URROTZ
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca geográfica: Valle de Santesteban.
Población (1986): 204 habitantes de hecho, 243 de derecho
Superficie: 12,3 km2
Densidad: 16,6 h/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 60 km.
Comunicaciones: Carretera local que enlaza en Santesteban con la comarcal NA-170, Lecumberri-Leiza-Santesteban.
Gentilicio: Urroztarra.
Geografía
Limita el N con Ituren, al E con Oiz, al S con Ulzama y al O con Labayen.
Una pequeña parte del municipio, al N pertenece al corredor sinclinal del Izcurra o depresión intermedia de Lamare, formada por flysch del Cretácico Superior; se halla avenada hacia el Ezcurra por la regata Ameztia y culmina a 403 m. La casi totalidad del término pertenece a la unidad geológica replegada y compleja que el mencionado geólogo francés llamó “manto de mármoles” y que se halla constituida por calizas, dolomías, margas y margo-calizas del Jurásico y sobre todo del Cretácico; se extiende por el S hasta la divisoria de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo y en Urrotz sus mayores alturas son Lengarria (910 m), Larremiar (930 m) y Bonozorroz (1.017 m).
Tiene clima templado-atlántico, modificado por la altitud: llueve mucho y con regularidad estacional, no siendo el verano seco y las oscilaciones de las temperaturas son moderadas. Los valores medios anuales más representativos son: 12º-13º C de temperatura, 1.800-2.200 mm de precipitaciones, caídas en 160-180 días, y 550-600 mm de evapotranspiración potencial.
Como todos los pueblos del valle de Santesteban, Urrotz pertenece a la provincia botánica atlántica; de los bosques de frondosas caducifolias que primitivamente cubrían su territorio quedan algunos hayedos, robledales y castañares; hay algunas repoblaciones con alerce del Japón principalmente.
El sector agropecuario ocupa (1984) el 60% de la población empleada en el municipio (55 trabajadores).
Los prados aventajan a los cultivos, y entre estos últimos, además, dominan claramente los forrajes. Los prados suman 161 Ha (67 en 1906, 100 en 1935 y 117 en 1965), están cercados y suelen ser propiedad particular. Entre los cultivos forrajeros había, en 1983, 18 Ha de praderas polifitas, 15 de alfalfa, 12 de maíz, 9 de nabo, etc. Al maíz grano, asociado con la judía y el nabo (policultivo intensivo atlántico y de tipo vasco), sólo se dedicaban 5 Ha y a la patata de media estación 12. Este aprovechamiento del suelo se orienta a la ganadería. El censo de 1982 arrojaba estos datos: 257 cabezas de ganado bovino, 638 de ovino y 210 de porcino. El primero ha ido creciendo en los últimos años (169 en 1888, 167 en 1935, 168 en 1961) y es de raza frisona (150), parda-alpina (37), pirenaica (17), charolesa (6) y procedente de diversos cruces (41); principalmente se dedica a la producción de leche. El ganado lanar era inferior a lo que habitualmente fue a lo largo de nuestro siglo (en torno a 700-900 cabezas) y pertenece en su totalidad a la raza lacha; el porcino de raza large white.
La explotación forestal tiene lugar de forma intermitente y según los años, se extraen hasta 700 metros cúbicos de madera de haya.
El terreno comunal cubre 453 Ha (42,8% de la superficie cerrada sin facería) más del 80% es terreno forestal y el resto pastizal. Participa al tercio en la facería Elkarrikoa*, y a medias en la Ameztia*.
El sector secundario emplea (1984) a 9 trabajadores, ocupados en las actividades de distribución de energía, industria de la madera y una empresa de la construcción.
El sector servicios ocupa a 12 personas en 9 centros de trabajo, que se corresponden con las actividades de: comercio, reparaciones, transporte, administración local, y servicios religiosos y domésticos. La población activa de Urroz de Santesteban ascendía en 1984 a 86 personas, de las cuales 6 se hallaban en paro y 25 tenían su puesto de trabajo fuera del municipio.
Desempleo registrado (31.3.1987): 9 personas.
Presupuesto municipal (1987): 17.200.000 ptas.
Heráldica municipal
Trae de oro y una imagen de San Miguel, en su color natural, combatiendo contra Lucifer. Por timbre un yelmo empenachado.
Casa Consistorial
Está situada en la plaza, cerca de la iglesia. Fue construida hacia 1970. Se rehabilitó la planta baja en el año 1978. El edificio consta de planta baja y dos elevadas. Su fachada principal está levantada en piedra. Su construcción se integra en la habitual de la zona. Además de las dependencias destinadas a la administración pública, se incluyen otras actividades como consultorio médico y establecimiento de bar. El ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales.
En su término se sitúa parte de la estación dolménica de Otsola-Belate*, concretamente los dólmenes de Larremiar* y Pitxortxar*.
Antiguo lugar de señorío realengo, en el valle de Lerín, que en 1280 debía una pecha anual de 15 sueldos. Sancho el Sabio unificó en 1192 las pechas del valle. Los reyes Catalina y Juan III arrendaron a sus vecinos (1513) el molino por la suma anual de 210 sueldos.
Siguió integrada en el valle de Santesteban de Lerín, mientras éste existió como unidad administrativa, que fue hasta las reformas de 1835-1845, fecha esta última en que el valle se disgregó y Urrotz quedó como ayuntamiento independiente.
Al mediar el siglo XIX, el derecho de presentación del párroco correspondía a los vecinos; sólo había caminos locales y funcionaba un molino harinero. Al entrar el siglo XX se elaboraban quesos, kaikus, zuecos, carbón, leña y madera para la construcción. Había una escuela.
Arte
En la parroquia de San Miguel se venera a Santa María de Urroz, talla gótica, popular, policromada posteriormente. Nuestra Señora está sentada frontalmente y en su regazo izquierdo acoge a Jesús Niño que bendice.
La ermita de San Cristóbal es un edificio sencillo adosado por el oeste a una casa que llaman “venta”. En su interior sobre el ara reposan las imágenes de San Antonio y San Miguel.
En la arquitectura civil destacan varios caseríos de piedra con labra heráldica y algunos balcones tallados que amenazan ruina y desaparición. La plaza mayor, sede de un mercado semanal, tiene un aire clásico.
Toponimia menor
Ameztia, arroyo; Anizpe, regata; Arrestetxe, caserío; Atutxelea, caserío; Beraburu, caserío; Bordetxelenea, caserío; el Carrioca, término; Ezkinea, caserío; Iturriacha, arroyo; Larremiar, término; Lengarria, término; Leurza, regata y embalse; Loma Longaria, término; Martuzekorda, borda; Txispekoborda, borda; Yoantesgoia, caserío.