Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

URRAÚL BAJO

Categoría administrativa: Municipio compuesto por los lugares de Aldunate, Artieda, Grez, Nardués-Aldunate, Nardués-Andurra, Rípodas, San Vicente, Sansoáin y Tabar (capital).

Partido Judicial: Aoiz.

Merindad: Sangüesa.

Comarca geográfica: Cuenca de Lumbier-Aoiz.

Población 1986: 280 habitantes de hecho, 290 de derecho.

Superficie: 59,7 km2.

Densidad: 4,7 h/km2.

Distancia a Pamplona: 36 km.

Comunicaciones: Cruzado por la carretera comarcal NA-150, Pamplona-Aoiz-Lumbier.

Gentilicio: Urraulés o Ultarra.

Geografía

Limita al N con el valle de Lónguida y Urraúl Alto, al E con el Romanzado y Lumbier, al S con este último municipio y la Val de Aibar, y al O con los valles de Ibargoiti e Izagaondoa. Desde el punto de vista litológico se distinguen cuatro unidades. Al O las areniscas oligocénicas, que forman la sierra de Tabar, hasta cuya vertiente alcanza el municipio. Al NE el flysch eocénico, que da lugar a pequeñas serrezuelas de formas suaves. En el centro las margas, también eocénicas; y sobre éstas, los niveles de terrazas cuaternarias escalonadas a ambas orillas del río Irati, que cruza el municipio con dirección NO-SE.

El clima es de tipo submediterráneo, caracterizado por una temperatura media anual de 12,5° C, una precipitación media de unos 850 mm repartidos a lo largo de 100 días y una evapotranspiración potencial de 725-750 mm.

El espacio forestal es escaso y en él predominan los pinares de repoblación (en su mayoría de pino laricio en Austria) y los quejigales, con algunas carrascas en los puntos más secos y soleados.

El 71% de la población activa del municipio realiza tareas agropecuarias, labores desempeñadas como actividad principal por el 59% de las personas ocupadas en el municipio. Las tierras de labor se incrementaron hasta mediados del siglo pasado y desde entonces permanecen estables en torno a las 2.660 Ha. No ocurrió lo mismo con la vid, pues en estas mismas fechas se redujo de 102 a 52 Ha. El cultivo dominante es el cereal de secano, el girasol y la veza, además de 0,5 Ha de olivar y 0,5 de almendros. El regadío supone unas 6 Ha dedicadas a huertos familiares. Entre 1969 y 1972 se realizó la concentración parcelaria de 2.050 Ha, pertenecientes a 106 propietarios, reduciendo a 437 parcelas las 2.457 existentes.

La principal actividad económica ha sido siempre la agricultura, pues la ganadería nunca tuvo gran importancia. De ahí que tampoco haya reducido sus efectivos de forma espectacular, salvo el ganado de labor, actualmente sustituido por la mecanización. En 1906 el ganado caballar sumaba 69 cabezas, 56 el mular y 125 el asnal. En 1982 únicamente quedaban 4 del primero. Sólo el bovino y ovino tuvieron cierta importancia, cuyas cifras siguen casi manteniéndose: en estas mismas fechas el primero pasó de 279 a 232 cabezas y el segundo de 4.277 a 3.518.

La propiedad comunal ocupa 1809 Ha, entre ellas casi todo el terreno forestal, la extracción de madera oscila entre 400 y 500 metros cúbicos anuales de chopo y pino.

El sector secundario está representado (1984) por tres establecimientos: uno de forja, otro de fabricación de pan y una industria de la madera. El sector servicios emplea a 34 personas ubicadas en 14 establecimientos, estos corresponden a las actividades de reparaciones (8 empleados), enseñanza (7), sanidad (5), y otros servicios como comercio, transporte, comunicaciones, administración local, servicios religiosos, recreativos y domésticos.

La población activa de Urraúl Bajo era en 1984 de 11 personas, de las cuales 3 se hallan en situación de paro y 15 tienen su puesto de trabajo fuera del municipio.

Desempleo registrado (31.3.1987): 8 personas.

Presupuesto municipal (1987): 3.284.000 ptas.

Heráldica municipal

Cortado: 1.º de azur y una estrella de oro de ocho puntas. Bordura de gules cargada con las cadenas de Navarra de oro. 2.° de oro y encino de sínople.

Se sitúa en unas dependencias anexas a la iglesia, vienen utilizándose para tal fin, desde el año 1960. El edificio fue construido a comienzos de siglo. Consta de planta baja y una elevada. Los paramentos exteriores están revocados, imitando sillares. Su arquitectura se integra en la habitual de la zona. La sede anterior se utiliza hoy como archivo. El ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.

Hasta las reformas municipales de 1835-1845 formaban comunidad administrativa los valles de Romanzado y Liédena y los dos Urraúles, de forma que cada uno de los cuatro nombraba un diputado para tratar conjuntamente los negocios civiles. El de Urraúl Bajo era quien los presidía y les comunicaba las órdenes superiores. Con las reformas citadas la comunidad se rompió y Urraúl Bajo quedó como ayuntamiento enteramente independiente.

Historia

Al mediar el siglo XIX había sólo dos escuelas para todo el valle, y seis al empezar la presente centuria. En 1849 pasaba ya por el valle la carretera de Pamplona a Lumbier y el camino de Lumbier a Aoiz, a los que había que añadir los de travesía. A comienzos del siglo XX se benefició del tendido del ferrocarril del Irati*. Había en esta última fecha tres posadas y un sólo molino en el valle.

Toponimia menor

Abardia, barranco; Aizpe, tejería y caserío; Aldunate, población; Allagares, término; Aneluburu, barranco; Apardués, caserío; la Arana, término; Arangoiti, término y barranco; Arguiroz, borda; Arielz, caserío; Arnaloras, barranco; Artieda, población; Basobar, término y barranco; Borda Blanca, término; Carasol, término; Cebonal, barranco; los Cerros, barranco; Chigolarre, término; la Chirria, término; Escargaiz, barranco; la Facería, término; Grez, población; Irati, presa; Iturrieta, término; Juan Pérez, corral; Lariega, término; Linares, término; Llano de las Huertas, término; Menasa, término; Molino, término; Monte Pequeño, término, Muru, barranco; Nardués, población; Nardues-Andurra, población; Rípodas, población; Sagartia, término; San Miguel, término; San Vicente, población (cp.), molino y central eléctrica; Sansoáin, población; el Solico, término; Tabar, sierra, población y alto; Ubarrón, término; Virgen de las Nieves, ermita.

Voces relacionadas

    • NARDUÉS ANDURRA
    • URRAÚL BAJO
    • URRAÚL ALTO
    • IBARGOITI
    • URROZ
    • SAN MARTÍN DE UNX
    • UZTÁRROZ
    • OTEIZA
    • ZABALZA
    • TIEBAS
    • CINTRUÉNIGO

Galería imágenes

    Urraúl Bajo. Casa Consistorial

    Urraúl Bajo. Casa Consistorial

Documentos gráficos

    Urraúl Bajo. Localización

    Urraúl Bajo. Localización

    Urraúl Bajo. Procesos Electorales

    Urraúl Bajo. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Cultivos

    Cultivos

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

@ Fundación Caja Navarra