Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

ULTZAMA

Categoría administrativa: Municipio compuesto por los lugares de: Alcoz, Arráiz-Orquín, Auza, Cenoz, Elso, Elzaburu, Gorronz-Olano, Guerendiáin, Ilarregui, Iráizoz, Juarbe, Larráinzar (capital), Lizaso y Urrizola-Galáin.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Ulzama.

Población (1986): 1.559 habitantes de hecho, 1.606 de derecho.

Superficie: 96,7 km2

Densidad: 16,1 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 563 m.

Distancia a Pamplona: 24 km.

Comunicaciones: Red local de carreteras que empalman con la general N-121 A, Pamplona-Behovia.

Geografía

Limita al N con Labayen, Urroz de Santesteban, Donamaría y Baztán, al E con Lanz y Anué, al S con Odieta, Atez, la facería Juarbe-Beunza e Imoz y al O con Basaburúa Mayor.

Es como un piedemonte extendido al S de las montañas de la divisoria de aguas Cantábrico-Mediterráneo. Ésta culmina aquí en torno a los 1.000 m, y no son muchas las cimas que superan esta cifra: Aitzarbil 1.057 m; Loyaundi 1.031 m; Zoratxipi, 1.064 m; y, la más alta, en la muga con Lanz, Loiketa, 1.145 m. Está drenada por un abanico de ríos que confluyen en el Araquil y Ulzama. Al valle de Ulzama pertenece sólo una pequeña parte de la porción occidental del macizo paleozoico de Quinto Real, y más en concreto de su cobertera detrítica permotriásica (areniscas y conglomerados rojo-vinosos, visibles subiendo a Velate); la mayor parte del territorio corresponde al Cretácico, pero también aflora el Triásico. Margas con algunos bancos de caliza intercalados, en el Aptiense-Albiense, flysch con barras calcáreas intercaladas en el Cretácico Superior, son las rocas y las formaciones litológicas más extendidas. Hay también calizas jurásicas, margas del Keuper (Triásico) y ofitas; estas últimas afloran en el contacto con el macizo paleozoico y a lo largo de algún cabalgamiento. La cobertera mesozoica está plegada; la dirección NO-SE del eje de los pliegues se combinan con la O-E y ello da lugar a la formación de cubetas estructurales: la de Arañoz (835 m) o de Urrizola-Galáin está colgada (inversión del relieve) entre los ríos Ulzama y Mediano; en los anticlinales, muy agudos, afloran el Jurásico, Triásico y las ofitas.

El clima es de tipo subatlántico, muy húmedo, no padece sequía estival, pero tiene inviernos más fríos que en los valles cantábricos. Algunos de sus valores medios anuales son: 10°-12° C de temperatura, 1.400-2.000 mm de precipitaciones, caídas en 120-160 días, y 600-650 m de evapotranspiración potencial.

Ulzama pertenece a la provincia botánica atlántica. Los hayedos (más de 4.000 Ha) dominan sobre los otros bosques de frondosas caducifolias, entre los que destacan los robledales (unas 1.000 Ha), castañares, fresnales, etc. Las hayas son propias de las partes más altas de los relieves y los robles de las bajas y medias. La repoblación forestal afecta a 335 Ha y se ha hecho con pino Laricio de Austria, alerce del Japón y pequeñas cantidades de otras especies.

En las cifras del cuadro de población van incluidos, además de los habitantes de las entidades mencionadas, los de las Ventas de Arráiz* y Ulzama-Velate* la casa-portazgo de La Cadena (10 hab en 1887), el Asilo Iriarte (50 hab. en 1920 y 58 en 1930), la Central Eléctrica (95 hab en 1930), el molino Errotalarrea (9 hab en 1887), y los caseríos de Arrisuri*, Bordasuri*, Itúrzar* y Locen*.

El sector agropecuario ocupa el 38% de la población activa del municipio aunque únicamente desempeñan como actividad principal el 29% de la población ocupada en el municipio.

Ulzama es un valle principalmente ganadero. Los prados aumentaron considerablemente a lo largo del s. XX (501 Ha en 1908, 922 en 1935, 1.235 entre 1950 y 1965 y 1.702 en 1982 según el catastro), al mismo tiempo que disminuía la tierra de labor (921 Ha en 1908, 850 en 1935, 699 en 1950-1965 y 194 en 1982). Los forrajes (praderas polifitas, alfalfa, nabo) son los principales cultivos; van seguidos a distancia por las hortalizas, cultivadas en huertos familiares, y la patata tardía; hay unos centenares de frutales diversos diseminados (predomina el manzano).

El ganado bovino es el más importante; a lo largo del s. XX aumentó en cantidad (1.070 en 1891, 1.253 en 1906, 1.455 en 1920, 1.751 en 1935, 2.172 en 1950 y 3.203 en 1982) y cambió en calidad; desaparición del ganado de labor, disminución del ganado indígena y aumento del de razas extranjeras muy principalmente frisona (3.037, más 130 parda-alpina y 36 charolesa). El lanar sumó siempre en nuestro siglo entre 3.000 y 5.000 reses de raza lacha (4.522 en 1982) y el porcino solía rondar las 1.000 cabezas, hoy son el doble y de raza landrace. El caballar (poney navarro) ha variado mucho, según las diversas coyunturas: 453 en 1981, 330 en 1920, 167 en 1950, 157 en 1982. En cuanto al aprovechamiento forestal, las extracciones de madera suelen oscilar, según los años, entre 7.000 y 8.500 metros cúbicos anuales, en su 90% de madera de haya y el resto de madera de roble.

El terreno comunal cubre 7.366 Ha (77,2% de la superficie censada del término municipal) y comprende casi la mitad del terreno forestal y un tercio del pastizal. El comunal del valle, asciende a 3.411 Ha y el de los concejos a 3.955 Ha.

La actividad industrial está representada por 17 establecimientos que ocupan a 369 trabajadores, que forman el 45% de la población ocupada en el municipio. Una de las actividades principales es la industria alimentaria (cárnica, dos lácteas y de productos de molinería), que ocupa a 327 trabajadores en 4 establecimientos.

La industria de la madera, que cuenta con 7 establecimientos emplea a 24 trabajadores, así como la confección artesanal. La construcción ocupa a 16 personas en 4 empresas.

El sector servicios ocupa a 216 personas en 71 centros de trabajo, que corresponden a las actividades siguientes: asistencia social (67 personas); hostelería, bebidas y restaurantes (38); transportes (22); enseñanza (16); servicios personales y domésticos (14).

La población activa de Ulzama se elevaba en 1984 a 726 personas, de las cuales 66 se hallaban en desempleo (33 buscaban su primer empleo), más de 150 personas de otros municipios tienen su puesto de trabajo en el valle (en especial en las industrias lácteas).

Desempleo registrado (31.3.1987): 54 personas.

Presupuesto municipal (1987): 49.706.000 pts

Heráldica municipal

Trae de azur y un roble en su color natural, acompañado en su tronco de dos estrellas de oro de ocho puntas. Por timbre un yelmo empenachado. Las alcaldías de los distintos pueblos usan sellos propios: Alcoz una estrella de cinco puntas sobre un creciente. Arráiz un castillo acompañado de una estrella de ocho puntas y un creciente. Guerendiáin una imagen de San Lorenzo. Elso, Juarbe, Larráinzar y Lizaso un árbol. Urrizola una imagen de la Inmaculada, etc.

Casa Consistorial

Está situada entre Larráinzar y Guerendiáin. Es de construcción reciente y de características arquitectónicas modernas. El ayuntamiento está regido por alcalde y ocho concejales. Tiene secretaría compartida con Odieta.

Consta ya documentalmente como tal valle desde finales del siglo XI, con las sucesivas denominaciones de “Iozama, “Utzama”, “Hutzama”, “Ucama”. El monarca Sancho VII el Fuerte actualizó por “fuero” las pechas de sus villanos de señorío realengo, cifrándolas en 8 sueldos anuales por cada “casa” o unidad familiar; se reservó, sin embargo, la facultad de emplearlos en las “labores” de cultivo de las heredades directas de la Corona dentro del valle. La cuantía total de dichas pechas era en 1280 de 800 sueldos. En el mencionado “fuero” se distingue entre Ulzama Mayor y Menor. En el Libro del “monedage” de 1350 se incluyen los lugares de Elzaburu, Auza, Larráinzar, Gorronz, Lizaso, Guerendiáin, Elso-Larrazpe y Galáin en el llamado “Val de cama de Yuso”, o de abajo; y Arráiz, Berroeta, Locen, Iráizoz y Alcoz en el “Val de Ucama”, sin más.

El diccionario de 1802 añadía -todavía como lugares propios- Locen*, Odolaga*, Orquín* y Velate*. Odolaga y Velate figuran ya como meras ventas al mediar el XIX. En cuanto a Orquín, se le considera en nuestro siglo mero barrio de Arráiz, y Locen como caserío.

Hasta las reformas municipales de 1835-1845 gobernaban la Ulzama el diputado del valle, elegido por éste, y aparte cada lugar tenía sus regidores, de carácter asimismo electivo. Después de esas reformas, quedó el valle como ayuntamiento de régimen común. Al mediar el XIX se advierte que las sesiones solían celebrarse en Lizaso.

Desde esos mismos años atravesaba la Ulzama la carretera* del Baztán, que mejoró notablemente sus comunicaciones. Había en todo el valle seis molinos harineros y sus producciones más importantes eran trigo, maíz, habas y patatas, ganado lanar, vacuno, porcino y mular, además de caza mayor y menor. A comienzos del siglo XX, los molinos eran ya ocho, había nueve escuelas y doce posadas.

Toponimia menor

Adateguia, caserío; Adzubieta, arroyo; Aguirreveleco, puente; Alcamorro, casa y barranco; Alcoz, población; Arañoz, alto; Arburo, término; Arena, casa; Armunegui, barranco; Arnizornoch, término; Arquil, río; Arráiz, ventas y población; Arráiz-Orquín, población; Arrotasaria, casa; Arroyo de Zaldazáin, camino; Arrusarri, caserío; Astoy, caserío; Auza, población; Ayuntamiento, venta y casa; Beguiegui, camino y barranco; Beizacoarrie, término; Bollón, venta; Cementerio, camino; Cenoz, población y cementerio; Echalosáin, caserío; Echevarria, borda; Eguíluz, camino y barranco; Eloechea, casa; Elso, población; Elxologáin, caserío; Elzaburu, población; Epaizburu, alto; Espeleteorreca, arroyo; Exeberria, caserío; Eztumarri, término; Gastelúzar, caserío; Gorronz-Olano, población; Guerendiáin, población, molino y cementerio; Gurbil, término; Ichiego, arroyo; Ilarregui, venta, transformador, población y molino; Inarrea, casa; Iraizoz, venta y población; Iruzquieta, barranco; Juarbe, población y cementerio; Kokoxea, caserío; Landa, término; Larraínzar, población, monasterio y cementerio; Larremiar, camino; Larzábal, término; Learraga, río; Lizaso, población y cementerio; Locen, caserío; Loiqueta, término; Maláin, casa; Matracola, término; Mazpiaundia, barranco; Monte, camino; Ocharte, término y camino; Ocobein, barranco; Osamendi, arroyo; Ostapi, barranco; Oyambarren Iragüe, arroyo; Oyanekuxa, caserío; Oyaran, arroyo; Peña Alaqueta, arroyo; Peones Camineros, casilla; Polloren, caserío; Provinciano, caserío; Pochotecogañe, término; Salto, término; Salvador, ermita; Samardinea, borda; San Gregorio, término; San Solen, barranco, Santa Lucía, ermita; Soromiar, arroyo; el Soto, casa; Tejería de Ilarregui, barranco; Urrizola-Galáin, población y cementerio; Velate, portazgo, convento y casa; Vergara, casa; Xuri, borda; Zahala, barranco; Zaldazáin o Labaxaterra, río; Zarday, término y Zuazmendi, término.

Voces relacionadas

    • ULTZAMA
    • LIZASO
    • ATEZ
    • LARRAUN
    • OLAZAGUTÍA
    • UHARTE-ARAKIL
    • RIBAFORADA
    • LODOSA
    • ARANGUREN
    • JUSLAPEÑA

Galería imágenes

    Fueros y privilegios. Valle de Ultzama

    Fueros y privilegios. Valle de Ultzama

    Casado de Ultzama

    Casado de Ultzama

    Soltero de Ultzama

    Soltero de Ultzama

Documentos gráficos

    Ultzama. Localización

    Ultzama. Localización

    Ultzama. Procesos Electorales

    Ultzama. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra