ETAYO
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Estella.
Merindad: Estella.
Comarca geográfica: Valdega.
Población (1986): 112 habitantes de hecho, 112 de derecho.
Superficie: 13,3 km2
Densidad: 8,4 hab/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 595 m
Distancia a Pamplona: 59 km
Comunicaciones: Carretera local que enlaza con la N-111 Pamplona-Logroño a la altura de Urbiola.
Geografía
Limita al N con Legaria y Oco, al E con Abáigar y Olejua, al S con Villamayor de Monjardín y Los Arcos y al O con Sorlada y Piedramillera. Está integrado por el lugar y concejo de Etayo y la Aldea de Learza*.
Se distinguen dos unidades geomorfológicas: una llana al N y otra montañosa al S. Esta última forma parte de la alineación serrana que enlaza Codés con Monjardín y aquí culmina a 718 m. Se trata de una cresta de areniscas, alternantes con limos y arcillas de colorido rojovinoso, pertenecientes al Oligoceno Inferior (Formación de Mués), y está delimitada al N por una falla. La parte llana comienza a partir de ésta y se extiende hacia la sierra de Dos Hermanas y su prolongación oriental, también jalonada por otra falla; es, pues, una fosa de hundimiento, ocupada por areniscas alternantes con limos de la facies de Sos (Oligoceno-Mioceno) y ha sido modelada en forma de glacis o plano suavemente inclinado de S a N (560-500 m).
El clima es en conjunto de tipo mediterráneo-continental. Los valores anuales medios más representativos son: 8°-11° C de temperatura, 500-800 mm de precipitaciones, caídas en 80-100 días, y 650-700 mm de evapotranspiración potencial. El ambiente ecológico es de tipo mediterráneo, con cultivos como el olivo, y vegetación espontánea, entre la que aún se conservan 70 Ha de encinar. El quejigo ocupó siempre modestas extensiones y se halla en franco retroceso. La repoblación forestal (19 Ha) se ha hecho con pino laricio y negro de Austria.
Municipio de orientación productiva básicamente agraria. En el campo trabajaban en 1984 23 personas, a las que se añadían 29 personas que realizaban tareas a tiempo parcial. La población activa se cifraba en 41 personas, de las que 4 se encontraban en paro y 14 trabajaban fuera del municipio.
Si se exceptúan los pequeños huertos familiares todo el terreno cultivado es de secano. Los cultivos herbáceos dominan ampliamente. Los leñosos se reducen, aparte de los árboles frutales diseminados y de 1 Ha de almendro en plantación regular, a algunas viñas y olivares.
La ganadería se mantiene a niveles medios, como siempre. El ganado de labor, que en 1935 contaba con 36 cabezas de bovino, 14 de caballar, 40 de mular y 2 de asnal, ha quedado reducido en 1982 a 1 de caballar y 2 de mular. El 20 de junio de 1945 se fundo una Cooperativa-Agrícola-Caja Rural y en 1966 se llevó a cabo la Concentración Parcelaria, que afectó a 248 Ha y 53 propietarios; las 420 parcelas hasta entonces existentes quedaron reducidas a 78. El municipio tiene 220 Ha de propiedad comunal (16,3% de la superficie censada), en su mayoría pastos; hay también 3 Ha de bienes de propios.
No tiene actividad industrial en el municipio, excepto de construcción. El sector servicios ocupa a 11 personas ubicadas en 9 establecimientos.
Desempleo registrado (31.3.87): 5 personas.
Presupuesto municipal (1987): 12.152.000 Pts.
Heráldica municipal
Cortado: 1.° de azur y el anagrama de la Virgen surmontado de una corona real, ambos símbolos de oro. 2.° de gules y una estrella de oro de ocho puntas. Esta estrella la viene usando por pertenecer al valle de Ega, la mayoría de cuyos pueblos usaron el distintivo de la cabecera de Merindad.
Casa Consistorial
Se encuentra en el punto más alto del municipio, junto a la iglesia parroquial, ejecutada ésta en piedra arenisca rojiza, propia de la zona.
El edificio está construido con ladrillo macizo amarillo, pilares de mampostería, porche con arcos y paredes con enlucido y pintado.
Forma, junto con la iglesia, una pequeña plazoleta, sin urbanizar en su totalidad.
El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales.
En su término, dentro del Señorío de Learza*, se localizan una serie de asentamientos arqueológicos de diferentes épocas.
Hacia 1090 sus vecinos habían invadido el término de San Esteban de Deyo (Monjardín), dominio de la catedral de Pamplona, por los que el rey Sancho Ramírez debió intervenir en la nueva fijación de límites. Lugar de señorío realengo, Teobaldo I unificó por “fuero” (1234) sus pechas, cifrándolas en 800 sueldos anuales. Carlos II dio sus rentas (1351) a Beltrán Velaz de Guevara, quien las vendió (1377) a Rodrigo de Uriz. Habiendo revertido luego a la Corona, Carlos III las asignó (1407) a Pedro Vélaz de Guevara y Juan II las cedió (1438) a Oger de Mauleón, cuyos sucesores las enajenaron a favor de Fernando de Baquedano (1492).
Perteneció al Valle del Ega hasta la disgregación de este en 1846, en que se constituyó en ayuntamiento propio. En 1847 tenía escuela, a cuyo maestro se le daban 80 robos de trigo al año y casa para vivir, los caminos eran locales. En 1737 una real orden autorizó a una compañía formada por alemanes a beneficiar una mina de cobre en el término.
Preside la plaza del pueblo la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de la que aún quedan algunos restos medievales -fragmentos de columnas- integrados en dependencias adosadas a la actual fábrica. Esta presenta una planta de cruz latina en la que destaca el crucero realizado en 1673 por el cantero de Olejua, Juan de Ajona. A la nave, por el lado del Evangelio, se adosan dos capillas renacentistas, con portada de tipo herreriano una de ellas. El aspecto interno del templo se modificó a comienzos del siglo XIX siguiendo gustos neoclásicos. Del conjunto de retablos que posee la iglesia destaca el dedicado a San Sebastián, realizado en los primero años del siglo XVII por Bernabé Imberto al mismo tiempo que el tabernáculo del retablo mayor. La traza del retablo es un buen marco para la serie de relieves de santos que contiene, los cuales se imponen por su gran corporeidad. El tabernáculo del retablo mayor es otra pieza de interés, enriquecida por la talla de los relieves así como por las pinturas manieristas del interior, en las que se fingen arquitecturas que contrastan con la pequeñez del espacio del sagrario. El retablo mayor corresponde a un Barroco inicial, realizado por el arquitecto Juan de Almándoz en 1685. Su arquitectura aparece decorada con placas de follaje y roleos, ofreciendo mayor calidad que la escultura. Entre las piezas de plata cabe citar una píxide gótico-renacentista de comienzos del siglo XVI, con el punzón de Pamplona en caracteres góticos.
En su término se encuentran las ermitas de Santas Nunilo y Alodia y la ermita de San Cristobal.
Esparcimiento
Las fiestas patronales en honor de la Asunción se celebran del 15 al 17 de Agosto.
Toponimia menor
Ayolar, barranco; Labor, camino; Learza, población; Ollandi, término; Sampanilas, término; San Cristobal, ermita; San Luis, ermita; Santa Elodia, ermita; Silva, término.