DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Nombre geográfico de la región, comarca, lugar o localidad empleado para designar un producto que posee características especiales y diferenciadas. La legislación contempla, además de las denominaciones de Origen, otras que distingue, según características, como Genérica y Específica. Todas ellas son aceptadas a nivel nacional e internacional. Las Comunidades Autónomas pueden crear denominaciones de Calidad de ámbito regional.
El concepto “Denominación de Origen” viene definido en el Reglamento de la Ley 25/1970 Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes, a partir del cual se contempla la posibilidad de extenderlo a otros productos que los referidos en el citado Estatuto. Se aplicó primeramente en el vino. El artículo 79 del documento legal precisa que se entiende por Denominación de Origen el nombre geográfico de la región, comarca, lugar o localidad empleado para designar un producto procedente de la vid, del vino o de los alcoholes de la respectiva zona que tengan cualidades y caracteres diferenciales debidos principalmente al medio natural y a su elaboración y crianza. Se entiende que un nombre geográfico de región, comarca, lugar o localidad es empleado para designar un producto de su procedencia, cuando alcanza con carácter permanente una amplia difusión y conocimiento en el mercado nacional o al menos un notable prestigio a escala regional, o bien haya desarrollado mercados en el exterior.
Toda Denominación de Origen es dirigida por un Consejo Regulador, encargado de velar por el origen, la calidad y la promoción del producto, y su actuación está enmarcada en un Reglamento que el presidente, vicepresidente, secretario y vocales elaboran.
La Denominación Genérica es aplicable a los productos que tienen caracteres comunes y especiales debido a su naturaleza, a los sistemas de producción empleados o a los procedimientos de transformación, elaboración y fabricación (Real Decreto 1 de agosto de 1985, núm. 1573/85). El mismo texto legal entiende como Denominación Específica la calificación aplicable a un producto que tiene cualidades diferenciales entre los de su misma naturaleza, debidas a la materia prima base de su elaboración, al medio natural o a los métodos de elaboración.
En Navarra existen productos amparados por denominaciones de Origen y Específicas, y ninguno por denominación Genérica.
Los productos que gozan de denominación de Origen en Navarra son, por orden de antigüedad, el vino, el queso del Roncal, el pimiento del piquillo de Lodosa y el queso de Urbasa, al haber sido aprobados en órdenes forales y después ratificados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Denominación de origen “Navarra”
La primera que se constituyó fue la del vino. Aunque en noviembre de 1933 ya se publicó en la Gaceta de Madrid una Orden del Ministerio de Agricultura creándola, no fue hasta después de la guerra civil, el 30 de junio de 1958 cuando quedó oficialmente constituida la Denominación de Origen “Navarra” para los vinos tal como existe hoy. Su primer presidente fue Antonio Mauleón Aroza.
El primer Reglamento, en vigor hasta 1978, dividía la zona de la Denominación de Origen “Navarra” en cuatro subzonas: Valdizarbe, Montaña, Ribera Alta y Ribera Baja. A partir de 1978, y en un segundo Reglamento elaborado por el Consejo Regulador, presidido por Francisco Traver Campo, se distribuyó la zona en cinco subzonas: Valdizarbe, Baja Montaña, Ribera Alta, Ribera Baja y Tierra Estella. Esta última abrazaba nuevas zonas y una parte de la Ribera Alta, que por ser la más extensa de la Denominación, se subdividió, a su vez, en tres comarcas: Olite, Lerín y Marcilla.
Valdizarbe comprende los términos municipales de Adiós, Añorbe, Artazu, Barásoain, Biurrun, Cirauqui, Enériz, Garínoain, Guirguillano, Legarda, Leoz, Mañeru, Mendigorría, Muruzábal, Obanos, Olóriz, Orisoáin, Pueyo, Puente la Reina, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Ucar, Unzué y Uterga. Los citados 24 términos municipales suman 2.468 hectáreas de viñedo, que suponen el 6% del total de la Denominación de Origen. Hay 9 bodegas elaboradoras, de las cuales son de crianza y exportadoras las de Sarría, S.A., en Puente la Reina, y Vinícola Navarra, en Campanas, barrio de Tiebas-Muruarte de Reta. Las restantes son bodegas cooperativas sitas en Cirauqui, Garínoain, Mañeru, Mendigorría, Muruzábal, Obanos y Puente la Reina.
La Baja Montaña comprende los términos municipales de Aibar, Cáseda, Eslava, Ezproqui, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Liédena, Lumbier, Sada, Sangüesa, San Martín de Unx y Ujué, así como el término de Aoiz. Los 14 términos municipales suman cerca de 4.000 hectáreas de viñedo, que representan el 16% de la Denominación de Origen. Hay 11 bodegas, todas ellas cooperativas, pertenecientes a las localidades de Aibar, Cáseda, Eslava, Gallipienzo, Lerga, Liédena, Lumbier, Sada, Sangüesa, San Martín de Unx y Ujué.
La Ribera Alta, en la comarca de Lerín, agrupa a los términos municipales de Cárcar, Lerín, Lodosa y Sesma; en la de Olite, a Beire, Berbinzana, Ladraga, Miranda de Arga, Olite, Pitillas, Sansoáin y Tafalla, y en la comarca de Marcilla, a Caparroso, Carcastillo, Falces, Funes, Marcilla, Mélida, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Peralta, Santacara y Villafranca. Toda la subzona cuenta con unas 5.300 hectáreas de viñedo, que suponen el 29,5% del total de la Denominación de Origen. Hay 23 bodegas elaboradoras, de las cuales 9 son particulares y 14 cooperativas. Entre las primeras destacan las exportadoras: Bodegas Carricas y Bodegas Ochoa, en Olite, y Bodegas Villafranca en Villafranca de Navarra. También se encuentra en esta subzona la Bodega del Monasterio Cisterciense de la Oliva. Las cooperativas se localizan en Artajona, Beire, Cárcar, Falces, Lerín, Lodosa, Miranda de Arga, Olite, Peralta, Pitillas, Sesma y Tafalla.
La Ribera Baja está delimitada por los términos municipales de Ablitas, Arguedas, Barillas, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Corella, Fitero, Monteagudo, Murchante, Tudela, Tulebras y Valtierra. Las 13 localidades suman el 33% del total del viñedo de la Denominación de Origen. Hay 29 bodegas, de las cuales 22 son empresas particulares y sólo 7 son cooperativas (Ablitas, Cascante, Cintruénigo, Corella, Fitero, Monteagudo y Murchante). Entre las bodegas industriales destacan las exportadoras AGE, Bodegas Bardon, Exportadores Vínicos y Camilo Castilla, en Corella; Cayo Simón y Cenalsa, en Murchante; Julián Chivite, en Cintruénigo, y Bodegas Magaña, en Barillas.
Tierra Estella está formada por los términos municipales de Aberin, Allo, Aras, Arellano, Armañanzas, Arróniz, Ayegui, Barbarin, Bargota, Desojo, Dicastillo, El Busto, Estella, Lazagurría, Los Arcos, Luquin, Morentin, Oteiza de la solana, Sansol, Torres del Río, Valle de Yerri y Villatuerta. La subzona cuenta con unas 4.000 hectáreas de viñedo que suponen algo más del 15% del total de la Denominación de Origen. Hay 14 bodegas, destacando Bodegas Irache, en Ayegui. El resto excepto la de Sansol, que pertenece a SAVIN, S.A., son bodegas cooperativas que se localizan en Allo, Arellano, Armañanzas, Arróniz, Desojo, Dicastillo, El Busto, Los Arcos y Torres del Río.
En la Denominación de Origen “Navarra” se elaboran vinos tintos, rosados y blancos, que se comercializan en los mercados interior y exterior. Los rosados y blancos son jóvenes, elaborados con las variedades de uva garnacha y viura, respectivamente. Los tintos (varietales de garnacha, tempranillo, mazuelo, graciano… o de mezcla entre algunas de estas uvas), pueden ser jóvenes, con garantía de origen, crianza, reserva o gran reserva.
Denominación de orígen “Rioja”
Se extiende en un marco natural en el que están interesadas tres comunidades autónomas, la riojana, la vasca y la navarra, siendo primera la que posee mayor extensión. En Navarra, está presente en seis municipios: Andosilla, Azagra, Mendavia, Sartaguda, San Adrián y Viana, que suman cerca de 3.500 hectáreas de viñedo, suponiendo en 15,08% de la superficie del viñedo de Navarra. En Sartaguda sólo hay viñas. Hay bodegas cooperativas en Andosilla, Azagra, San Adrián y Viana. Hay bodegas industriales en San Adrián; las de Gurpegui y Muerza, esta última adquirida por Cenalsa. En Mendavia se encuentra la bodega Mainegra, que elabora cava, dependiente de la Denominación de Origen de Vinos Espumosos de Villafranca del Penedés.
Denominación de origen “Queso del Roncal”
Se creó en 1981 en una región de amplia tradición quesera. Fueron los del Roncal los primeros quesos españoles reconocidos con una Denominación de Origen; por su tradición y singularidad reunían todas las condiciones para ello. La zona de producción de la leche de oveja rasa comprende un vasto territorio que inicialmente abarcaba territorios pirenaicos de las comunidades autónomas vasca, aragonesa y navarra, aunque buena parte de la leche de oveja procedía de la Ulzama y Roncal; sin embargo, la zona de elaboración se circunscribe únicamente en el Valle del Roncal, integrado por las villas de Ustárroz, Isaba, Garde, Urzainqui, Vidángoz, Roncal y Burgui. Queso artesano*.
Una vez constituida la Denominación de Origen, el Consejo Regulador redactó un reglamento y ya no evolucionó más. Sus miembros se jubilaron o dejaron de trabajar en este sector. No se abrieron registros, ni se estableció un control de calidad, hasta que el Gobierno de Navarra intervino en el relanzamiento de la Denominación de Origen, a partir de delimitar la zona de producción en el Norte de Navarra.
El queso elaborado con leche de oveja rasa, típicamente roncalesa, es de sabor recio, algo picante, muy mantecoso y algo salado. Las buenas cualidades de este producto, elaborado artesanalmente durante cientos de años, dieron fama al Valle. La escasa producción de este queso se comercializaba en el mismo portal de la casa de los artesanos, adquirido por los visitantes que acudían al Valle. Julián Gayarre, según se cuenta, obsequiaba a sus amistades con queso de su tierra.
El 2 de febrero de 1975 comenzó a industrializarse por una empresa creada en Pamplona, denominada Empresa Navarra de Quesos, Sociedad Anónima (ENAQUESA), cuyos socios fundadores fueron la Caja de Ahorros de Navarra, las centrales lecheras Copeleche y Gurelesa y la Sociedad Anónima de Desarrollo (SANDE). Con el tiempo esta firma ha diversificado su producción en varios tipos de quesos con las marcas “Ronkari” y “Almadiero”, elaborador con leche de oveja, ambos típicamente roncaleses; “Urki”, “Encina” y “Ardibey”, elaborados con leche pasterizada con distinta proporción de vaca-oveja-cabra, y “Tributo”, con sólo leche pasterizada de vaca.
Entre los artesanos que mayor producción de queso del Roncal comercializa está Ricardo Laspidea, de Vidángoz, que elabora un queso típicamente roncalés con la marca “Onki”. El resto de los artesanos, que no llegan a la docena, elaboran y venden sus quesos en su mismo domicilio.
Los quesos del Roncal se caracterizan por ser de pasta dura, forma cilíndrica y extra grasos. La corteza es dura, gruesa y de color pardo pajizo. Al término de su curación presenta una pasta dura, con poros pero sin ojos, con aroma y sabor característicos, levemente picante y de color blanco amarillento al corte.
Denominación de origen “Queso de Urbasa”
Es una denominación de Origen posterior a la del Roncal. Ambos pasaron por las mismas dificultades originarias al depender su zona de producción de leche de varias Comunidades Autónomas. El queso de Urbasa compartió inicialmente la denominación de origen con el de Idiazábal, por poseer los dos las mismas características. Sin embargo, el 29 de octubre de 1987 el consejero de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de Navarra autorizó la Denominación de Origen “Urbasa” por decreto Foral 201/1987, publicándose en el Boletín Oficial de Navarra el 1 de abril de 1988 la Orden Foral por la que se designa el primer Consejo Regulador, presidido por Sinforiano Pérez de Albéniz. De esta forma quedaba separada la denominación “Idiázabal-Urbasa”, por razones administrativas, de forma que el Gobierno vasco asumía la regulación del queso de Idiazábal, y el Navarro el de Urbasa.
La zona de la Denominación del Queso Urbasa coincide con la de producción, es decir, el Norte de Navarra, excepto el Valle del Roncal. Es un queso extra graso, elaborado exclusivamente con leche de ovejas lacha y carranzana. Tiene forma cilíndrica, con caras planas. De corteza dura, de color amarillo pálido, si no es ahumado, o pardo oscuro en el caso de serlo. La pasta es compacta de color variable, desde blanco al marfil amarillento.
Denominación de origen “Pimiento del Piquillo de Lodosa”
Se creó el 27 de marzo de 1987, siendo presidente Francisco Garraza Barrón. El ámbito de esta denominación abarca los términos municipales de Lodosa, Mendavia, Cárcar, Sartaguda y Andosilla. El censo inicial fue de cerca de 200 productores, 2 cooperativas y 18 industriales. La D.O. se constituyó porque esta variedad de pimiento se diferenciaba claramente de los demás, tanto en el tipo como en la forma de elaboración, totalmente artesanal a base de asarlos al carbón o leña.
Denominación específica “Espárrago de Navarra”
Al ser Navarra la principal comunidad autónoma productora y elaboradora de espárrago, un grupo de agricultores promovieron, apoyados por el Ejecutivo Foral, la creación de una Denominación Específica, amparados por lo dispuesto en el Estatuto de la Viña del Vino, y de los Alcoholes, que en su artículo 96 precisa que por los ministerios competentes podrá ser protegido y reglamentado el empleo de denominaciones genéricas o específicas relativas a la calidad, método o lugar de producción o elaboración. Así, el Real Decreto de 11 de abril 830/84 incluye a los espárragos en el régimen de denominaciones de Origen y Específicas. A mediados de febrero de 1987 se creó la Denominación Específica “Espárrago de Navarra”, siendo su presidente provisional Ángel Eraúl, y el primer presidente, tras las elecciones de abril de 1988, Telesforo Hernández. El Consejo Regulador abordó la redacción del Reglamento, surgiendo un enfrentamiento entre productores e industriales conserveros sobre el tema de la representación en el Consejo. Por este motivo el número de industrias inicial que figuró en los Registros fue escaso, sólo 17, frente al 80 por ciento de los productores de espárrago.
La zona de producción de la Denominación Específica está compuesta por los términos municipales de Abaigar, Abárzuza, Aberin, Ablitas, Adiós, Aguilar de Codés, Aibar, Allín, Allo, Ancín, Andosilla, Añorbe, Aras, Arellano, Armañanzas, Arguedas, Arróniz, Artajona, Artazu, Ayegui, Azagra, Azuelo, Barasoain, Barbarin, Bargota, Barillas, Beire, Berbinzana, Biurrun, Buñuel, Cabanillas, Cabredo, Cadreita, Caparroso, Cárcar, Carcastillo, Cascante, Cáseda, Castejón, Cintruénigo, Cirauqui, Corella, Cortes, Desojo, Dicastillo, El Busto, Enériz, Eslava, Espronceda, Estella, Etayo, Falces, Fitero, Fontellas, Funes, Fustiñana, Gallipienzo, Garinoain, Genevilla, Igúzquiza, Javier, Lapoblación, Larraga, Lazagurría, Legarda, Legaria, Lerga, Lerín, Liédena, Lodosa, Los Arcos, Lumbier, Luquin, Mañeru, Marañón, Marcilla, Mélida, Mendavia, Mendaza, Mendigorría, Metauten, Milagro, Mirafuentes, Miranda de Arga, Monteagudo, Morentin, Mues, Murchante, Murieta, Murillo el Cuence, Murillo el Fruto, Muruzábal, Nazar, Obanos, Oco, Olejua, Olite, Oteiza, Peralta, Piedramillera, Pitillas, Puente la Reina, Pueyo, Ribaforada, Sada de Sangüesa, San Adrián, Sangüesa, San Martín de Unx, Sansol, Sartaguda, Santacara, Sesma, Sorlada, Tafalla, Tirapu, Torralba del Río, Torres del Río, Tudela, Tulebras, Ucar, Ujué, Uterga, Valtierra, Viana, Villafranca de Navarra, Villamayor, Villatuerta, Yerri, Yesa y Zúñiga.
Los espárragos de estos términos municipales pueden comercializarse frescos o en conserva; estos últimos deberán ser turiones frescos y tiernos de asparagus officialis L., clasificados en: Blancos, verdes, o blancos con cabeza verde o morada. Los productores deberán entregar turiones de hasta 22 centímetros de longitud.
Denominación específica “Pacharán navarro”
Por ser el pacharán una bebida tradicional de Navarra cuyo consumo en los últimos años se ha extendido por toda España y que ha alcanzado una gran importancia económica y de prestigio en el sector agroalimentario, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de Navarra, para protegerlo de posibles fraudes o imitaciones, le concedió la “Denominación de Calidad” mediante la Orden Foral de 22 de junio de 1987. Posteriormente autorizó la Denominación Específica por Decreto Foral 137/1988, de 4 de mayo, por considerar que reunía las condiciones que exige el Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes. Fue la Asociación Navarra de Fabricantes y Embotelladores de Pacharán Natural, formada inicialmente por 6 empresas, la impulsora de que el pacharán navarro fuese amparado por una denominación. Los volúmenes de producción se habían incrementado en muy poco tiempo. En 1985 las seis empresas habían elaborado 4.096.626 litros; en 1986 la producción ascendió a 7.124.621 litros; en 1987 a 7.732.873 litros. Salvo 70.000 litros, la práctica totalidad de la producción se comercializaba en España. Estas firmas elaboraban más del 90 por ciento del pacharán español. El éxito se debe a la industrialización de una bebida tradicional en Navarra, que muchas familias preparan en sus casas dejando macerar unos pocos meses el pacharán (endrina o arañón) con anís.
Las seis empresas entendieron que pertenecer a la Denominación Específica, además de suponer una garantía para el consumidor, representaba una exigencia de autodisciplina, al aceptar los resultados de control de calidad desde fuera de la propia empresa. Este control establece unos parámetros y unos mínimos que deben superarse, sin los cuales el producto no puede salir al mercado como “Pacharán Navarro”, o, en euskera, “Nafarroako Patxarana”.
Las seis empresas fundadoras de la Asociación son: Hijos de Pablo Esparza, S.A. que comercializa con las marcas Basarana y Ezcaba; Vinícola Navarra, S.A., con la marca Alaiz; Ambrosio Velasco, S.A., con la marca Zoco; Destilerías Viana, S.A., con las marcas La Navarra y Etxeko; Licores Baines, S.A., con las marcas Baines y Sadar, y Licores Bastida, con las marcas Orhi e Izaga. Posteriormente se sumó a la Asociación una séptima empresa: Licores Azanza, S.L., con la marca Azanza.
El Reglamento de la Denominación define al pacharán navarro como la bebida derivada de alcoholes naturales, con claro sabor a endrina, obtenida por maceración de alcohol de melaza o anís de endrinas (pacharanes) durante un tiempo mínimo de un mes y un máximo de ocho y con una graduación entre 24 y 30 grados. Para la elaboración de la bebida se emplearán entre 115 y 250 gramos de pacharanes o endrinas por litro, admitiéndose la inclusión hasta un máximo del 5% del total de pacharanes empleados, de frutas naturales, y ácido cítrico sin sobrepasar un contenido máximo en el producto acabado de un gramo por litro, así como caramelo de sacarosa para ayudar a uniformar la propia coloración natural adquirida en la maceración.
El primer presidente del Consejo Regulador del Pacharán Navarro fue María Victoria Cuesta.
Denominación de calidad “Alcachofa de Tudela”
A primeros de agosto de 1988 se aprobaba, mediante Orden Foral, la Denominación de Calidad “Alcachofa de Tudela” obedeciendo el hecho de que se trataba de un producto tradicional de Navarra, de calidad reconocida, con demanda diferenciada y que se distinguía del de otras procedencias, tanto morfológica como organolépticamente, así como por la forma de presentación al comercio. La Denominación, creada al amparo del Decreto Foral 101/1987, de 30 de abril, por el que se creaba la Denominación Navarra de Calidad para Productos Agroalimentarios producidos en Navarra, había sido solicitada por la Comisión promotora de la “Asociación de Productores de Alcachofa”, avalada por 150 firmas de agricultores.
El primer presidente del Consejo Regulador de esta Denominación de Calidad fue Enrique Castel Ruiz. En la campaña anterior a la creación de la Denominación, la superficie destinada a la alcachofa en Navarra se cifraba en 1.037 hectáreas, situándose la producción de alcachofa por hectárea en torno a las 12 toneladas, por lo que la producción aquel año ascendió en Navarra a las 1.400 toneladas.
La zona de producción de la “Alcachofa de Tudela” abarca los términos municipales de Cabanillas, Cortes, Fontellas, Fustiñana y Tudela, totalizando 120 cultivadores.