Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » IMOTZ

IMOTZ

Categoría administrativa: Municipio compuesto por los lugares de Etxaleku (capital), Eraso, Goldaratz, Latasa, Muskitz, Oskotz, Urriza y Zarranz.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Valle de Imotz.

Población (1986): 439 habitantes de hecho, 444 de derecho.

Superficie: 43,2 km2.

Densidad: 10,2 hab/km2.

Altitud en el núcleo de viviendas: 604 m.

Distancia a Pamplona: 30 km.

Comunicaciones: Cruzado por una red local de carreteras que acceden a la nacional N-130, Pamplona San Sebastián en Latasa.

Gentilicio: Imotztarra.

Geografía

Antes Imoz. Limita a N con Basaburúa Mayor y Ulzama, al E con Atez, al S con Juslapeña, Iza y Araquil y al O con Larráun.

Consta de tres unidades geomorfológicas: una parte de la terminación SE de la sierra de Aralar (lato sensu) formada por calizas del Jurásico y del Cretácico Inferior y que da origen al relieve más robusto (monte Erga, en la muga meridional, 1.088 m y Malkorra, 1.063 m); el estrecho diapiro de Echalecu, de rumbo N-S, formado por arcillas abigarradas del Keuper (Triásico), entre las que asoman pequeños apuntamientos de ofitas; y los afloramientos del Cretácico Superior, de facies flysch, con bancos de calizas intercalados, plegados en forma de dos sinclinales de eje NNO-SSE, separados por el diapiro. Todo el término está drenado hacia el sistema fluvial Larráun-Basaburúa.

El clima es húmedo, las temperaturas bajas de tipo subatlántico, sin sequía estival en invierno y moderadas en verano. Algunos de sus valores medios anuales son: 8°-11°C de temperatura, 1.200-1.500 mm de precipitaciones, caídas en 120-140 días, y 600-650 mm de evapotranspiración potencial. Desde el punto de vista geobotánico el valle pertenece a la provincia atlántica de hayedos y robledales. Aquellos predominan en las partes altas y estos en las bajas. Hay también algunos bosquetes de repoblación forestal: en total 259 Ha, de las cuales 209 son de pino laricio de Austria.

Posee una población activa de 212 personas, de las cuales 121 realizan tareas agrarias, 77 como actividad exclusiva. La población ocupada (1984) en el propio municipio es de 122 trabajadores, más de 4 desarrollan una doble actividad, una de ellas agraria de carácter secundaria. Hay 14 personas en paro y otras 76 tienen su puesto de trabajo fuera del municipio.

La actividad agropecuaria se basa en los prados y en los cultivos forrajeros* (alfalfa, trébol, nabo, remolacha, maíz, por este orden) sigue en importancia la patata tardía. Los cereales-grano, hortalizas, y leguminosas ocupan pequeñas superficies. Hay 4 Ha de manzanales en plantación regular y varios cientos de frutales diversos diseminados.

En 1982 el ganado bovino ascendía a 795 cabezas (760 de raza frisona y 35 procedentes de cruces diversos), y se dedicaba sobre todo a la producción de leche; cantidades semejantes hubo en el pasado, pero con la diferencia de que ya no hay bueyes ni apenas vacas de cría y labor. El lanar sumaba 2.715 reses de raza lacha (cantidades semejantes hubo a lo largo del siglo XX), el cabrío 180 (310 en 1906), el caballar 30 (124 en 1920) y el porcino 1.056.

Destaca localizada en Oscóz, una cooperativa formada por ganaderos que agrupa a más de 150 vacas (de leche) y 900 ovejas, y que utilizan una superficie agraria de más de 250 Ha. El haya cubre casi el 90% de la superficie forestal y el resto es roble. Se extraen entre 300 y 600 metros cúbicos de madera de haya y roble al año.

El terreno comunal abarca dos terceras partes de la superficie del municipio estando formada por la casi totalidad del terreno forestal, la mitad de los pastizales y un 10% del terreno de cultivo.

El sector secundario ocupa a 6 personas distribuidas en 3 establecimientos (uno de industria de la madera y dos del ramo de la construcción). Los servicios emplean por su parte a 39 personas en 24 establecimientos. Las actividades terciarias, que mayor ocupación presentan son el comercio, la enseñanza y los establecimientos de bebidas.

Desempleo registrado (31.3.87): 18 personas.

Presupuesto municipal (1987): 4.571.000 ptas.

Heráldica municipal

Escudo cuartelado: 1° y 4° de azur y una cruz trebolada de oro, que recuerda la antigua insignia del palacio de Echalecu, 2° y 3° de oro y un roble de sínople, simbolizando la producción principal del valle, cuyos robles eran muy apreciados para la construcción de la armada real.

Aunque este es el blasón propio, el ayuntamiento ponía en sus sellos el escudo de España, mientras que en la alcaldía aparecía este letrero: “Alcaldía Constitucional del Valle de Imoz”.

Casa Consistorial

Situada en la plaza de Etxaleku, concejo y capital del valle. Fue construida entre los años 1948 y 1950. Consta de dos plantas.

Su fachada principal tiene cadena de esquineras en sillares de piedra, recercado de ventanas y puertas igualmente en piedra el resto de la fachada está enfoscado y pintado. El ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.

Aparece documentado ya como tal valle en textos del siglo XI procedentes de la catedral de Pamplona. El monarca Sancho VI el Sabio actualizó por “fuero” (1193) las pechas de sus villanos de señorío realengo, cifrándolas en 4 sueldos y 6 robos de avena al año por cada “casa” o unidad familiar, más una aportación global de 10 sueldos en concepto de “assadura”.

A comienzos del siglo XIX, para formar un gobierno, el valle proponía al virrey un diputado, y cada pueblo elegía su justicia ordinaria, si bien el alcalde ordinario era el mismo que el de Basaburúa Mayor. El principal recurso económico era plantar y trasplantar robes que se vendían para realizar barcos para la armada española. Los castaños plantados anteriormente habían comenzado a dar frutos.

Mediado el siglo XX el camino más importante de los que atravesaba el valle aunque sin recorrerlo, era el que iba de Pamplona a Guipúzcoa por Goizueta; había en todo el valle cuatro molinos harineros. En los años veinte de nuestro siglo el municipio contaba con tres escuelas, y la nueva vía férrea de Leizarán, que tocaba el valle por el sur, facilitaba mucho la extracción de productos forestales.

Toponimia menor

Alcaterena, casa; Andrillaga, término; Ardabieta, borda; Arocenea, borda; Asiguenea, borda; Asti, término; Astiz, camino; Azpelu, barranco; Belecabita, término; Bericonea, borda; Chevería, borda; Echalecu, población (cp.); Elsarde, barranco; Eraso, población; Errotasar, barranco; Garsenea, borda; Goldáraz, población; Icosena, borda; Illerri, barranco; Iroyondi, alto; Jaurilla, borda; Juantronea, borda; Latasa, población, estación y cementerio; Lizardegañe, término; la Machica, casa; Machinea, borda; Macorrocoa, borda; Maitanea, borda; Maztirena, borda; Miguelenea, borda; Miguelerena, borda; Músquiz, venta, población y camino; Odériz, camino; Oscoz, población y molino; Pagadiaude, término; Peruchenea, borda; San Marcos, ermita; San Miguel, fábrica electroquímica; Santinea, borda; Solo, barranco; Soto Monte, término; Uldepre, barranco; Urlichea, borda; Urriza, venta y población; Yllenea, borda; Zapateiñea, borda; Zarranz, población y camino.

Voces relacionadas

    • IZAGAONDOA
    • ULTZAMA
    • BASABURÚA MAYOR
    • ARELLANO
    • IZA
    • LESAKA
    • BAKAIKU
    • LERÍN
    • ARCE
    • OROZ-BETELU
    • ZUBIETA
    • ODIETA
    • LARRAUN
    • MURILLO EL FRUTO
    • VILLAVA
    • ERROTASAR

Galería imágenes

    Casa consistorial de Imotz (Etxaleku)

    Casa consistorial de Imotz (Etxaleku)

Documentos gráficos

    Imotz. Localización

    Imotz. Localización

    Imotz. Procesos Electorales

    Imotz. Procesos Electorales

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Cultivos

    Cultivos

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

@ Fundación Caja Navarra