Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

NAVEGACIÓN

La hidrografía navarra no ha permitido el desenvolvimiento de un sistema de transporte fluvial notable, sencillamente porque sus ríos son demasiado pequeños y poco profundos para ese fin. Miñano dice en 1826 que “no hay río en Navarra que no sea vadeable”; aunque añade que, “como tienen en general puentes, y las orillas son en muchas partes tan cortas y ásperas como el suelo en que están, no se usan mucho sino por contrabandistas u otros criminales, particularmente el Aragón, el Ega y el Arga”.

La excepción más importante fue la de las almadías*, balsas de troncos que aprovechaban el curso de los ríos de la montaña -en la Merindad de Sangüesa- para bajar hasta el Ebro. Pero, fuera de este transporte, muy especializado, las embarcaciones sólo se utilizaron como medio ordinario de transporte -asimismo hasta nuestro siglo- para cruzar algunos ríos, enlazando los dos extremos de alguna carretera importante (sobre todo en Endarlaza, para pasar a Francia, y en Castejón, para entrar en Castilla).

Esto en los ríos. En lo que se refiere a los cursos artificiales de agua -los canales-, la situación fue únicamente algo mejor; porque los canales que se construyeron en esta tierra fueron igualmente pocos y de escasa envergadura, sin otra salvedad que la del Canal de Aragón, que, proyectado ya en el siglo XVI, fue construido en el XVIII y se empleaba habitualmente en el XIX, por medio de gabarras. (Canales*. Canal Imperial de Aragón*).

Las características de la reconquista navarra la dejaron, por otra parte, sin salida al mar. Únicamente en los períodos en que toda Guipúzcoa o una parte de ella perteneció a este reino se puede hablar por tanto de navegación marítima navarra; aunque sí es cierto que, durante estos siglos, permaneció cierto afán entre las fuerzas vivas de este reino por darle una salida al Cantábrico, y que a esto obedecen tanto esas efímeras ampliaciones territoriales de 1805-1814 como los sucesivos intentos de enlazar Pamplona con Irún por carretera o por ferrocarril. (Carreteras*, ferrocarril*, mar*).

De la misma forma, en 1821, Luis de Astigarraga y Ugarte, miembro de la Sociedad de Instrucción de París, redactó un proyecto sobre la “posibilidad de comunicar el mar Océano con el Mediterráneo por medio de un canal”. En su trazado navarro pasaría por Alsasua, Valle del río Araquil, Artazcoz y otros pueblos hasta unirse con el de Tudela.

Voces relacionadas

    • TRANSPORTE
    • PEZ

Galería imágenes

    Posada del Bocal (Grabado siglo XIX)

    Posada del Bocal (Grabado siglo XIX)

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra