YESA
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Aoiz.
Merindad: Sangüesa.
Comarca geográfica: tierra de Sangüesa.
Población (1986): 263 habitantes de hecho, 3 9 de derecho.
Superficie: 23,7 km2.
Densidad: 11,1 hab/km2.
Altitud en el núcleo de viviendas: 492 metros.
Distancia a Pamplona: 46,5 kilómetros.
Comunicaciones: Situados en la carretera general N-240, Pamplona-Huesca.
Geografía
Limita al N con los municipios de Lumbier y Romanzado, al O con el de Liédena, al S con el de Javier y al E con la provincia de Zaragoza.
Se encuentra en el extremo occidental de la Canal de Berdún, excavado a modo de depresión por el río Aragón en las margas del Eoceno marino. Éstas, a su vez, separan las calizas cretácicas de la sierra de Leire, que forman el límite N municipal, de las areniscas oligocénicas continentales situadas en la parte S del término. Aquéllas presentan una estructura de pliegue cabalgante y fallado hacia el S, al pie de cuyo escarpe se ha desarrollado un amplio sistema de glacis escalonados en varios niveles, actualmente muy disecados por los barrancos. El pico de Arangoiti, de 1.355 m, constituye su cota más elevada.
El clima es de gran afinidad mediterránea, debido a su peculiar situación topográfica: exposición solana junto a una sierra que obliga a los vientos húmedos del NO a elevarse para superarla y a descender cálidos y secos hacia este municipio. De ahí que en la cima de dicha sierra se dan condiciones de tipo subcantábrico, puestas de manifiesto por la presencia de frondosas atlánticas, mientras que en las zonas bajas predominen los quejigales e incluso carrascales en los puntos más secos. Según la altitud, la temperatura media anual varía entre 10° y 13,5°C, la precipitación entre 800 y 1.400 mm repartidos a lo largo de 85-110 días, y la evapotranspiración potencial entre 600 y 725 mm.
El sector servicios ocupa (1984) el 80% de la población empleada en el municipio. Las actividades terciarias más representativas son: hostelería (27 empleados), administración local y orden público (14), servicio doméstico (7), comercio (3), enseñanza (2), sanidad (2) y servicios religiosos (9). Realiza tareas agropecuarias cerca del 23% de la población activa del municipio, aunque sólo el 8% de la ocupada en él lo hace como actividad principal. Las tierras de labor han reducido su extensión en lo que va de siglo, pasando de 351 Ha en 1906, a 339 en 1950 y 184 en 1984. Su dedicación es básicamente cerealista, salvo 2 Ha de almendro, 20 de olivo y 10 de viña que en 1950 sumaban 49 Ha.
La ganadería siempre fue poco importante, si bien su evolución muestra una estabilidad en sus efectivos, salvo en el ganado de labor. En 1906 había 107 cabezas de vacuno, 611 de ovino, 21 de caballar, 12 de mular, 76 de asnal y 561 de cabrío. En 1982 estaban censadas 174 cabezas de vacuno, 456 de ovino, 16 de caprino y 2 de caballar, además de 10.000 gallinas.
El terreno comunal ocupa 931 Ha (4,15% de la superficie censada sin facerías), abarcando el 65% del terreno forestal, el 25% del pastizal y un 13% de las tierras de cultivo.
El sector secundario está representado por tres establecimientos, que corresponden a distribución de energía, industria de la madera, y una empresa de la construcción, que ocupan conjuntamente a 18 personas.
La población activa de Yesa ascendía en 1984 a 134 personas, de las cuales 19 se hallaban en paro y de éstas tres buscaban su primer empleo.
Desempleo registrado (31.3.1987): 16 personas.
Presupuesto municipal (1987): 17.348.000 ptas.
Heráldica municipal
Trae de oro y un encino de sinople, partido de gules y un báculo abacial de oro sobre el que hay posado un pajarillo de plata. Por timbre un yelmo empenachado. El encino simboliza la abundancia de estos árboles en sus montañas y el valor de los habitantes. El báculo al monasterio de Leire y el pajarillo la leyenda de San Virila.
Casa Consistorial
De planta y piso con fachadas rebocadas, fue construida en los años cuarenta. Comparten el edificio las antiguas escuelas, vivienda del secretario y dispensario médico. Está situada en la calle principal que recibe el nombre de René Petit, ingeniero director de la construcción de la presa del embalse de Yesa, situado a 3 km del casco urbano.
Recientemente se ha ejecutado una reforma exterior e interior del edificio, con un presupuesto de 8 millones financiados con ayuda del Gobierno de Navarra.
El ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.
Antiguo lugar de señorío eclesiástico, encuadrado durante la Edad Media en el valle de Aibar. Supuestamente entregado al monasterio de Leire a mediados del siglo IX, sus vecinos eran efectivamente “mezquinos” de la abadía ya en el siglo XI y el abad les concedió (1084) tierras en su “decanía” de Torre (Torr) para plantar viñas y disfrutarlas a medias. Una centuria después (1173) les ofreció un término junto al cenobio para repoblarlo a cambio de ciertas ventajas en su estatuto señorial y jurídico. Este proyecto no debió de prosperar y, transcurrido casi otro siglo, se reajustó (1262) la pecha de los “labradores” de la villa, fijándola en 60 cahíces de trigo y cebada, más 12 dineros en concepto de “opilarinzada”; seguirían prestando las “labores” acostumbradas una vez al mes y debían mantener el puente entre su población y la granja de Torr. El mismo monasterio poseía la iglesia local, dedicada a San Salvador, incluida la mitad de la “cuarta” episcopal (1198).
Perteneció al corriedo de Liédena*, hasta las reformas municipales de 1835-1845, y fue lugar de señorío del monasterio de Leire*, hasta las mismas fechas. Las citadas reformas coincidieron con la desaparición de las jurisdicciones señoriales, la sumisión de todos los ayuntamientos navarros a un régimen común, la reordenación de los términos de estos ayuntamientos y, en fin, la desamortización eclesiástica, que entre otras suprimió la comunidad de Leire. Con ello, Yesa se separó del corriedo, convirtiéndose en ayuntamiento independiente e incluyendo ahora en su término el de Leire.
Al mediar el siglo XIX tenía escuela, dotada con setenta robos de trigo que se pagaban de los fondos de propios; el párroco era presentado por el rey. El puente de piedra que tenía sobre el Aragón había sido arruinado por la avenida de 1787; se reedificó inmediatamente por ser lugar de paso para las cañadas de la Ribera de Navarra y camino para Aragón. Volvió a ser cortado durante la primera guerra carlista (1833-1839) por su ojo principal, luego volvió a ser restaurado por la Diputación provincial.
Arte
Iglesia parroquial antigua. Se halla en el casco viejo de la población y es una construcción del siglo XIII. De planta rectangular, con ábside plano, con torre a los pies sobre la nave. Se cubre al interior con bóveda de medio cañón apuntada. Tuvo pinturas murales, rescatadas en la década de 1980. La portada es sencilla, en arco apuntado. Conserva una talla medieval de Virgen sedente, de arte popular.
Iglesia parroquial de San Esteban. Fue construida en 1950, siendo el arquitecto Luis Vallet de Montano y con la intervención del ingeniero René Petit de Ory. Se inspira en algunas iglesias de la zona de Jaca y concretamente la torre, en la de la iglesia de Santa Cruz de la Serós. El retablo mayor se armó con parte del que fue el mayor de la colegiata de Roncesvalles, obra de Gaspar Ramos y Juan de la Hera en el siglo XVII. En él se sitúa una talla de Virgen sedente con Niño, del siglo XIII. Los retablos laterales formaron parte también del mismo retablo mayor de Roncesvalles, al que pertenecía la talla de San Francisco Javier del lado del evangelio. En cambio el Santo Domingo de la Calzada del lado de la epístola se trajo de Sangüesa. La pintura mural de San Virila se debe a Jesús Basiano.
Bibliografía
R. Fernández Gracia, y P. Echeverría Goñi, Platería sangüesina del siglo XVI. En Actas de IV Congreso del Ceha. (Zaragoza, 1984), pág 137. J. Ibarra, Historia de Roncesvalles, (Pamplona), pág 570.
Toponimia menor
Las Facerías, cañada; Fraile, corral; Fuente de Boj, término; Leire, monasterio; Marmayor, término y arroyo; el Muerto, fuente; Peñascal, término; Piedra, cantera; la Plana, borda; Rambial, término; Santa María, ermita; el Saso, término; las Toscas, término; Valgrande, término; la Verdura, término.