreos, a la industria láctea, al envasado de agua mineral y a la fabricación de envases y embalajes de madera.

El sector servicios ocupaba a 48 trabajadores distribuidos en 24 establecimientos. La administración local, la enseñanza y sanidad se desarrollaba en cuatro centros que ocupaban a 14 personas. El comercio empleaba a otras 6 distribuidas en 4 establecimientos.

La hostelería agrupa su actividad en tres centros, que ocupaban a 8 trabajadores. La actividad de reparación de vehículos y transporte de mercancías y comunicaciones daba trabajo a 14 personas en 7 empresas. El resto de los servicios (financieros y personales) ocupaba a 6 personas.

21 personas procedentes de otros municipios que trabajaban en Betelu.

Desempleo registrado (31.3.87). 24 personas.

Presupuesto municipal (1987). 9.005.000 pts.

Herádica municipal

Trae de sínople y cinco corazones de gules. El 2 de enero de 1801 certificaba este escudo el escribano Juan José de Peralta: “Certifico que al principio del Real Privilegio de Hidalguía se halla el escudo de armas correspondiente a los vecinos y moradores oriundos y originarios de esta expresada villa, el que se compone de cinco corazones en campo verde. Y las mismas armas se hallan fixadas en la frontis principal de su iglesia parroquial, que es del único patronato de sus vecinos, en los dos costados del retablo mayor de ella…”

Casa Consistorial

Situada junto a la carretera, fue construida a comienzos del siglo XX. Consta de tres plantas. El edificio tiene además otros usos como bar, cámara agraria, consulta médica y vivienda. El Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales. La secretaría está compartida con Araiz.

Antiguo lugar de señorío realengo, cuya pecha anual sumaba 116 sueldos en 1280, lo que sugiere una población de unos 29 hogares. En 1427 cada casa abonaba la cantidad de 5 sueldos al año, incluidos probablemente las cargas por eyurdea*. Los reyes Catalina y Juan III liberaron (1567) a los vecinos de todas las exacciones de pecha y eyurdea; y Fernando el Católico confirmó (1514) el estatuto de hidalguía.

La catedral de Pamplona tenía heredades en el término en el siglo XIII. La villa perteneció al valle de Araiz hasta 1694, en que compró su separación por 500 ducados.

En 1800, ejercían la jurisdicción civil un alcalde, nombrado por el virrey, y los regidores, a quienes designaban los que acababan de serlo; en tanto que la jurisdicción criminal corría a cargo de la Real Corte.

Había entonces en la villa un molino harinero. Aparte de la agricultura y ganadería, los vecinos tejían lana burda.

En 1850 tenía escuela, la dotación de cuyo maestro ascendía a 1.920 reales al año; aparte, había también una dotación de 1.500 para una maestra de niñas. Existía ya una casa de baños para curas medicinales.

Contaba con un molino y una ferrería, martinete de cobre y un batán, vendían ganado vacuno, hierro, calderas, chocolateras, relojes de torre y mantas.

A comienzos del siglo XX trabajaban dos molinos harineros, serrerías mecánicas y manuales, una fábrica de chocolate, otra de harinas y otra de alpargatas. Subsistía la construcción de relojes de torre y la explotación de las canteras y del monte.

Es patria de Blas Alexandre de Lezaeta* y de Pedro de Lezaeta y Zabala*.

Palacio

El palacio de Azconegui, en Betelu, figura como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino y en la relación de remisionados de cuarteles de 1513, elaborada por el tesorero mosén Luis Sánchez. Curiosamente no se anotó en la lista enviada por la Cámara de Comptos a la Cámara de Castilla en 1723, por cuyo motivo se desconoce quién era su poseedor en esa fecha.

Arte

El edificio más significativo es la Iglesia de San Pedro apóstol. Edificio de una nave, realizado en piedra, con cabecera de testero recto. Se cubre con bóveda de lunetos articulada en cuatro tramos menos la cabecera que lo hace con bóveda de crucería estrellada con claves. El acceso a su interior se realiza por el lado de la epístola a través de una bella portada en estilo gótico tardío. Es abocinada con arcos ligeramente apuntados y carece de tímpano. Su decoración, de carácter escultórico, comprende capiteles, impostas y ménsulas del tejaroz, y abarca temas vegetales, zoomórficos, humanos y fantásticos. Está protegida por un pórtico, de estructura ligera. La torre campanario se sitúa a los pies, en el lado de la epístola y parece haber sido primitivamente una espadaña.

En su interior, el mobiliario, de carácter sencillo, ofrece en la capilla mayor la figura de San Pedro, como pontífice, sedente en trono, flanqueada por la Virgen de los Dolores y San Antonio de Padua.

En el término se encuentran las ermitas de la Santa Cruz de Irigoyen y San Donato.

Etnografía y cultura

El Antzara ioku, o juego del ganso, tenía lugar el último día de las fiestas. Estos animales se colocaban colgados bajo un arco, y los muchachos pasaban cabalgando al galope e intentaban arrancarles el cuello. Si lo conseguían se les daba el animal como premio. Mientras, el txistulari tocaba melodías. El juego se repetía colocando esta vez cintas con cosquillas y un aro en el que había que introducir un pequeño gancho.

En otros bailes, como el Txirri txako, se iban los mozos quitando prendas; en el Alki dantza, o baile de las sillas, cantaban los versos que comienzan Zikiro beltza o carnero negro. También se bailó un Ingurutxo o baile circular con jóvenes de ambos sexos que consta de cuatro partes musicales.

Toponimia menor

Artundo, término; Betelu, central eléctrica y balneario; Cosmendi, término; Elosta, término; Eosota, término; Gañez-Gain, término; Iriaondoa, término; Urrenascabe, término.

Voces relacionadas

    • LEITZA
    • IMOTZ
    • ARAITZ
    • LARRAUN
    • ANSOÁIN
    • BAKAIKU
    • ARANATZ
    • URDIAIN
    • ARGUEDAS
    • BAZTÁN
    • NOBLEZA
    • PERALTA
    • RONCAL, VALLE
    • TAFALLA
    • LUMBIER
    • ARRIBE
    • AIBAR
    • ITXASO
    • MARCALÁIN
    • GANSO, DANZA-JUEGO DEL

Galería imágenes

    Betelu. Casa Consistorial

    Betelu. Casa Consistorial

    Betelu. Ermita de Santa Cruz

    Betelu. Ermita de Santa Cruz

Documentos gráficos

    Betelu. Localización

    Betelu. Localización

    Betelu. Procesos Electorales

    Betelu. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra