PIEDRAMILLERA
Categoría histórica: Villa.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Estella.
Merindad: Estella.
Comarca geográfica: Berrueza.
Población (1986): 92 habitantes de hecho, 112 de derecho.
Superficie: 13,2 km2
Densidad: 7 hab/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 639 m.
Distancia a Pamplona: 66,5 km.
Comunicaciones: Carretera local que enlaza a la altura de Murieta con la comarcal NA 132, Estella-Tafalla-Sangüesa, y con la general N-111, Pamplona-Logroño, a la altura de Urbiola.
Geografía
Limita al N con Ancín y Mendaza, al E con Legaria, al S con Etayo y Sorlada y al O con Mendoza; separada del resto se halla la pertenencia de Cortecampo* que linda al N, E y S con Los Arcos y al O con El Busto.
El término municipal se extiende de N a S, desde el Ega, que prácticamente le sirve de frontera con Mendoza y Ancín, hasta la prolongación serrana, hacia el E, de la sierra de San Gregorio; más el enclave de Cortecampo que se encuentra al SO de Los Arcos. Desde el punto de vista geomorfológico comprende las siguientes unidades de N a S: una pequeña parte de la llanura aluvial del Ega; la mitad oriental de la sierra de las Dos Hermanas (865 m), formada por calizas del Cretácico Superior y jalonada por una falla; la depresión tectónica arcillo-areniscosa del Oligo-Mioceno; crestas de areniscas rojas con arcillas del Oligoceno Inferior; y arcillas miocénicas del fondo de la cubeta sinclinal de Los Arcos, recubiertas parcialmente por aluviones del cuaternario. La villa de Piedramillera se encuentra en el contacto entre la segunda y tercera unidad.
El clima es de tipo mediterráneo continental. Las principales variables metereológicas medias anuales son: 8°-10°C de temperatura, 600-1.000 mm de precipitaciones, caídas en 80-120 días, y 650-700 mm de evapotranspiración potencial. De la cubierta vegetal originaria que estaría formada fundamentalmente por encinares, aún quedan, degradadas, 259 Ha. Hay 6 Ha ocupadas por los pinos de repoblación.
Toda la población activa realiza tareas agropecuarias, si bien sólo el 70% las hace como actividad principal.
Si exceptuamos las huertas familiares, todo el terreno cultivado es de secano. Predominan los cereales, seguidos a gran distancia de las leguminosas y la veza para forraje. Los cultivos leñosos casi han desaparecido, puesto que han quedado reducidos a 1 Ha de vid, otra de almendro y a unos pocos árboles frutales diseminados. La vid antes de la filoxera ocupaba 32 Ha, después llegó a alcanzar casi 43 Ha en 1961. El olivo pasó de 6 Ha en 1891 a 8 en 1906, a 16 en 1920 y a 11 en 1961, y la viña-olivar de 11 a 18, 1 y 7 Ha, respectivamente. En estas disminuciones de los cultivos leñosos ha tenido mucho que ver la Concentración Parcelaria, llevada a cabo en 1969, y que afectó a 514 Ha y 127 propietarios, reduciendo las 1742 parcelas existentes a 191. La ganadería que existía en 1982 era de granjería: 113 cabezas de bovino, 1.993 de porcino y 170 gallinas ponedoras selectas. El ganado ovino, caprino y de labor ha desaparecido. Este último contaba en 1935 con 52 cabezas de vacuno, 30 de caballar, 30 de mular y 1 de asnal, y ha sido sustituido por la moderna maquinaria. El 13 de agosto de 1953 se fundó una Cooperativa Agrícola-Caja Rural.
El terreno comunal cubre 370 Ha (33% de la superficie tensada sin facerías) siendo en su casi totalidad terreno forestal.
Los servicios completan la actividad del municipio, ocupan a 6 personas en 4 actividades (comercio, comunicaciones, administración local y sanidad).
La población activa se situaba en 1984 en 32 personas, de las cuales 8 tenían puesto de trabajo fuera del municipio.
Desempleo registrado (31.3. 1987): 3 personas. Presupuesto municipal (1987): 11.163.000 pts.
Heráldica municipal
Trae de gules y una balanza de oro y sobre ella, puesta en punta, una espada de plata con la empuñadura de oro. En jefe una cruz de oro acompañada de dos estrellas de lo mismo. Como tal aparece este blasón en una ejecutoria de 1781. La balanza significa la justicia.
Casa Consistorial
Se construyó en un solar de la plaza en el que antes se levantaba un edificio para vivienda del maestro. Supuso una inversión de 8,9 millones, financiados parcialmente con ayuda del Gobierno de Navarra. El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales.
En su término se localizó un yacimiento al aire libre del Eneolítico-Bronce en el que se recogió un conjunto de piezas líticas, y el yacimiento protohistórico (Portillo de Ancín*)
La villa aparece documentada como Petramelera a finales del siglo XII (1174-1198), integrando el dominio del monasterio de Leire. Sin embargo en el siglo siguiente disfrutaron de rentas en el lugar Gonzalo Ibáñez de Baztán, 25 sueldos 8 dineros 2 cahices 3 arrobas 1 quintal de trigo, y Juan de Guerguetiáin, 3 cahíces 2 arrobas 3 quintales de trigo y 2 cahices y 2 arrobas de cebada, hasta que les fueron confiscadas tras la guerra de la Navarrería* (1276-78), y sobre todo la abadía cisterciense de Iranzu. En el siglo XIV la abadía de Irache percibía las rentas de algunos collazos (1345). Finalmente, estas rentas correspondieron (1511) a Nicolás de Chávarri. El concejo obtuvo el goce perpetuo del despoblado de Burguillo.
Contaba en 1366 con 22 fuegos; incluidos los de Burguillo, en 1427 sumaban 31 que fueron aumentando a 72 en 1553 y 78 en 1646. Tenía 305 habitantes en 1786 y 346 en 1857. Su iglesia parroquial está dedicada a la Natividad de Santa María.
Piedramillera compró al rey la jurisdicción entera, bala y mediana, en 1630 por 4.500 ducados de plata doble y, en 1665, la criminal por 300 ducados. En cuanto a la pecha que satisfacía al real patrimonio, en 1736 la pagaba al mariscal marqués de Cortes, al conde de Guenduláin, al mayorazgo de Subiza y a los monasterios de Irache e Iranzu. Esta supeditación no había dejado de dar lugar a conflictos; entre 1571 y 1576 se desarrolló uno no poco curioso por el empeño de la villa en medir la pecha -pagada en robos de trigo- conforme a la medida real y no según el robo del monasterio más oneroso. En 1576 la Cámara de Comptos falló el pleito a favor de la villa.
En 1845, a petición de la villa, la Diputación la separó del valle de Berrueza, al que había pertenecido.
En 1847 tenía escuela, dotada con noventa robos de trigo; la iglesia estaba servida por un párroco, cuya presentación correspondía a los vecinos, y tres beneficiados, que presentaban el rey o el párroco según el mes en que se daba la vacante.
Arte
La parroquia de Santa María, labrada en sillar, se construyó a lo largo del siglo XVI en estilo gótico renacentista, aprovechando quizás estructuras más antiguas, de sillarejo, en el muro de los pies. Tiene nave única con tres tramos cuadrados -menos el correspondiente a la cabecera – cubiertos por bóvedas de terceletes. El extraño ensamblaje de nervaduras y cubiertas adyacentes al arco toral puede deberse a la reforma de este último efectuada en el año 1761 por el cantero José de Castillo. En el año 1622 el cantero Francisco del Pontón levantó la sacristía, de planta rectangular, cubierta por una bóveda esquiada de casetones. La portada del templo la ejecutó el arquitecto estellés Juan de Larrañaga el año 1651, el cual, desde 1637, estaba peraltando los muros de la iglesia, si bien a partir de 1661 estos trabajos los continuó el cantero de Viana Lorenzo González de Azqueta. Poco después, en el año 1699, se pagaron a Francisco Retana, natural de Nenglares de Gamboa, las obras de la capilla barroca del Cristo, construida con planta cuadrada cubierta por una cúpula de media naranja sobre pechinas. Frente a ella, por el lado del Evangelio, se levantó después la capilla de las Vírgenes, con una traza semejante a la anterior más un tramo rectangular cubierto por bóveda de cañón de lunetos. Del siglo XVIII data también la remodelación de la puerta de ingreso y la erección del pórtico y, finalmente, a fines del siglo XVIII se construyó la torre de estilo neoclásico.
Un conjunto muy interesante forman el retablo mayor con el sagrario neoclásico añadido en torno a 1800, y los dos colaterales de San Nicasio y San Sebastián; los tres fueron labrados en torno a 1560 con traza plateresca y una imaginería de estilo expresivista próximo al círculo de autores riojanos que trabaja en Lapoblación o Armañanzas. Realza la calidad de las tallas la buena policromía primitiva; por la de los retablos colaterales pleiteaban en el año 1593 los maestros Miguel de Salazar y Martín de Samperdón. El mismo estilo expresivista se advierte en la imagen del Santo Cristo, que recibe culto en un retablo barroco ejecutado en el año 1699 por el maestro arquitecto Vicente Frías. El resto de las obras que alberga la parroquia son piezas de imaginería y retablística de los siglos XVI y XVII de calidad escasa.
Toponimia menor
Cortecampo, casa; Cubillo, barranco; Dos Hermanas, sierra y alto; Entremontes, barranco; los Mulateros, término.