ZUGARRAMURDI
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca geográfica: Baztán.
Población (1986): 287 habitantes de hecho, 288 de derecho.
Superficie: 5,3 km2.
Densidad: 54,1 hab/km2.
Altitud en el núcleo de viviendas: 209 m.
Distancia a Pamplona: 83 km.
Comunicaciones: Carretera local que enlaza muy cerca de la frontera con la general N-121 B, Pamplona-Francia por Baztán.
Geografía
Limita al N con Francia, al E con Baztán y Urdax y al S y O con Baztán.
El N del término pertenece al corredor de Vera de Bidasoa-Ainhoa (150-200 m), que fue excavado por la erosión selectiva en el flysch del Cretácico Superior, más blando que las calizas karstificadas de dicho período y, sobre todo, que las areniscas del Triásico Inferior, modeladas en forma de crestas bien resaltadas (Aizpara, 525 m; Airaberri, 593 m; y más al O, Peña Plata, 756 m).
El clima es muy húmedo, las oscilaciones térmicas, moderadas, la nubosidad y las precipitaciones abundantes, y la aridez, inexistente; características del clima templado-atlántico. Algunos de sus valores medios anuales son: 13°-14°C de temperatura, 1.800-2.000 mm de precipitaciones, caídas en unos 170 días, y alrededor de 650 mm de evapotranspiración potencial.
Poco queda en Zugarramurdi de la primitiva cubierta forestal, ya que fue intensamente talada por agricultores, pastores, leñadores, etc. Aparecen algunos robles, castaños, fresnos y avellanos. La repoblación artificial afectó a escasas superficies de la periferia N y SE.
En el sector agropecuario realiza labores agrarias cerca del 85% de la población activa del municipio, aunque sólo las desempeña como actividad principal el 63% de la población ocupada en él (117 personas). Los prados superan a las tierras de labor en extensión e importancia económica y paisajística; no han dejado de progresar a lo largo del siglo XX, desde las 72 Ha de 1906. Son prados de siega y están cercados. El policultivo intensivo de maíz, judías y nabos, ha perdido importancia en beneficio de los forrajes, entre los que ocupan el primer puesto las praderas polifitas.
Las ramas principales de la ganadería son la bovina, lanar y porcina. La primera contaba en 1982 con 327 reses, 181 de raza frisona y 146 pardo-alpina, dedicadas principalmente a ordeño y carne; entre 200 y 300 cabezas ha habido cada año desde finales del siglo XIX. El lanar es de raza lacha y rondaba en esa fecha el millar y medio de cabezas, cifra inferior a la de finales del siglo XIX y primeros años del XX, en que había más de 2.000. El porcino ascendía a 1.615 unidades, el caballar, a 40, etc.
El terreno comunal ocupa solamente 60 Ha (8,9% de la superficie censada), de las cuales 47 son helechales y 13 son de bosque.
El sector secundario está representado únicamente por dos establecimientos del ramo de la construcción si no se contabiliza la fabricación de piensos con molinos de utilización particular.
El sector servicios comprende (1984) 20 centros de trabajo, donde se ocupan 34 personas en las siguientes actividades: comercio (115 empleados), transportes (6), venta de bebidas (4), enseñanza (3), etc.
La población activa de Zugarramurdi alcanzaba la cifra de 140 personas en 1984 de las cuales 6 se hallaban en paro y 17 tenían su puesto de trabajo en otros municipios.
Desempleo registrado (31.3.1987): 11 personas.
Presupuesto municipal (1987): 31.441.000 pts.
Población
El municipio de Zugarramurdi lo conforman el lugar homónimo y los barrios de Azcar*, Echartea*, Madaria* y Olarur*. La población experimenta un fuerte declive desde los años 1960; la cifra de 1950 es anormal por razones militares.
Heráldica municipal
Escudo jaquelado de plata y sable. Por timbre un yelmo empenechado. Así figura pintado en la bandera de la villa.
Casa Consistorial
Situada en la plaza, junto a la iglesia. Fue construida en el siglo XIX. En el año 1974 se llevó a cabo una reforma en el interior del edificio. Consta de planta baja y dos elevadas. Es un edificio exento, con cubierta a cuatro vertientes. Su fachada principal es de piedra, conformando un arco a la entrada. Su arquitectura se integra en la habitual de la zona. En el edificio se incluye la posada y el bar.
Su ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.
En su término se localizan diversos asentamientos arqueológicos en las cuevas de Akellarren Leze*, Bidartia*, Lexotoa* y Sorgiñen Leze*, así como el conjunto de cronlechs de Mairuillarrieta*.
El núcleo de población se desarrolló bajo el señorío del monasterio de San Salvador de Urdax*. Sus vecinos lograron que la “universidad” de Baztán les autorizara (1482) el aprovechamiento de los montes comunes del valle.
En 1427 sólo contaba con 15 fuegos, que habían aumentado a 43 en 1553 y 67 en 1678. Tenía 543 habitantes en 1786 y 589 en 1857.
La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de Santa María.
En 1667, Zugarramurdi y Urdax obtuvieron la gracia real de que la corona misma no pudiera enajenar nunca la jurisdicción criminal de ninguno de ellos, por lo cual dieron al erario 3.800 ducados, convirtiéndose Zugarramurdi en villa exenta. Fue entonces cuando el lugar consiguió dar el primer paso importante en su emancipación del monasterio de Urdax*, del que había sido una mera granja. Entre 1667 y 1835-1845, la jurisdicción civil siguió siendo ejercida por un alcalde que nombraba el abad del monasterio, en tanto que la criminal correspondía a otro alcalde que designaba el virrey a propuesta del pueblo. Con las reformas municipales de 1835-1845, la exclaustración y la desaparición de las jurisdicciones de tipo señorial, Zugarramurdi quedó como ayuntamiento independiente, sometido al régimen común.
Sufrió los efectos de la guerra contra la Convención* de 1793-1795; y gran parte de sus casas fueron destruidas. La villa tenía dos escuelas, una de niños, frecuentada por cuarenta y dotada con ocho reales diarios, y la otra de niñas, concurrida por treinta y dotada con 2.790 reales al año. Los caminos eran locales y de herradura; funcionaban dos molinos harineros. En los años veinte de nuestro siglo tenía una fábrica de chocolate, hospital y otra escuela privada más; ésta y el hospital se sostenían con el producto de la fundación instituida por sor Joaquina Benita de la Cruz.
Ya por entonces, la exaltación romántica de la antigua brujería*, de la que el pueblo de Zugarramurdi fue un centro notable hasta el siglo XVII, había convertido sus grutas en centro de atracción, sobre todo para los extranjeros.
La atención hospitalaria, como se ha dicho en parte, mejoró desde el año 1788 gracias a la generosidad de sor Joaquina Benita de la Cruz, religiosa dominica en el convento de Santa Catalina de Siena. El hospital fue construido y en parte amueblado con una dotación de once mil reales de vellón, y estaba ubicado en la casa denominada de “Induburua”, propiedad de la fundadora. En 1793 en la guerra con los franceses se quemó la casa, que no fue reconstruida hasta 1830. Los enfermos debían ser naturales de Zugarramurdi; constaba de 4 camas, siendo administrador el capellán. Cuidaban del hospital y de un colegio de niñas, las religiosas del Amor de Dios.
Arte
La iglesia de la Asunción es un edificio construido con la ayuda de Juan Bautista Dutari y Joaquina Borda -entre 1781 y 1784- fue parcialmente destruido por las tropas francesas en 1793 por lo que hubo que reconstruirlo y dotarlo de un nuevo mobiliario durante el siglo XIX. Son cinco los altares con los que se decora pertenecientes a una misma época y estilo.
En el término se halla la ermita de Nuestra Señora del Rosario que es una capillita adosada a una casa de vecindad.
Toponimia menor
Airaberri, término; Aizpara, término; gruta de la Bruja, término; Capendegui, caserío; Lecoerría, caserío, Lecubarría, caserío; Loyala, collado; Nazconea, caserío; Sara, camino; Ullelegui, caserío; Urbia, collado.