Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

VITICULTURA

 

El cultivo de la vid tiene gran tradición en Navarra y ocupa una destacada situación en el conjunto nacional. No puede indicarse una fecha inicial de la aparición o del momento de implantación de este cultivo. Aunque seguramente fue muy anterior, solamente se conocen referencias medievales.

A finales del siglo XIX apareció la plaga filoxera. Todo el viñedo navarro se vio afectado. Valdizarbe desapareció como zona vitícola, al igual que en la mayor parte de la Cuenca de Pamplona. Poco a poco se fueron eliminando las cepas de “vitis vinifera” para injertar sobre pie de americana, lo cual dio excelentes resultados.

La filoxera fue una plaga que separó la vieja viticultura con la nueva, cambiando fundamentalmente todas las técnicas de cultivo. De 1892 a 1900 que duró la plaga el cultivo del viñedo en Navarra se vio mermado en más del 50% y la reconstrucción fue a base de patrones de material americano resistente al insecto. A la vez que se hicieron pruebas con los citados porta-injertos se estudiaron variedades de uva que pudieran ser más idóneas para los injertos nuevos, pero las variedades indígenas “mazuela” y “tempranillo” fueron desbancadas por la “garnacha” que es prácticamente la única utilizada.

Hay exponentes que reflejan la tradición vitícola de Navarra:

Año 1911.- Se fundó una de las primeras Bodegas Cooperativas de España en Olite. Después y a través de los años se fueron creando o constituyendo a partir de las bodegas particulares, ubicadas en la casa familiar, estas bodegas cooperativas, que nacieron del esfuerzo de los viticultores.
Año 1912.- Congreso Nacional de Viticultores a iniciativa y expensas de la Diputación Foral de Navarra, celebrado en edificio construido a tal efecto y que no es otro que la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de Villava.
Este congreso se celebró, entre otros motivos para abordar la reconstrucción del viñedo español por la invasión filoxérica. El organizador y responsable de dicho congreso fue el director del Servicio de Agricultura de la Diputación Foral de Navarra, Nicolás García de los Salmones.
Año 1981.- Creación por acuerdo de la Diputación Foral de Navarra de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra que sería gestionada bajo la modalidad de sociedad privada provincial(EVENSA), y que tenía como misión fundamental el estudio, la experimentación y la divulgación de todos los temas relacionados con la vid y el vino.
Año 1986.- Se creó el organismo autónomo “Estación de Viticultura y Enología de Navarra” adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes. Mediante esta nueva forma jurídica podía atender mejor la nueva realidad tras las transferencias del estado y la incorporación de España a la CEE.

La riqueza que genera la vid para la economía navarra es muy considerable, cultivándose en comarcas muy variadas, en las que tiene un notable interés económico y social, desde la latitud aproximada de Pamplona hasta la Ribera del Ebro, traspasando este río por la cuenca del Alhama. A mediados de la década de 1980, 14.379 viticultores navarros distribuidos en 145 localidades perteneciendo 11.908 aproximadamente a cooperativas y 2.471 fuera de este sector.

En función de las características climáticas y de suelo, se diferencian en Navarra las siguientes comarcas o subzonas vitivinícolas, que dan lugar a unos viñedos de características diferenciadas: Baja Montaña, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Alta, Ribera Baja y Rioja Navarra.

La superficie de cultivo de la vid se distribuía de la siguiente manera (1984):

La superficie en cultivo total de viñedo para Navarra es de 20.914 Ha. lo que supone un 5,7% de la superficie de cultivo y un 2,0% de la superficie total geográfica de Navarra.

Las variedades de vid calificadas por la CEE con fecha 18 de febrero de 1986 y publicado por el “Diario Oficial de las Comunidades Europeas”, para la Comunidad Foral de Navarra eran:

Variedades de vid recomendadas: Cabernet Sauvignon; Garnacha tinta; Graciano; Mazuelo; Tempranillo; Moscatel de grano menudo; Viura.

Variedades de vid autorizadas: Chardonnay; Garnacha blanca; Malvasia; Merlot.

Labores de cultivo de la vid: Plantación.- Exige preparar bien la tierra, para lo cual se realiza una labor profunda de 60 a 80 cm. De esto depende el que las raíces profundicen más o menos, ya que si se quedan rastreras presentan problemas en labores posteriores. Esta labor se realiza en otoño o finales de verano, con el fin de que la tierra reciba humedad suficiente para ponerla a disposición de la plantación. Se añade en esta labor el abonado de fondo consistente en complejo unido, si es posible, con un abonado orgánico. La colocación de la plata o injerto se realiza con tiempo suficiente para que en primavera enraícen bien. Se realiza a finales de invierno.

La plantación se puede realizar con diferentes plantas obtenidas por los diferentes viveristas que las venden a los agricultores:

Barbado.- (Portainjerto base de la cepa). Es un trozo de sarmiento de vid americana (estaquilla) enraizado en vivero, sobre el que es necesario realizar la enjertación en campo de la variedad vinífera deseada para la producción. La enjertación puede ser en vegetación parada (marzo-abril) o en verde (agosto-septiembre).

Planta-injerto.- (Enraizada en vivero). Material vegetal formado por la unión de un patrón americano sobre el que se ha injertado una púa de vinífera. Realizada la enjertación en talle y con la soldadura adecuada, se lleva la planta a enraizar en vivero y de aquí se obtiene la planta injerto enraizada para la plantación.

Planta-injerto.- (Enraizada en pote). Consta de lo mismo que la planta injerto anterior pero, su diferencia es que no se enraiza en campo, sino en un pequeño pote de cartón o plástico, en cámaras especiales o invernadero. Su ventaja sobre el anterior es que la plantación se puede realizar también en varios riegos.

El cultivo de la vid en Navarra está afectado por las diferentes plagas y enfermedades más comunes, en mayor o menor medida, influyendo fundamentalmente en su importancia las condiciones climatológicas. Su problemática se puede clasificar en dos niveles diferentes:

Plagas y enfermedades cuya evolución se conoce, existen calendarios de tratamientos o seguimiento a base de estaciones de aviso y que en su lucha se realiza con productos adecuados y efectivos. Ejemplo: Mildiú, Oidio, Piral, Polillas, etc.
Plagas y enfermedades para los que no existe una evolución conocida, ni tratamientos con productos en campo, como la virosis, barrenillo, bacterias, etc.

Es sin duda el segundo nivel (B) el que más perjudica al viñedo. En lo que se refiere a la virosis, la investigación ha llevado a la obtención de plantas libres de virus, que son las que, debidamente certificadas, obtiene el agricultor y mejora su producción y calidad.

Las enfermedades más importantes son: virus, yesca, botrytis, acariosis y excoriosis.

Vendimia

La recolección del fruto de la vid se realiza desde mediados de septiembre a finales de octubre. La madurez de estas variedades viene dada por el análisis de peso de los granos, grado, acidez total y pH. En realidad es una relación entre los azúcares del mosto y su acidez total denominándose Índice de Madurez.

Los rendimientos del cultivo de la vid se pueden considerar entre 3.500 y 4.000 kilos/Hectárea de media para todo el conjunto de viñedo.

Poda

Es una técnica de cultivo que resulta imprescindible para regularizar la producción cada año. En el viñedo se realizan dos tipos de poda:

Poda en seco o de invierno. Se realiza durante el reposo vegetativo del viñedo. Tiene una doble finalidad:
Formar la cepa cortando los sarmientos necesarios, más o menos largos.Regularizar su producción dejando más o menos yemas productivas.
Poda en verde. Se realiza durante el período vegetativo. Se puede considerar como operación complementaria de la poda fundamental o poda en seco. Las prácticas más importantes, son:
Desforracinado: consiste en supresión de brotes innecesarios nacidos en tronco brazos de la cepa, cuando tienen 5 a 10 cm de longitud como máximo.
Su finalidad es vigorizar los brotes restantes, aclarar la vegetación favoreciendo su aireación y soleado y preparar la poda en seco del año próximo.Desnietado: consiste en suprimir parte de los ramillos secundarios que nacen en la axila de cada una de las hojas de los ramos principales. Su finalidad es regular el crecimiento y favorecer el cuajado.Despunte: consiste en cortar la extremidad del pámpano en mayor o menor proporción.Deshojado: práctica menos difundida pero se realiza para favorecer los tratamientos, la aireación e iluminación.Aclareo de racimos: también poco extendida y consistente en dejar sólo la producción que puede llevar perfecto desarrollo en relación con su vigor (vid*, viñedo*, vino*, Denominación de Origen*).

Voces relacionadas

    • VITICULTURA
    • ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA DE NAVARRA
    • BODEGAS SARRÍA, SA
    • POCHA
    • CARDO BLANCO

Galería imágenes

    Vendimia. Hombres transportando la uva (ca. 1930)

    Vendimia. Hombres transportando la uva (ca. 1930)

    Vendimia

    Vendimia

    Vendimia. Descarga de uva

    Vendimia. Descarga de uva

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra