Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » IZA

IZA

Categoría administrativa: Municipio compuesto por el caserío de Aldaz y los lugares de Aguinaga, Aldaba, Ariz, Cía, Gulina, Atondo, Erice (capital), Iza, Larumbe, Lete, Ochovi, Ordériz, Sarasa, Sarasate y Zuasti.

Partido judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Cuenca de Pamplona.

Población (1986): 435 habitantes de hecho, 517 de derecho.

Superficie: 51,9 km2

Densidad: 8,4 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 496 m (Erice)

Distancia a Pamplona: 18 km (desde Erice).

Comunicaciones: Carreteras locales que en Erice y Sarasa se unen a la nacional N-240 A, Pamplona-Vitoria.

Geografía

Municipio formado por la Cendea de Iza (Cuenca de Pamplona) y el valle de Gulina (Navarra Húmeda del NO). Limita al N con Imoz, al E con Juslapeña y Ansoáin, al S con Oiza y al O con Ollo y Araquil.

Forma parte de dos ámbitos geomorfológicos distintos, que aproximadamente coinciden uno con Iza y otro con Gulina. Las margas de Pamplona, a veces cubiertas por pequeños glacis, ocupan la mayor parte del territorio de Iza y dan lugar a un relieve de suaves pendientes; las calcarenitas y calizas eocenas que las rodean por el N, E y O, más resistentes, han sido modeladas en crestas (serrezuela de Iza 465 m, Zabalgaña 595 m, Vizcay 823 m). Al SO, el diapiro de Anoz ha originado una hondonada rodeada de pendientes cóncavas que se aprecia claramente en su parte oriental. El valle de Gulina, mucho más accidentado, está formado por afloramientos muy compartimentados (por la existencia de numerosas fallas) de rocas, cretácicas en su mayoría, dispuestas en pliegues orientados de O a E. El relieve trasluce las diferencias de dureza: calizas y calcarenitas se corresponden con las serrezuelas, mientras que los barrancos excavan sus pequeños valles sobre margas y flysch.

El clima es submediterráneo en Iza y subatlántico en Gulina. Los datos medios anuales manifiestan la gradación: 1.000-1.400 mm de precipitación en 100-140 días, 10º-13ºC de temperatura, 1-2 meses de aridez estival y unos 600-700 mm de evapotranspiración potencial. La vegetación refleja las diferencias de clima y relieve: en Iza predominan las frondosas submediterráneas (robles de hoja pequeña y encinas), que han quedado relegadas a las laderas de las sierras y a las áreas de suelos pedregosos. En Gulina los bosques, mucho más extensos, están formados principalmente por frondosas atlánticas: robles en las partes bajas y hayas en las mayores alturas. Completan la superficie forestal los pinares de repoblación: unas 370 Ha de pino laricio, de las que 240 corresponden a Iza.

Economía

Municipio de orientación productiva preponderantemente agraria. La población activa ocupada en el propio municipio es de 166 personas. Desarrollan una doble actividad 34 personas, que desempeñan tareas agrarias a tiempo parcial. Estas ocupan a un total de 91 trabajadores (1984).

No sorprende, vistas las condiciones naturales, que Iza sea fundamentalmente agrícola, mientras que en Gulina la agricultura se convierte en una actividad subsidiaria de la ganadería. La mayor parte del ager se dedica a la cebada, trigo y avena; el escaso espacio restante se reparte entre forrajes (praderas artificiales, alfalfa y veza), leguminosas-grano (haba seca, veza) y patata. Las cosechas son regulares y los rendimientos cerealistas, aunque relativamente altos en el marco provincial, no llegan a alcanzar los que se consiguen por término medio en la Cuenca de Pamplona, por la peor calidad de los suelos y los frecuentes excesos de humedad. La superficie de regadío y de cultivos leñosos es insignificante. No queda ninguna viña cultivada, pero en 1891 hubo, en los carasoles de Iza, unas 92 Ha de las que en 1950 se conservaban 19. La concentración parcelaria, realizada entre 1963 y 1976 en Aldaba, Ariz, Atondo, Erice, Iza, Lete, Ochovi, Sarasa, Aguinaga y Cía, afectó a 1.633 Ha y 192 propietarios. El número de parcelas se redujo de 3.818 a 419. Ha desaparecido el ganado de labor, que en 1950 sumaba 428 cabezas de vacuno, 109 caballar, 4 de mular y 2 de asnal. El ganado ovino y el vacuno de carne se han incrementado al instalarse alguna granja industrial. En 1982 había 1.136 cerdos de engorde y reproducción (1.003 de Gulina), 510 vacas (482 de Gulina), y 1.100 ovejas rasas, repartidas en parecidas proporciones entre Iza y Gulina.

Las extracciones de madera oscilaban entre 1.400 y 1.800 metros cúbicos anuales, predominando las de pino (70%) sobre las de roble en los últimos años.

El terreno comunal ocupa 2.812 Ha (52% de la superficie censada sin facerías) y consta de casi el total del terreno forestal y del pastizal.

La industria ocupa a 41 personas en 5 establecimientos, uno de fabricación de materiales de construcción, otro de industria cárnica y tres de construcción de edificios.

El sector servicios emplea a 68 personas, las actividades con mayor nivel de ocupación son: comercio (12 empleados); hostelería y bebidas (12); transporte y comunicaciones (11) y enseñanza (7). La población activa total del municipio es de 203 personas, de las cuales 23 se hallan en paro y unas 14 tienen su puesto de trabajo fuera del municipio (1984).

Desempleo registrado (31.3. 1987): 30 personas.

Presupuesto municipal (1987): 9.817.000 pts.

Heráldica municipal

Trae de oro y el nombre de YZA de sable. Bordura de gules con las cadenas de Navarra de oro. Por timbre un yelmo empenechado.

Casa Consistorial

Es un edificio construido en mampostería y estructura de madera, cubierto a dos vertientes, en orden a la tipología tradicional de la zona. Los muros están enfoscados.

Existe un proyecto reciente de rehabilitación del edificio que afectará al interior y exterior del mismo.

El Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.

Historia

La cendea aparece documentada por primera vez en 1427. Hasta las reformas municipales de 1815-1845 se gobernaba por un diputado, que se designaba por turno entre los once lugares, y cada uno de estos tenía sus respectivos regidores, que se elegían asimismo por turno entre las casas. La jurisdicción criminal correspondía sin embargo a la Real Corte de Pamplona. Tras la citada reforma, la cendea y sus pueblos quedaron convertidos respectivamente en ayuntamiento y concejos sometidos a régimen común. Mediado el siglo XIX las comunicaciones contaban con la carretera de Pamplona a Guipúzcoa y Vitoria, y con diversos caminos de herradura y sendas que unían sus pueblos. Se producía trigo, cebada, maíz, avena, centeno, alholvas, habas, arbejas, lino, garbanzos, vino, ciruelas, manzanas, cerezas, hortalizas y legumbres; se criaba abundante ganado y cazaban palomas, perdices liebres lobos y zorros, además de pescarse truchas y barbos; había en toda la cendea tres molinos harineros con dos muelas cada uno, y varios hornos de carbón.

El valle de Gulina, integrado por los lugares de Aguinaga, Cía, Gulina, Larumbe y Sarasate, se unió a Iza en 1943.

Toponimia menor

Aguinaga, población; Aldaba, población; Aldaz, caserío; Ariz, población; Aspilleba, barranco; Atondo, población; Belase, barranco; Bordalde, barranco; Capistar, término; Capuna, barranco; Carasol, término; Chaya, barranco; Chucri, término; Churri, término; Cía, población; Chaya, barranco; Erice, población (cp.) y alto; Gambeletas, término; Goldáraz, corral; Gulina, población; Hurgobi, término; Ichurrondo, barranco; Iturgobi, término; Larumbe, población y corral; Lete, población; Mendarro, término; Mendi, alto; Munoaondi, término; Ochovi, población; Oveltegui, término; Orayembide, barranco; Ordériz, caserío; Oreyen, población; Recaundi, término; San Bernabé, ermita; San Gregorio, alto; San Marcos, ermita; San Miguel, ermita; Sandana, término y barranco; Santa Catalina, término; Santa Filomena, ermita; Santa Lucía, ermita; Sarasa, población; Sarasate, población; Sardana, término; Senosiáin, venta; Solo, barranco; Trinidad de Erga, ermita; la Trinidad, alto; Uberca, barranco; el Uso, término; Valdorreta, término; Yarte, venta y granja; Zabalgaña, alto; Zaldúa, término; Zuasti, población; Zuberreta, término; Zubiandi, barranco.

Voces relacionadas

    • IZA
    • OLLO
    • JUSLAPEÑA
    • OLZA
    • EGÜÉS
    • OLÁIBAR
    • URDAX
    • LABAIEN
    • ARANARACHE
    • ARRIBE

Galería imágenes

    Iza. Casa consistorial

    Iza. Casa consistorial

Documentos gráficos

    Iza. Localización

    Iza. Localización

    Iza. Procesos Electorales

    Iza. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra