Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

OLAZAGUTÍA

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Municipio.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Burunda.

Población (1986): 1.789 habitantes de hecho, 1.852 de derecho.

Superficie: 19,6 km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 547 m.

Distancia a Pamplona: 53 km.

Comunicaciones: Situado en la carretera general N-1, Madrid-Irún.

Gentilicio: Olaztiarra.

Geografía

Limita al N con Alsasua, al S con Urbasa y al O con Ciordia.

En el territorio de este municipio, al igual que en el resto de los que pertenecen a la Burunda, se distinguen tres partes. Al S el frente septentrional de Urbasa, con su cornisa de calizas dolomíticas (1.040-1.153 m) del Paleoceno sobrepuesta a un talud margoso del Cretácico Superior, éste se encuentra parcialmente recubierto por bloques que la gelivación desprendió de la cornisa. En el centro se encuentra el fondo del corredor del Araquil o río Burunda (540 m), con los peldaños aluviales de sus terrazas, que enlazan con los correspondientes glacis de erosión. Finalmente al N hallamos el complejo margo-areniscoso supraurgoniano (800-1.000 m) en el que se insinúa, al N, el sinclinal de Olzaurte en cuyo fondo se conservan las margas y margo-calizas del Cretácico Superior.

El clima es de tipo subatlántico, húmedo y con inviernos fríos. Algunos de los datos medios anuales son: 10°-12° de temperatura, 1.200-1.400 mm de precipitaciones, caídas en 120-140 días, y 600-700 mm de evapotranspiración potencial.

El territorio queda incluido en la provincia botánica atlántica, principalmente cubierta, en estado natural, por bosques de frondosas caducifolias, entre las que el haya y el roble ocupan el puesto relevante. Las hayas suman 923 Ha y se localizan en las montañas del S y, sobre todo, en las del N. Los robledales, muy talados y manipulados por el hombre, quedan reducidos a estrechas bandas, por debajo de 600 m, entre los hayedos y el espacio agrario: hay 306 Ha en bosque puro y 58 Ha con mezcla de hayas; los avellanos cubren 4 Ha. La repoblación forestal afectó a 99 Ha, y se hizo con alerce del Japón, pino laricio de austria, roble americano, etc.

La población industrial supone el 65% de la ocupada en el municipio. Este sector está formado por 10 establecimientos que ocupan a 391 personas. Las actividades que desarrollan son: extracción de materiales de construcción, fabricación de cementos y yesos y fabricación de materiales en hormigón, que ocupan a 330 personas en 4 establecimientos; industrias metálicas que ocupan a 31 personas en otros 4 establecimientos; confección artesanal e industrias de la madera. La construcción, cuenta con 4 empresas que emplean a 22 trabajadores.

El sector terciario ocupa el 33% de la población ocupada en el municipio, 201 personas trabajan en él ubicadas en 76 establecimientos. Las actividades con mayor número de trabajadores son: transporte (61 empleados); reparación de vehículos (37); comercio (32); administración local y orden público (26); enseñanza (14) y hostelería y establecimientos de bebidas (13).

Las labores agropecuarias son las de menos importancia en cuanto a número de empleos, ya que sólo trabajan en ellas 14 personas, si bien además otras 26 realizan la labor a tiempo parcial.

Las explotaciones, profesionales tienen una orientación ganadera, unas de vacuno de carne y otras de ovino.

La superficie cultivada fue de 317 Ha en 1906, 342 entre 1920 y 1935, 246 en 1965 y 223 en 1982. Se dedica principalmente a forrajes, y en primer lugar, a praderas polifitas y patata tardía, siendo menos importantes los cereales y hortalizas. El maíz en cultivo promiscuo con judía y nabo cubría aún 10 Ha ese mismo año. Había 2 Ha de manzanal en plantación regular y varias docenas de frutales diseminados. La maquinaria eliminó al ganado de labor, que aquí era principalmente bovino: en 1891 había 234 cabezas de bovino de labor y 10 de cría y labor, en 1935 las primeras habían descendido a 59 y las segundas subido a 154, y en nuestros días prácticamente han desaparecido. Otro tanto ha sucedido con el ganado asnal (106 cabezas en 1935 y 2 en 1983) y mular. El caballar ha sido siempre ganado de monte (poney navarro) y su número ha fluctuado con las diversas coyunturas; en 1982 ascendía a 53 cabezas, de las cuales 43 eran yeguas de vientre. El ganado bovino de granjería incluía dicho año 91 reses (33 de raza frisona, 39 parda-alpina y 19 procedentes de diversos cruces), bastantes menos que a fines del siglo XIX (213) y que en 1920 (147), el lanar 2.198 cabezas de raza lacha (algo más que en el pasado), el caprino 75 (382 en 1906 y 275 en 1935) y el porcino 106, de raza landrace (menos que antes). Hasta 1988 habían registrado aumento el bovino, porcino, caballar y caprino, y ha disminuido el ovino.

La extracción de madera ronda los 3.400 metros cúbicos anuales, sobre todo de haya.

El terreno comunal cubre cerca del 85% de la superficie censada, comprendiendo la totalidad de la superficie forestal y el 80% del pastizal.

La población activa del municipio se elevaba en 1984 a 710 personas, de las cuales 155 se hallaban en situación de desempleo y de éstos 49 buscaban su primer empleo.

Desempleo registrado (31.3.1987): 11 personas.

Presupuesto municipal (1987): 1.787.000 ptas.

Heráldica municipal

Trae de plata y un águila explayada de sable. Corresponde este blasón al valle de la Burunda y a cada uno de sus pueblos, según merced del rey Felipe IV en 1632.

Casa Consistorial

Está situada en el n.° 5 de la calle Puerto. Fue construida en 1920. Consta de tres cuerpos y sus muros exteriores están enfoscaos y pintados. Su Ayuntamiento está regido por alcalde y diez concejales.

En su término se localizan asentamientos arqueológicos de diversas épocas en Coscobilo* y el Covacho de Aldrama*. Entre los escombros de la ermita de Nuestra Señora de Belén, se recogieron dos fragmentos de estelas funerarias romanas, ambas decoradas con rosetas.

Antiguo lugar de señorío realengo. Los reyes Catalina y Juan III eximieron de la prestación por “gallurdea” (1498).

Perteneció al valle de La Burunda* hasta 1846. Desde esta fecha Olazagutía quedó como ayuntamiento separado de cualquier otro, y sometido a régimen común.

En 1802 tenía administración de tabaco. En 1847, contaba con escuela; la frecuentaban entonces 36 niños y tres niñas, y el maestro percibía 2.190 reales al año. La parroquia estaba servida por un vicario y tres beneficiados, que presentaba el marqués de Góngora. Atravesaba ya el lugar la carretera de Pamplona a Vitoria. Funcionaban un molino harinero y una tejería.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, Olazagutía se desarrolló de forma notable, en parte por el cercano tendido ferroviario y en parte por la presencia de la industria. En los años veinte de nuestra centuria existían dos molinos harineros y dos centrales eléctricas en su término. Destacaba sobre todas las actividades la fábrica de cementos Portland, además del conjunto de actividades industriales promovidas por la familia Echávarri, que entre otras cosas había costeado un nuevo edificio escolar. Las escuelas eran ya dos.

Arte

En la margen izquierda del río Burunda se emplaza esta importante villa y ayuntamiento que ha visto condicionado su pasado histórico por la estratégica situación fronteriza respecto a Álava y Guipúzcoa. Dentro del plan de fortificaciones para defensa del Corredor, emprendido por el infante don Luis a partir de 1355, se crearon junto a las nuevas poblaciones de concentración de Echarri-Aranaz y Huarte-Araquil, recintos con nombres tan significativos de su función como Villafuerte, junto al molino de agua de Urdiáin y Villadefensa, en el alto de Olazagutía. La localidad consta de un compacto casco urbano con más de 400 casas entre las que destacan algunas señoriales barrocas, blasonadas y con inscripciones. Desaparecidas las ermitas de San Adrián, San Esteban, San Martín y más recientemente la de Nuestra Señora de Belén, tan solo cuenta con la de San Sebastián en la misma población.

Sobre los tejados de las casas se alza la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, templo-fortaleza de grandes proporciones, escasez de vanos y remate con matacanes que refuerza un aspecto defensivo. Es una fábrica característica del Gótico-Renacimiento del siglo XVI con apariencia de caja maciza, muros rectos perfilados por contrafuertes y cabecera poligonal. Presenta recrecimientos, alteraciones en el interior y la adición en el muro del mediodía de un pórtico corrido sobre pilares. Éste tiene una torre campanario barroca en el centro y en su base la puerta de acceso de medio punto abocinada.

Ocupa el presbiterio un retablo que, adaptado a los paños del mismo, fue ejecutado en su mayor parte en el primer tercio del siglo XVII. Se trata de un organismo protobarroco con columnas entorchadas, frisos de roleos y varios frontones. Incorpora en las cinco calles de sus dos cuerpos y en el ático los relieves de San Miguel, el Nacimiento y la Anunciación más las tallas de los Santos Juanes, San Pedro, San Pablo, San Miguel, la Asunción y el Calvario. Tiene esquemas iconográficos y pliegues aristados a la manera de Gregorio Fernández, aunque con notorias incorrecciones formales. Corrió a cargo del escultor de Segura Diego de Mayora. Con antelación a esta empresa, los entalladores locales Miguel y Esteban de Elizalde y Juan de Gastaminza se ocuparon en las dos últimas décadas del siglo XVI de un retablo anterior, del que, restan los relieves romanistas de la última Cena y Entierro de Cristo, centrados por telamones, y los Evangelistas del banco. En los retablos colaterales barrocos se reutilizaron tallas y relieves de comienzos del siglo XVII. Finalmente, bajo el coro se conserva un expresivo Cristo crucificado de fines del siglo XV o comienzos del XVI.

Su privilegiado emplazamiento, así como la abundancia de madera, facilitó el establecimiento en esta villa navarra de talleres de retablística en el último tercio del siglo XVI, como los de Juan Martínez Gastaminza y el clan de los Elizalde, activos en La Rioja, Álava y Navarra. De este último procedía Miguel de Elizalde II quien, formando en el taller vallisoletano del escultor Gregorio Fernández, llegó a convertirse en su yerno al casarse en 1621 con su única hija Damiana. En el corredor de la Barranca-Burunda sobresalen además el activo taller de Villanueva de Araquil y los centros de residencia de maestros de la talla de Alsasua, Arbizu y Huarte-Araquil.

Toponimia menor

Aldoirar, alto; Aldoya, casa; Alzania, término; Andiacuruceta, camino; Arnabarreta, término; Arquinorruti, término; Balancalecu, alto; Batueco, fuente; Belén, ermita; Biocasahai, término; las Cabras, corral; Eguilburun, término; Fandoilar, término; Lanteigueisto, término; Molho, término; Olazagutía, cantera; Sagarmisaroy, camino; San José, capilla; Sarachacoloy, término; Sietencolarre, término; Sorozarreta, caserío; Suazarreta, venta; Trosquera, arroyo.

Voces relacionadas

    • ALSASUA
    • URDIAIN
    • ZIORDIA
    • LODOSA
    • UHARTE-ARAKIL
    • BAKAIKU
    • MURIETA
    • GOIZUETA
    • VILLAFRANCA
    • VALTIERRA
    • LOS ARCOS
    • DESPOBLADO

Galería imágenes

    Olazagutía. Casa Consistorial

    Olazagutía. Casa Consistorial

    Olazagutía. Iglesia de San Miguel Arcángel. Retablo mayor

    Olazagutía. Iglesia de San Miguel Arcángel. Retablo mayor

    Olazagutía. Iglesia de San Miguel Arcángel

    Olazagutía. Iglesia de San Miguel Arcángel

    Olazagutía. Crucificado

    Olazagutía. Crucificado

    Olazagutía. Ermita de San Sebastián

    Olazagutía. Ermita de San Sebastián

Documentos gráficos

    Olazagutía. Localización

    Olazagutía. Localización

    Olazagutía. Procesos Electorales

    Olazagutía. Procesos Electorales

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra