SALDÍAS
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca geográfica: Basaburúa Menor.
Población (1986): 175 habitantes de hecho, 182 de derecho.
Superficie: 9 km2
Densidad: 19,4 hab/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 554 m.
Distancia a Pamplona: 64 km.
Comunicaciones: Carretera local que se une con la comarcal NA-170, Lekunberri-Leiza-Santesteban, entre Ezkurra y Zubieta.
Geografía
Limita al N y E con Labayen, al S con Basaburúa Mayor y al O con Erasun. Aunque sea el más pequeño municipio de Basaburúa Menor, también participa, como los restantes, de tres unidades geomorfológicas. Al N el macizo paleozoico de Cinco Villas, del que sólo le pertenece una pequeña porción que culmina a 907 m; está formado por esquistos carboníferos recubiertos al S por la cobertera detrítica rojiza (conglomerados, areniscas), del Triásico inferior. En el centro, la depresión sinclinal (flysch del Cretácico Superior) del Ezcurra o depresión intermedia de Lamare (340 m), y al S, el manto de los mármoles, formado principalmente por calizas jurásicas y cretácicas diversamente metamorfizadas, que forma parte de la vertiente N de la divisoria de aguas Cantábrico-Mediterránea (1.005 m al S de la muga, en término de Basaburúa Mayor).
El clima es de tipo templado-atlántico: precipitaciones abundantes y regulares, amplitudes térmicas moderadas y ausencia de sequedad en verano, algunos de sus valores medios anuales son: 12º-13° C de temperatura, alrededor de 2.000 mm de precipitaciones, caídas en unos 180 días, y 550-600 mm de evapotranspiración potencial.
Pertenece a la provincia botánica atlántica, caracterizada por el claro dominio de las especies higrófilas y caducifolias. Entre las arbóreas están principalmente el haya y el roble. En Saldías los hayedos radican en la vertiente N de las montañas de la divisoria de aguas Cantábrico-Mediterránea. Los robles no son, como las hayas, árboles de montaña, sino de hondonadas y partes bajas, y por eso se les encuentra en pequeños rodales por la parte central del municipio. Entre el piso del roble y del haya hay una banda de castañares. Otros árboles típicos, como en toda la Navarra húmeda, son los fresnos. Hay también algunos bosquetes de repoblación forestal (unas 80 Ha), hecha principalmente con pino insigne y alerce del Japón.
El 75% de la población ocupada en el municipio realiza tareas agropecuarias. Los prados no han cesado de aumentar desde comienzos de siglo (42 Ha en 1906), y alimentan a la ganadería, que es la principal fuente de riqueza. El cultivo asociado de maíz-ludía-nabo y pequeñas cantidades de cultivos forrajeros, patata tardía y hortalizas, conforman el cuadro agrícola. El censo ganadero de 1983 incluía 134 cabezas de ganado bovino (70% de leche), menos que en la mayor parte de los años finales del s. XIX y de todo el s. XX transcurrido y 687 reses lanares. El terreno comunal ocupa 471 Ha (53,7% de la superficie censada del término municipal) abarcando el 65% del terreno forestal y el 70% de los pastizales.
El sector secundario está representado principalmente por una industria de la madera y una empresa del ramo de la construcción. El sector servicios ocupa a 8 personas en 7 establecimientos (que corresponden a las actividades siguientes: comercio, venta de bebidas, transporte, comunicaciones, enseñanza y servicios religiosos).
La población activa del Saldías ascendía en 1984 a 87 personas, de las cuales 12 se encontraban en situación de paro y 31 tenían su puesto de trabajo fuera del municipio.
Desempleo registrado (31.3.1987): 7 personas.
Presupuesto municipal (1987): 7.384.000 ptas.
Heráldica municipal
Trae de oro y un roble de sínople. Por timbre un yelmo empenachado.
Casa Consistorial
Está situada en la plaza, junto a la iglesia, consta de tres plantas y sus muros exteriores son de piedra. Su arquitectura se integra en la tradicional de la zona. En el edificio se incluye consultorio médico, vivienda y posada. El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales.
En su término se sitúa parte del sector dolménico de Basaburúa*, concretamente el dolmen de Azango Miaka*.
Fue lugar de señorío realengo cuyas echas actualizó por “fuero” (1192) el rey Sancho VI el Sabio junto con las demás del valle de Basaburúa Menor. En 1280 debía anualmente por ese concepto 94 sueldos. Juan II concedió (1467) sus rentas a Martín de Azpilicueta.
En 1846, al desaparecer Basaburúa Menor* como entidad administrativa, Saldías quedó como ayuntamiento separado. En 1847 el pueblo tenía una escuela muy poco concurrida y mal dotada; servían la parroquia un rector y un beneficiado, ambos de provisión de los vecinos; había un molino harinero.
Arte
Al borde del camino se alza la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, adosada al cementerio, que guarda una imagen de San Antonio, seguramente procedente de la ermita de San Antonio Abad.
El caserío es un núcleo compacto de casas de piedra en su mayor parte, parece rehecho en el siglo XIII. El edificio del Ayuntamiento presenta una piedra tallada con una cruz, dos rostros humanos y rosetones y figuras geométricas de diverso tamaño, labra completada con una inscripción fechada en 1739. A la entrada del pueblo y sobre la regata Ezcurra y bajo la carretera hay un puente medieval de piedra de sillería y ojo único de medio punto.
Toponimia menor
Anetea, caserío; Arriñenea, caserío; Arriñeñeatxiki, caserío; Ascoli, regata; Gorostieta, regata; Mármol, fábrica; Mazinia, caserío; Metxantren, caserío; Oroquieta, camino; Saldías, molino; Urrutiña, caserío; Zartacadi, regata; Zubieta, camino.