MURCHANTE
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Municipio.
Merindad: Tudela.
Comarca geográfica: Bajo Queiles.
Población 1986: 2.830 habitantes de hecho, 2.947 de derecho.
Superficie: 12,9 km2.
Densidad: 219,4 hab/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 323 metros.
Distancia a Pamplona: 95 kilómetros.
Comunicaciones: Carretera local hasta las proximidades de Tudela y con salida, por otro lado a la general N-1216 Tudela-Tarazona.
Gentilicio: Murchantino.
Geografía
Su término municipal, rodeado en su mitad N por el de Tudela y en la S por el de Cascante, se halla atravesado por el canal de Lodosa. Salvo una pequeña parte del Mioceno detrítico (arcillas y limos rojizos con intercalaciones de areniscas) que aflora junto al río Queiles y el pueblo y al N del municipio, casi todo lo demás se halla cubierto por los depósitos de las terrazas fluviales y glacis de erosión. Dominan las llanuras hasta el punto de que casi todo el término se halla entre 300 y 340 m de altitud.
El clima es el propio de la Depresión del Ebro: mediterráneo-continental. Algunos de los valores medios anuales son: 14º-16º C de temperatura, 400-450 mm de precipitaciones, caídas en 50-60 días y unos 725 mm de evapotranspiración potencial. El verano es seco y el cierzo muy frecuente e intenso. El paisaje vegetal originario está profundamente transformado.
La población activa que trabaja en labores agropecuarias alcanza el 50% de la población ocupada en el municipio, de aquella el 90% lo hace con plena dedicación en dichas labores. El regadío, extendido y asegurado gracias al canal de Lodosa, acapara el 83,5% de la superficie cultivada y el secano el resto. Aunque menos que a fines del siglo pasado y primeros años del presente, aún significan bastante los cultivos leñosos frente a los herbáceos. Incluyendo regadío y secano, aquellos suponían el 30% del ager en 1891 y el 17% en 1984. La vid era un cultivo principalmente de secano antes del canal de Lodosa y después pasó a serlo de regadío, su extensión fue oscilante y desde los años 60 está bajando: 65 Ha en 1891, 484 en 1906, 445 en 1920, 387 en 1935, 326 en 1950, 444 en 1961, 381 en 1970, 185 en 1982. En cultivo asociado con el olivo prácticamente ha desaparecido: 9 Ha en 1891, 12 en 1906, 8 en 1935, 6 en 1961 y 1 en 1979. La evolución de los olivares fue así: 24 Ha en 1891, 28 en 1906, 42 en 1920, 40 en 1935, 35 en 1950, 29 en 1970 y 5 en 1982. En cuanto a los cultivos herbáceos, en secano predomina la cebada y en regadío el maíz, la alfalfa, las hortalizas (melón, tomate, espárrago, guisante verde) y los frutales.
La ganadería tiene una importancia muy secundaria. La mecanización agrícola hizo que el ganado de labor pasara de 48 cabezas de caballar, 122 de mular y 118 de asnal en 1935 a 25, 75 y 15 en 1982. En esta fecha el ganado de granjería (estabulado excepto el ovino) constaba de 592 bovinos para carne y leche, 1.500 ovinos, 4.464 cerdos, 100.000 broilers y 300 conejos.
El 28 de mayo de 1908 se fundó la Cooperativa Agrícola-Caja Rural y el 18 de diciembre de 1958 la Bodega Cooperativa San Roque; el 15 de septiembre 1953 se había fundado la Bodega Cooperativa San Antón, disuelta el 28 de abril de 1971.
El terreno comunal se extiende sobre 218 Ha (16,5% de la superficie cerrada), de las que 80 son de cultivo en secano, 96 de pastos y 16 de regadío extensivo.
El sector secundario emplea (1984) al 30% de la población ocupada en el municipio, empleando a 214 trabajadores en 34 establecimientos. Tres grupos de actividades definen la estructura fabril de Murchante: las industrias metálicas, las alimentarias y la maderera. Las primeras cuentan con 3 establecimientos, que ocupan a 40 trabajadores, destaca la fabricación de envases metálicos. La industria de productos alimenticios abarca 7 establecimientos que dan ocupación a 69 trabajadores, dos fábricas de conservas vegetales y 5 bodegas vinícolas. El volumen de tratamiento de hortaliza y fruta en las fábricas conserveras es de unas 11.000 toneladas año. Por lo que respecta a las bodegas vinícolas, la producción media de las mismas es de 3 millones de litros de mosto por campaña.
El tercer grupo está configurado por 8 establecimientos: 5 dedicados a carpintería, 2 envases y muebles. La construcción emplea a 75 personas en 12 empresas. El sector servicios, con 181 empleados en 74 centros de actividad, es el que ocupa a menos personas. Las actividades terciarias más representativas por el número de puestos de trabajo son: comercio (62 empleados), servicios personales y domésticos (27), enseñanza (20), transportes (15), hostelería y venta de bebidas (14), reparación de vehículos (13) y banca y ahorro (7).
La población activa de Murchante se eleva a 1.010 personas, de las cuales 190 se hallan en paro y 80 tienen su puesto de trabajo fuera del municipio.
Desempleo registrado (31.3.1987). 243 personas.
Presupuesto municipal (1987). 73.402.000 ptas.
Heráldica municipal
Trae de azur y una casa en su color natural sumada de una torre redonda de oro, como tal figura en los sellos y banderas de su ayuntamiento. La casa representa a su municipio.
Casa Consistorial
Fue construida en 1953 según diseño de Victor Eusa, en el solar de una anterior. Consta de sótano, planta baja y dos elevadas. La fachada está ejecutada en ladrillo caravista y tiene porches en su planta baja. La primera planta se articula en un balcón central, flanqueado por dos ventanas simétricas.
El Ayuntamiento está regido por alcalde y diez concejales.
Existe noticia de hallazgos en su término de diversos restos romanos y monedas del emperador Antonino Pío.
Seguramente era ya un lugar de señorío musulmán cuando fue reconquistado por Alfonso I el Batallador junto con Tudela (1119), en cuya área jurídica quedó inscrito; su mezquita fue también incorporada, al menos teóricamente, a la iglesia de Santa María de la misma ciudad. Con todo, la villa debió de ser asignada en propiedad al linaje de los Azagra, pues los hijos de Gonzalo López de Azagra y su mujer María López de Murieta la enajenaron (1178) por 2.900 morabetinos lopinos a los hospitalarios de San Juan de Jerusalén y a Santa María de Tudela, conjuntamente. El monasterio de Leire había recibido una heredad del término que cambió (1141) al rey García Ramírez. El topónimo consta en aquella época con las grafías de “Murzant”, “Murxant” y “Murgan”. La iglesia tudelana adquirió luego (1370) mediante permuta la parte de los Hospitalarios y en 1418 el deán Sancho Sánchez de Oteiza promulgó unas ordenanzas para el gobierno del lugar, cuya población era casi totalmente mudéjar. Tras la expulsión de los moros (1515), la mezquita se erigió en iglesia.
Murchante se recuperó de esta emigración -de importantes consecuencias económicas allí donde tuvo lugar- y en 1665 fue uno de los pueblos que adquirió el goce de los montes de Cierzo* con otros pueblos de la Navarra meridional. Hasta las reformas municipales de 1835-1845 gobernaban Murchante dos regidores, y correspondía la jurisdicción al alcalde de Tudela. Con las citadas reformas, quedó como ayuntamiento separado, sometido a régimen común.
En 1847 tenía posada pública y escuelas, una de niños, frecuentada por sesenta y dotada con 2.500 reales al año, y otra de niñas, a la que acudían cincuenta y cuya maestra percibía 1.500; los caminos eran locales y se hallaban en buen estado; funcionaban tres fábricas de aguardiente y un molino harinero. La principal producción se destinaba al comercio del vino.
Durante la segunda mitad de la centuria y la primera del siglo XX mantuvo un ritmo de crecimiento notable, característico de buena parte de la Ribera. Además de las nuevas carreteras, contó desde entonces con estación de ferrocarril. En los años 1920 existía un molino de aceite, dos grandes graneros, quince bodegas y sendas fábricas de aguardiente y ladrillo y teja. Había un convenio de concepcionistas que habían sumado un colegio privado a las dos escuelas públicas. Los vinos de Murchante gozaban de excelente fama y aceptación comercial.
Arte
La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción es una fábrica de nueva traza, erigida en el año 1952 sobre el solar de la antigua iglesia, cuya primitiva disposición parece respetarse en la planta y alzado actuales. De su ajuar puede destacarse, por su calidad, una imagen de vestir del Cristo de la Siembra, obra documentada del escultor Juan de Biniés en el año 1627, con la policromía de Juan de Lumbier. Su cabeza y expresivas manos están de acuerdo con la teatralidad propia de las imágenes procesionales del siglo XVII, ya que la reciente restauración ha sabido respetar su primitiva fisonomía. El retablo mayor, de traza churrigueresca, en relación estilística con el círculo de entalladores tudelanos que trabajaban en torno a 1700, cobija una escultura barroca de San Roque procedente del retablo de su nombre. Este último, presidido por una imagen moderna del titular, es del mismo estilo que el anterior, próxima al círculo de Francisco Gurrea y conserva algunas esculturas originales, además de la talla de un ángel de mediados del siglo XVI. También se guarda en la parroquia una imagen barroca de Santa Bárbara, repintada, y otra de un Crucificado de comienzos del siglo XVII, ubicado primitivamente en un retablo cuyas pinturas tenebristas con escenas de la Pasión se aprovechan hoy día en el retablo del Cristo de la Siembra.
Bibliografía
M. C. García Gainza, M. C. Heredia Moreno, J. Rivas Carmona, y M. Orbe Sivatte, Catálogo Monumental de Navarra I Merindad de Tudela. (Pamplona, 1980), pág 225.
Esparcimiento
A principios de siglo se bailaba el Paloteado*. Intervenían ocho bailarines, el mayoral, el rabadán, el diablo y el ángel. Al final, los propios bailarines hacían un castillo humano.
Las fiestas patronales en honor de San Roque se celebran del 14 al 21 de agosto.
Toponimia menor
Ablitero, corral; Aspra, camino; Aspra-San Gregorio, camino; Cardete, término; Carrilalbarca, camino; Clavería, término y camino; Corral Ablitero, camino; Corral Nuevo, camino; Corral Quemado, camino; Espartal, término; el Estrecho, camino; la Mina Alaina, río; Monte, río; la Nava, término, corral y camino; Pago Alto, río; las Partes, camino; Prado, término y camino; Quemado, corral; San José, pilar; cantera de Santa Ana, camino; la Serna, término; la Teja, fuente; la Tejería, fábrica.