TIRAPU
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca geográfica: Valdizarbe.
Población (1986): 69 habitantes de hecho, 72 habitantes de derecho.
Superficie: 6,3 km2
Densidad: 11 h/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 470 m.
Distancia a Pamplona: 24 km.
Comunicaciones: Carretera local que enlaza por una parte con la general N-III, Pamplona-Tudela, cerca de Campanas y por otra parte con la general N-III, Pamplona-Logroño, cerca de Puente la Reina.
Geografía
Limita al N con Úcar, al E con Biurrun-Olcoz, al S con Barásoain y al O con Añorbe. El término municipal se extiende desde el fondo del corredor del Robo, concretamente desde uno de sus ramales de cabecera, hacia las Nequeas. Aquí afloran las evaporitas (yesos y sales) del Oligoceno Inferior, en el eje de un anticlinal diapírico; y más al S el Mioceno detrítico (areniscas, arcillas, limos fluviales) correspondiente al flanco N del sinclinal de Barásoain. El relieve asciende desde 460 m al N hasta 700 m, en Mendialto, y luego desciende a 560 m, en la muga de Barásoain.
El clima es de tipo mediterráneo-continental. Sus principales valores medios anuales son: 12º-14º C de temperatura, 500-800 mm de precipitaciones, caídas en 70-90 días, y 700-725 mm de evapotranspiración potencial.
Casi no queda nada de los carrascales mediterráneos y de los quejigales submediterráneos que, sin duda, cubrirían el territorio municipal antes del poblamiento humano. En la actualidad, la superficie forestal arbolada está formada principalmente por pinos negros de Austria de repoblación.
Casi toda la población activa de Tirapu realiza labores agropecuarias, aunque sólo el 51% de la población ocupada en el municipio se dedica plenamente a ellas. Es un municipio agrícola y principalmente cerealista. Trigo y cebada, por este orden, acaparan en 1984 las tres cuartas partes del espacio cultivado. De los demás cultivos herbáceos destaca sobre todo el guisante verde, al que se dedicaron ese año 4 Ha. La vid, en cambio, no cubría más que 5 Ha, cuando antes de la filoxera ocupaba 65 Ha, y en los años 60 de nuestro siglo, 46 Ha. La maquinaria ha eliminado el ganado de labor, que en 1935 comprendía 18 cabezas de bovino, 19 de caballar, 33 de mular y 4 de asnal. La concentración parcelaria se hizo en 1965 e interesó a 434 Ha y 32 propietarios; las 1.077 parcelas hasta entonces existentes quedaron reducidas a 114. La ganadería tiene escasa importancia, bastante menor que a lo largo del siglo XIX; en 1982 se reducía a 40 vacas de raza frisona y 19 cerdos de raza landrace.
El terreno comunal ocupa 138 Ha (254% de la superficie censada del municipio), abarcando el 62% del pastizal, la totalidad del terreno forestal y el 17% de la tierra de cultivo.
El sector secundario lo compone un establecimiento del ramo de la construcción. Los servicios constan de 5 centros de trabajo, dedicados al comercio, transporte, comunicaciones y administración local.
La población activa de Tirapu era de 23 personas en 1984, de las cuales 4 se hallaban en situación de paro y de éstas 4 buscaban su primer empleo.
Desempleo registrado (31.3.87): 4 personas.
Presupuesto municipal (1987): 3.282.00 ptas.
Casa Consistorial
Situada cerca de la iglesia, es la construcción más antigua de la localidad. Consta de planta baja y dos elevadas. Tiene cuatro fachadas enfoscadas y pintadas. Hasta hace 30 años se utilizó como casa parroquial. Además de los usos propios de la administración, se incluyen dependencias destinadas a bar y viviendas. Su arquitectura se integra en la habitual de la zona.
El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales.
En su término se localiza un yacimiento del Eneolítico-Bronce.
Aparece documentado ya como apelativo locativo en 1002. Poseyeron heredades en su término el monasterio de Leire desde siglo XI y los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén desde el XIII.
En 1846, al disgregarse Valdizarbe*, del que formaba parte, quedó como ayuntamiento independiente. Hasta las reformas de 1835-1845 gobernaron Tirapu el diputado del valle y los regidores que elegían los vecinos del pueblo. Tras las reformas, Tirapu quedó como ayuntamiento independiente, organizado de otra parte según el régimen común.
Respecto a lo eclesiástico, hasta muy entrado el s. XIX el derecho de presentación del párroco correspondió al duque de Granada de Ega, que tenía además palacio en el pueblo. Al mediar el siglo, Tirapu tenía escuela, cuyo maestro percibía 85 robos de trigo y veinticuatro cántaros de vino al año; contaba con caminos a Pamplona, Olcoz, Muru y otros puntos, todos en mal estado.
Arte
La iglesia de la Concepción de Marña es un edificio hecho en piedra durante la primera mitad del siglo XVI que conserva vestigios goticistas en su arquitectura y decoración. Tiene planta de cruz latina, cabecera poligonal de tres lados con contrafuertes exteriores y torre campanario situada a los pies sobre el primer tramo de la nave. Se accede al interior por una puerta de arco de medio punto abierta en el lado de la epístola protegida con pórtico de nueva construcción. La sacristía se adosa al transepto lateral izquierdo y es de la misma época que el templo. El coro alto se ubica en la zona de los pies parte baja de la torre y tiene sotocoro de arco rebajado cubierto con bóvedas de crucería estrellada. También la nave, en sus distintos tramos, el crucero, transepto, cabecera y sacristía, encubren bóveda de crucería con claves cuyos nervios apoyan en ménsulas renacentistas adosadas a la pared. El retablo mayor, de estilo romanista (ca. 1600), en madera policromada, consta de banco, ornado con relieves, cinco calles de dos pisos y coronamiento. El sagrario expositor es moderno pero el resto es de una misma época. En el banco aparecen los padres de la iglesia latina y dos escenas de la Pasión de Cristo (Jesús ante Pilatos y su Caída camino del Calvario); En el primer piso -cuyo centro llena el sagrario moderno- se decora con relieves de la Oración en el Huerto y de El beso de Judas, más las imágenes de un Santo Obispo (San Fermín ?) y de San Roque. El paso al segundo piso se señala a través de un friso ornado con relieves de Virtudes; el centro lo ocupa una talla de la Inmaculada Concepción sobre peana de nubes y angelotes enmarcada en rasgos dorados en forma de mandorla. En el piso segundo el centro se llena con un relieve del Abrazo de San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada de Jerusalén; lo flanquean las escenas de la Anunciación a Santa Ana y del Nacimiento de la Virgen. Tallas de San Miguel Arcángel y de una santa mártir completan la decoración. En el coronamiento está el Calvario entre las figuras de los profetas Moisés y David.
En el frente de cada transepto hay sendos retablos iguales de la primera mitad del XVII. Con banco, cuerpo único de hornacina central y coronamiento, el de la epístola se dedica a San Bartolomé apóstol con las Santas Águeda y Bárbara en el coronamiento. El del evangelio, a la Virgen del Rosario y el Calvario en el coronamiento. Hay que incluir además, entre las piezas de su mobiliario, una talla gótica (2.ª mitad siglo XIII) de la Virgen con el Niño en Posición sedente, y una cruz procesional en plata, con resabios goticistas, a pesar de pertenecer, posiblemente, al taller de Pamplona en la primera mitad del siglo XVI.
Toponimia menor
Arnate, arroyo; Chimindua, arroyo; Cutibarburu, arroyo; Enfigura, arroyo; Errecaza, arroyo; Lorzszalorzs, término; Mendialto, término; Mendibajo, término; Oloco, barranco; San Nicolás, ermita; Tafallabedi, término.