CIZUR
Categoría administrativa: Municipio compuesto por los lugares de Astráin, Cizur Mayor, Cizur Menor, Gazólaz (capital), Larraya, Muru-Astráin, Paternáin, Sagüés, Undiano, Zariquiegui y los despoblados de Eriete y Guendulaín.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca geográfica: Cuenca de Pamplona.
Población (1986): 5.016 habitantes de hecho, 4.880 de derecho.
Superficie: 48,63 km2
Densidad: 103,1 hab/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 459 m (Gazólaz).
Distancia a Pamplona: 7 km
Comunicaciones: Cruzado por la red local que en Astráin se une con la nacional N-111, Pamplona-Logroño.
Geografía física
Limita al N con Olza, Barañáin y Pamplona; al E, con Galar; al S, con Ucar, Adiós, Uterga, Legarda y Puente la Reina; y al 6, con Zabalza y Echauri. Desde el punto de vista geomorfológico, las margas (Eoceno Medio y Superior y comienzos del Oligoceno) ocupan la mayor parte del territorio y dan lugar a relieves suavemente ondulados. Las areniscas, que afloran entre ellas en dos estrechas bandas de E a O, han sido modeladas en forma de pequeñas crestas (Guenduláin, 54 m). Unas y otras están parcialmente recubiertas por depósitos cuaternarios de terrazas, pequeños glacis y derrubios de ladera. Los potentes conglomerados poligénicos de finales del Oligoceno, más resistentes a la erosión, han quedado en resalte en la sierra del Perdón, gran cuesta que culmina a 1.037 m
El clima es de tipo submediterráneo, como muestran los datos medios anuales: 1.000-1.400 mm de precipitación, en 100-120 días; 10°-13ºC de temperatura; alrededor de 2 meses de aridez estival y 650-725 mm de evapotranspiración potencial. La vegetación originaria -un bosque mixto de robles y encinas- ha quedado reducida a pequeñas reliquias, localizadas en los terrenos menos aptos para el aprovechamiento agrícola. Hoy, la mayor parte de la superficie forestal está formada por pinares de repoblación (396 Ha de pino negro y laricio principalmente).
Municipio de la Cuenca de Pamplona, colindante con Pamplona. Destaca por ser residencia de personas cuyo puesto de trabajo radica en Pamplona y resto de la Cuenca. En 1986 contaba con una población activa de 2.029 personas, de las cuales gran parte tenían su puesto fuera del municipio. En el sector servicios están ocupadas 1.038 personas. El comercio proporcionaba 211 empleos, de los cuales 185 radicaban en establecimientos minoristas. Destaca también la cifra de 134 puestos proporcionados por la administración pública, defensa y seguridad social, así como los 103 en educación e investigación y los 130 en sanidad y servicios veterinarios.
El sector secundario empleaba a 554 personas, principalmente en empresas de transformados metálicos y máquinas de precisión, que ocupaban a 218 trabajadores. Gran parte de ellos (94) dedicados a la industria del automóvil en sus diversas ramas. Entre el resto de las industrias cabe reseñar los puestos situados en las alimentarias, que alcanzaban el número de 62. La construcción ocupaba por su parte a 97 personas.
La agricultura, debido al carácter de residencia-dormitorio del municipio para muchos de sus trabajadores, es poco significativa. Entre todas las actividades agropecuarias se proporcionaban únicamente 72 empleos.
La superficie cultivada, casi toda de secano, se dedica fundamentalmente a trigo y cebada, y secundariamente a leguminosas-grano (veza, haba seca, garbanzo), plantas industriales (girasol, colza) y, sobre todo, forrajeras (veza), que han aumentado en los últimos años. Unos cuantos frutales, en su mayoría diseminados, constituyen la única representación de los cultivos leñosos; la vid, que llegó a alcanzar 355 Ha en 1891, y todavía conservaba 76 Ha en 1950, ha desaparecido. En 1967, 1968 y 1984 se realizó la Concentración parcelaria, que afectó a 3.201 Ha y 325 propietarios de todos los concejos, a excepción de Guenduláin. Las 6.348 parcelas se redujeron a 787. Los rendimientos cerealistas son muy altos, así como la regularidad interanual de las cosechas; el empleo generalizado de abonos químicos y semillas de gran productividad, las obras de drenaje y la acusada reducción del barbecho, han motivado un aumento de las producciones, a pesar de la disminución del área cultivada. Ha desaparecido prácticamente todo el ganado de labor que, en 1935, alcanzaba 374 cabezas de vacuno, 241 de caballar, 90 de mular y 30 de asnal. Todas las clases de ganado han reducido sus efectivos en mayor o menor medida desde comienzos de siglo, salvo el vacuno de carne y el porcino de reproducción, que los han incrementado gracias a la instalación de algunas granas de tipo industrial. El terreno comunal abarca 1.002 Ha (20,6% de la superficie municipal), que cubren todo el terreno forestal, un 25% de los pastizales, y el 10% de la tierra cultivada.
La distribución de centros de trabajo por tipo de actividad era en 1987 la siguiente: 38 industriales, 88 dedicados al comercio, 162 al transporte, 50 a la construcción y 72 a otras, en total 410.
La población aumentó ligeramente hasta mediados de siglo, y retrocedió entre 1950 y 1960, como consecuencia del éxodo rural y de la fusión del concejo de Echavacoiz con Pamplona en 1959. Pero desde 1970 experimentó un fuerte crecimiento en los concejos más cercanos a Pamplona (Barañaín, Cizur Mayor y, mucho menos, Cizur Menor), al convertirse en barrios dormitorio de la aglomeración urbana. Nuevamente, al separarse Barañáin en 1984, ha experimentado un acusado descenso.
Desempleo registrado (31.3.87): 357 personas.
Presupuesto municipal (1987): 48.150.000 ptas.
Heráldica municipal
Trae de plata y tres rosas de gules espinadas de azur, puestas en triángulo mayor. Así figura pintado este blasón en la galería del palacio de la Diputación Foral. Procede del sello más antiguo conocido de la Cendea. En el año 1830 el sello de la alcaldía representaba un personaje ataviado con una especie de dalmática y valona, con sombrero de anchas alas y un báculo símbolo de la autoridad. En tiempos más modernos, el representante de la autoridad no llevaba dalmática.
Casa Consistorial
La Casa Consistorial o Alcaldía ha residido a lo largo de los tiempos en varios lugares, según lo acordara el Ayuntamiento, generalmente en puntos céntricos. En Gazólaz, y muy próximo a la iglesia parroquial, destacada pieza del románico navarro, se encuentra la Casa Consistorial, recoleto edificio de piedra con fachada balconada presidida por el escudo de la Cendea.
El Ayuntamiento está regido por alcalde y diez concejales.
Aunque sus pueblos constan incluidos todavía en el valle de Echauri en 1366, la cendea parece configurada ya en 1427.
Para el gobierno común, hasta los comienzos del siglo XIX los pueblos designaban un diputado de la cendea, y aparte cada lugar un regidor para sí. En 1850 se sitúa en Sagüés la capital y lugar de juntas de la cendea. En los últimos tiempos se han separado del municipio Echavacoiz (1959) y Barañáin (1984).
Toponimia menor
Alberoqui, término; Ayunce, barranco; barranco; Belceta, término; Bodegas, las, caserío; Botachar, término; Calaveragáin, término; El Zate, término; Elzuet, barranco; Erchubia, término; Esquivés, alto; Esquizozelaya, término; Ezquirozate, término; Fuente del camino, barranco; Gazólaz, alto; Horno de Cal, horno; Irriburu, término; Larandia, término; Lastarreca, término y barranco; Machana, término; Mariáin, término; Martiuchar, término; Meaz, término; Menelauda, término; Miravalles, término; Morea, la, término; Mugas, las, término; Nuestra Señora del Perdón, ermita; Pasenetegui, término; Pasto, el, término; Perón, el, portillo; Recalde, término; Recaldea, término; San Pedro, término; Santa Águeda, monte; Santa Eulalia, término; Soto Barrena, término; Sotochiqui, término; Tallunce, término; Tetas, las, término; Trincheras, término; Viñasnuevas, término; Zariquiegui, barranco; Zuberri, barranco.