Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

ALKOTZ

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Concejo del Municipio de Ulzama.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca: Ulzama.

Población (1986): 245 habitantes de hecho, 246 de derecho.

Superficie: 5,18 km2

Densidad: 47,5 hab/km2

Distancia a Pamplona: 26,5 km

Comunicaciones: Carretera local que enlaza con la nacional N-121 A Pamplona-Behovia.

Geografía

Está en terreno abrupto y pantanoso entre los arroyos Oyaran y Soromias, afluentes del Ulzama. Limita al N con Urroz de Santesteban, Oiz y Donamaría, al E con Arraiz, al O con Ilarregui y Juarbe, y al S con Iraizoz.

Industrias lácteas (322 obreros). Comunes 383 Ha (358 de monte maderable, 16 de helechal, 8 de pastos).

En su término se localiza parte del sector dolménico de Saioa-Loiketa*, concretamente los dólmenes Loiketa* I, II, III y IV.

Fue lugar de señorío realengo y, como todos los del mismo valle, por “fuero” de Sancho VII el Fuerte (1211) debía a la Corona una pecha anual de ocho sueldos por cada hogar.

Poseyeron heredades en su término desde el siglo XIII los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.

En 1849 carecía aún de escuela y los niños acudían a la de Iraízoz. Se le atribuía un término con 550 robadas de cultivo de primera calidad, 200 de 2ª y 300 de 3.ª.

Centro Hospitalario

Francisca Iriarte e Iraizoz, viuda de José Mª. Iriarte, otorgó testamento en Pamplona el 9 de abril de 1898 para la fundación en el lugar de Alcoz, de una Casa Misericordia que sostuviera a doce pobres de ambos sexos naturales y residentes en el valle de la Ulzama. Para ello destina el capital necesario… “sin que sin embargo se pueda excederla suma que a tales objetos se dedique de la cantidad de doscientas setenta y cinco mil pesetas” …

Se hizo esta fundación, cumpliendo la voluntad de la testadora, en Pamplona el día 2 de agosto de 1921, y en escritura pública se ordenaron las reglas por las que había de regirse el “Asilo Iriarte”. La Junta del Patronato estaría constituida por cinco miembros: Presidente, el señor Cura Parroco de Alcoz; Vicepresidente, el sucesor de la fundadora que sea dueño de la casa de Echeverria de Alcoz; un Vocal elegido por el Presidente y Vicepresidente; dos Vocales más, Concejales del Ayuntamiento del Valle de Ulzama, designados por el propio Ayuntamiento.

En la actualidad tiene una vida próspera, estando su cuidado bajo la responsabilidad de las Religiosas Terciarias Mercedarias.

Arte

La parroquia de San Esteban conserva los muros perimetrales del siglo XVI con ventanas de medio punto, aunque su cubierta data de hacia 1800. Conserva una cruz procesional de lata repujada que debe situarse en los años finales del siglo XV; en el anverso aparecen el Crucifijo y los símbolos de los Evangelistas y en el reverso San Esteban, Adán saliendo del sepulcro y ángeles con emblemas pasionales.

Cultura y esparcimiento

Las fiestas patronales se celebran del 24 al 26 de agosto. Hay un frontón.

Folklore

El baile más importente de los pueblos del Valle de Ulzama y principalmente de esta localidad era el Ingurutxo, que consta de varias partes más un Fandango y una Porrusalda. Intervienen muchachos y muchachas. También se intrepre taban danzas-juego como el “Guerriko Dantza” que consiste en saltar unas fajas, el “Saskito dantza” o baile del almud, y la “Katadera dantza” o baile de las sillas. Más original que estos bailes es la “Txipiritona” en la que los mozos se van desprendiendo e sus prendas de acuerdo con unas letras cantadas.

Voces relacionadas

    • AUZA
    • ZENOTZ
    • ELIZONDO
    • CAJA RURAL DE OLITE
    • SAN MARTÍN
    • OCHAGAVÍA
    • BAILE DE LA ERA
    • INGURUTXO

Galería imágenes

    Alkotz. Fábrica de productos lácteos

    Alkotz. Fábrica de productos lácteos

Documentos gráficos

    Alkotz. Localización

    Alkotz. Localización

    Evolución de la población

    Evolución de la población

@ Fundación Caja Navarra