ARAITZ
Categoría administrativa: Municipio compuesto por Arriba (capital), Atallo, Azcárate, Gaínza, Iriza y Uztegui.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca geográfica: Valle de Araitz.
Población (1986): 677 habitantes de hecho, 695 de derecho.
Superficie: 39,6 km2
Densidad: 17,1 hab/km2
Altitud en núcleo de viviendas: en Arriba, 220 m
Distancia a Pamplona: 45 km.
Comunicaciones: Municipio atravesado por la carretera nacional N-130 Pamplona-San Sebastián.
Geografía
Limita al N con Lizarza, Oreja y Gaztelu (Guipúzcoa) y Areso, al E con Larráun y Betelu, al S con el Monte Aralar y al O con Uniones de Amézqueta y Villafranca de Oria y con Bedayo (Tolosa) de las cuales 1.374 (35,2%) corresponden a la propiedad comunal.
Está atravesado de SSE a NNO por el alto Araxes, afluente del Oria y delimitado al S y SO por las Malloas. Constituyen éstas el frente del cabalgamiento principal, hacia el N, de la sierra de Aralar, en el que afloran, invertidos, sucesivos pisos de Jurásico, predominantemente calizos con algunas intercalaciones margosas. El escarpe, culmina, por lo que atañe al valle actual de Araiz, en Tuturre (1.282 m), Irumugarrieta (1.430 m, Aldaón (1.411 m) Beoin (1.350 m} y Balerdi (1.195 m). A su pie hay extensas escombreras de bloques y derrubios finos arrancados por gelivación en el escarpe y transportados por simple desplome, arroyamiento y soliflucción, acciones que tuvieron gran importancia en el Cuaternario. Casi todo el territorio del valle pertenece al sinclinorio Araiz-Ulzama, siendo en él predominantes las margas del Cretácico, si bien en el NO afloran las calizas arrecifales urgonianas; por eso aquí el río Araxes vuelve a encajarse, como en Betelu.
El clima, templado-atlántico, más o menos modificado con la altura, se caracteriza por la abundancia de las precipitaciones, su regularidad interanual o intermensual, la ausencia de meses secos y la moderación de las amplitudes térmicas. Algunos de sus valores medios anuales son: 6º-12ºC de temperatura, 1.600-1.800 mm de precipitaciones, caídas en unos 160 días, y alrededor de 650 mm de evapotranspiración potencial.
Hayas (756 Ha) en las partes altas, castaños (410 Ha) y robles pedunculados (372 Ha) en las medias y bajas y fresnos, avellanos y otras frondosas caducifolias cubrirían el territorio anterior al poblamiento humano.
Los comunales ocupan 1.374 Ha (35,2% de la superficie cerrada sin facerías), de las que 750 son terreno forestal y 560 pastos. La mayor parte de la superficie agrícola se dedica a praderas polifitas y el resto a la producción, en régimen de policultivo promiscuo e intensivo, de maíz, nabo forrajero y judías y de patata; hay 5 Ha de manzanal y varios cientos dispersos de nogales, avellanos, manzanos, perales, etc. La ganadería más numerosa ha sido, y sigue siendo cada vez más, la ovina de raza lacha. El ganado cabrío, que llegó a sumar cerca de 1.000 cabezas a principios de nuestro siglo, era de 377 reses en 1988. También hay cabezas de bovino, de porcino y de caballar. El vacuno es en su mayor parte de raza frisona y se destina sobre todo a la producción de leche; el porcino es de raza cruzada entre autóctono y landrace, se cría estabulado y, cuando no se prohíbe, en los montes; también ocurre esto último con el caballar (más de la mitad son yeguas), de raza indígena. La riqueza pecuaria se completa con la cría industrial de gallinas, pollos y conejos. Con anterioridad a la mecanización agrícola la mitad del ganado bovino eran vacas de cría y labor y se empleaban igualmente en los trabajos agrícolas ganado caballar, mular y asnal (211,5 y 103 cabezas, respectivamente en 1906); en los últimos años no hay más que unos pocos caballos, mulas y asnos.
El municipio dispone de 254 puestos de trabajo, de los que el 70 por ciento corresponden a la agricultura y el 27 por ciento al sector servicios. En el sector primario están ocupadas 171 personas con plena dedicación, con los que colaboran 10 familiares, al igual que 20 personas, con ocupación principal en otros sectores. Casi la totalidad de explotaciones agrarias (180) de este municipio cuentan con ganado vacuno, al que complementa el ganado ovino y porcino en el 70 por ciento de las explotaciones ganaderas. De estas últimas casi 70 cuentan con ganado ovino (lacho), cuyos rebaños oscilan entre 100 y 250 cabezas por explotación. El promedio de ganado vacuno por granja es de 4 a 9 vacas, con excepción de unas 25 que cuentan con más de 15 cabezas. Asimismo más del 60 por ciento de las explotaciones cuenta con ganado caballar en número de 1 a 3 cabezas.
En el sector servicios se ocupan 72 personas, 8 lo hacen en el comercio; 11 en establecimientos de bebidas y hostelería, 12 en reparación y transporte, 10 en comunicaciones, banca y servicios auxiliares; 19 en administración local, enseñanza y sanidad y 13 en el resto de servicios. El total de establecimientos de servicios se eleva a 37. El sector industrial y la construcción ocupan a 11 personas en 2 establecimientos de distribución de agua y energía, 3 empresas de construcción y 1 de materiales de esta última actividad.
La población activa se acercaba a 295 personas, de las cuales 29 buscan su primer empleo. Dado que los puestos de trabajo son menores que la población activa, parte de ésta tiene que desarrollar su actividad en otros municipios, y en número de 50 aproximadamente se desplazan entre Tolosa y Betelu.
Población
En las cifras del cuadro se incluye la población de los caseríos siguientes: Acambur*, Achochondo*, Apuaga*, Arguisondo*, Arraztioburúa*, Azcue*, Burdingúruz*, Illarrasu*, Iruartecheta*, Mecola*, Medionecoeguía* y Zubiría*.
Presupuesto municipal (1987): 11.265.000 pts.
Heráldica municipal
Trae de plata y un águila de sable explayada, cortado de oro con un jabalí de sable andante, partido a su vez de pules y un ciervo en su color natural. Por timbre un yelmo empenachado.
Casa consistorial
Fue construida en 1981 junto a la carretera general, adosada al centro sanitario. Consta de tres plantas, con muros exteriores enfoscados y con remates en piedra.
El Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.
Sus lugares, habían sido de señorío realengo, aunque contaban con una creciente proporción de familias hidalgas. Los villanos de la corona abonaban en 1280 una pecha total de 3711 sueldos; ésta probablemente se había tasado ya entonces en 5 sueldos por casa, que era la vigente en 1427. La crisis de mediados del siglo XIV redujo quizá a la mitad el número de labradores y las hostilidades con Castilla (1378) causaron notables estragos económicos, pues poco después se rebajaba por merced regia (1381) a una séptima parte la exacción del valle en concepto de cuarteles. Siguió, sin embargo, un notable ascenso demográfico. Los antiguos villanos acabaron logrando (1569) que sus prestaciones tuvieran la consideración de censo y no de pecha. El valle compró luego (1630) por 500 ducados la jurisdicción baja y mediana: y por otros 200 ducados la corona se comprometió (1665) a no enajenar la jurisdicción criminal.
En 1694 Betelu se separó del valle, a pesar de que éste se opuso y entabló pleito. Al acabar el siglo XVIII se ratifica que le pertenecen seis pueblos: Arriba, Atallo, Azcárate, Gaínza, Inza y Urtegui; el primero, por su situación, servía a las juntas de los diputados. Gobernaba el valle un alcalde, designado por los pueblos alternativamente y, aparte, cada pueblo elegía su justicia ordinaria. Producía trigo, maíz, lino, castaña, manzanas, ciruelas y nabos. Sus gentes se dedicaban sobre todo a la ganadería, cuyo excedente vendían en Pamplona y Tolosa, así como los quesos que elaboraban.
Tras la reforma administrativa liberal de la primera mitad del siglo XIX, Arriba pasó a considerarse capital del valle, como lugar de residencia de su ayuntamiento. En el siglo XX la emigración a América, contribuyó a despoblar notablemente el valle, sobre todo desde 1900. Su sistema económico continuaba siendo el mismo; sin ferias propias, continuaba acudiendo a las de Irurzun y Tolosa y su industria se reducía a la elaboración de los quesos y carbones vegetales, siete molinos, serrerías, confección de alpargatas y elaboración de la sidra.
Toponimia menor
Achulegui, término; Aguinaga, término; Aldaun, término; Añi, término; Apaoga, caserío; Arrierloko-aitza, término; Arterieta, término; Artiza-Moalle, término; Artubiko-Gaña, término; Astunaldeco-Langa, término; Azarostegui, término; Azcue, término; Beogáin, término; Biureta, término; Churchurru, término; Elosta, término; Elosu, término; Etebide, término; Goñegui, término; Ilarrazu, término; Irumugarrieta, alto; Mugarrichiqui, término; Oha, término; Ohaco-Ataca, término; Orella, barrio; Sinchalvo, término; Torre de la Gaintza, término; Uniate, término; Urbacorri-Gaña, término; Urce, término; Urdilleco-Lepoa, término; Urquitaco-Punta, término; Urrea-Gaña, término; Uztaluz, término; Valardi, alto; Zarate, término; Araxes, río.