ETXALAR
Categoría histórica: Villa.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca geográfica: Cinco villas.
Población (1986): 829 habitantes de hecho, 851 de derecho.
Superficie: 48,1 km2
Densidad: 17,2 hab/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 90 m
Distancia a Pamplona: 73,6 km
Comunicaciones: Carretera local que enlaza en las Ventas de Echalar con la nacional N-121 A, Pamplona-Behovia.
Geografía
Limita al N con Vera de Bisasoa y Francia, al E con Baztán, al S con Bértiz-Arana y los Montes de Bidasoa y Berroarán y al O con Yanci y Lesaca.
Todo el territorio pertenece al macizo paleozoico de las Cinco Villas, predominantemente esquistoso y de cumbres suaves y valles angostos. Las mayores alturas están al S y rondan lo 800-900 m; una serie de arroyos de cauce encajonado van a parar a la regata Echalar, que después de describir una serie de meandros desemboca en el río Bidasoa. La villa de Echalar se encuentra en el fondo de una cubeta de tipo estructural-tectónico ahondada también por la erosión; allí se conserva un pequeño afloramiento del Trías detrítico.
El clima es de tipo templado-atlántico, siempre húmedo y con suaves oscilaciones térmicas. Algunos de sus valores medios anuales, que varían con la altitud, son: 13°14° C de temperatura, entre 1.600 y 2.000 mm de precipitaciones, caídas en 160-190 días, y 650-700 mm de evapotranspiración potencial.
De la primitiva cubierta vegetal quedan aún hayedos extensos en las montañas del SE (vertiente N de Izcolegui) y algunos rodales de robledos en las del N y NE; hay también castaños, fresnos, solos o mezclados entre sí o con los anteriores, etc. Los bosques de repoblación suman unas 850 Ha, se localizan preferentemente en el N y O, pero también hay algunos pequeños en el E y centro del término municipal, y están fundamentalmente formados por pino insigne, pino laricio de Corcega, alerce del Japón y roble americano.
Es un municipio de orientación productiva agraria, el 60% de la población activa ocupada en el municipio desarrolla tareas agropecuarias como actividad principal (147 personas).
Los prados y los cultivos forrajeros han sido siempre las dedicaciones agrarias más extendidas. Los primeros, cercados, aumentaron considerablemente en extensión durante el siglo XX: 78 Ha en 1906, y 114 en 1935, 126 en 1961 y 234 en 1982. Entre los cultivos forrajeros destacan las praderas polifitas, seguidas a mucha distancia del nabo y la remolacha. El maíz, tradicionalmente cultivado en promiscuidad con judías y nabos, está en retroceso. Unos cientos de árboles frutales diseminados por el término (manzano, nogal, peral, avellano, etc.) completan la riqueza agrícola. La abundancia de prados y forrajes da lugar a la explotación de la ganadería de vacuno (principalmente de leche): complementada con ganado porcino, ganado caballar y ovino, este es de raza lacha, y sumaba 3.612 cabezas en 1888, 4.278 en 1906, 6.815 en 1935, 5.620 en 1961 y 2.687 en 1982. La actividad forestal ocupa a 5 personas con dedicación exclusiva. El terreno comunal ocupa 2.974 Ha (63,8% de la superficie total censada), de las cuales 1.593 son de monte maderable, 858 de helechales y 349 de pastos.
Junto al sector agrario, es el sector servicios el que genera mayor nivel de empleo, ya que se ocupan en él cerca de 100 personas, distribuidas en 42 centros de trabajo. Las actividades terciarias, con mayor nivel de ocupación corresponden a la administración local, orden público, enseñaza y sanidad, que emplean 30 personas ubicadas en 6 centros de trabajo. A continuación el comercio da trabajo a 16 personas en 10 establecimientos comerciales, (9 al por menor) y la actividad de hostelería y bebidas ocupa a 13 personas distribuidas en 5 establecimientos.
El sector industrial emplea a 33 personas, ubicadas en 10 establecimientos, dos de los cuales son empresas dedicadas a la construcción.
La población activa de Echalar era en 1984 de 389 personas, muy superior al total de puestos de trabajo existentes en el municipio, por lo que unas 100 personas tenían su puesto de trabajo fuera y unas 10 se encontraban en situación de desempleo.
Desempleo registrado (31.3.87): 31 personas.
Presupuesto municipal (1987): 52.243.000 pts.
Heráldica municipal
Su escudo es de cuatro cuarteles, en el 1.° y último en campo de plata dos hierros de lanza o saeta azules, y en el 2.° y 3.° en campo de oro dos lobos negros, andantes, con lenguas rojas, advirtiendo que esta era la divisa o alcurnia primitiva antes de la pérdida de España. En el segundo cuartel en campo de plata Cruz azul sobre nubes de cielo, en memoria de la que apareció en los años 724, la que añadieron muchas familias de Navarra y algunas de Aragón.
Casa Consistorial
Tiene recercado de vanos en piedra y el resto enfoscado y pintado. Su estilo arquitectónico se integra con el habitual del noroeste navarro. El Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.
Antigua villa de señorío realengo cuya pecha anual sumaba 74 sueldos en 1280. Aunque entonces figuraba entre los lugares de Basaburúa de Suso o Menor, en el siglo siguiente contaba ya entre las Cinco Villas de la Montaña. En consideración a los servicios prestados en defensa de la frontera, el rey Carlos III (1424) autorizó a sus vecinos a acordar sus propias ordenanzas concejiles, elegir entre ellos alcalde y “amirat” y disponer de dos notarios; los eximió además de la pecha señorial, de la eyurdea y de cualquier gravamen por la construcción de muros y fortificaciones, reservándose sólo un censo anual por el disfrute del molino que les permitía edificar donde desearan. Juan II (1463) accedió a su solicitud de libre aprovechamiento de pastos en los montes del Bidasoa.
Echalar redimió un censo que pesaba sobre su molino en 1630, por 2.400 reales de plata doble. En 1802 había en su término una ferrería, a la que en 1847 añadía el corresponsal de Madoz dos molinos harineros y una tejería. En esta fecha el maestro de la escuela recibía 1.800 reales al año. Los vecinos se dedicaban al carboneo y a la corta de maderas para buques además de la agricultura. La caza de palomas era abundante y en la temporada de paso se cogían de 100 a 500 diarias.
Durante la Guerra carlista* de 1872-1876 fue importante la acción librada en sus inmediaciones, en los montes de Peñaplata; acción que le valió el marquesado de este título al general Blanco. Para entonces, la ferrería había decaído tanto que se cerró posteriormente por problemas de transporte y por lo anticuado de los procedimientos.
A comienzos del siglo XX se construyó -por el ingeniero industrial Miguel Berazaluce- un canal desde el Bidasoa para producir un salto de agua y con él energía eléctrica cerca de Vera.
En los años veinte de nuestra centuria existían cuatro molinos harineros y de maíz, una tejería, varias serrerías, explotaciones forestales y mineras, hornos de cal y canteras. La aduana internacional tenía escaso movimiento por no contar Echalar con carretera sino hasta el límite con Francia, sin que se hubiera continuado ésta por el territorio del país vecino.
Palacio
Llamado de Gaztelu, figura como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. En 1685 elevó memorial al Reino su poseedor don Juan de Goyechea, solicitando que fuese anotado entre los demás de esa calidad. Su sucesor don Juan de Gaztelu y Goyechea, solicitó y obtuvo en 1719 el rebate de
cuarteles para los bienes agregados al palacio. Nuevas gracias de exención lograron también don Pedro José de Gaztelu en 1747 y don Roque Jacinto de Gaztelu y Sarasa en 1780. Según el Libro de Armería, el escudo era, en el siglo XVI, en campo de gules, una cruz trebolada de oro, cantonada de cuatro castillos del mismo metal.
Juan de Angulo hizo para la parroquia de Santa María varias esculturas entre las que se encontraba San Miguel, San León, la Asunción y el Calvario. Para tasarlo se nombró, aunque no acepto, en 1601 al escultor Ambrosio de Bengoechea. En su término se encuentra la ermita de Santa Cruz.
Arquitectura civil
Abundan las casas de vastas dimensiones, construidas en sillería, en ocasiones combinada con entramados de madera. Cronológicamente se fechan entre el siglo XVI y XVIII. Destaca la torre de Gaztelu, de origen medieval aunque reformada en el siglo XVI. Asimismo merece reseñarse la casa del cuartel de la Guardia Civil, fechada en 1685, con un soportal de columnas toscanas, donde apoyan los dos cuerpos de vanos adintelados.
Órgano
Cuenta con un ejemplar de la 2.ªmitad del siglo XX, muy en consonancia con la factura reciente de su iglesia.
Durante el siglo XX se introdujeron cambios fundamentales en la estructura y transmisión de los órganos. Poco a poco se fue abandonando el tradicional sistema mecánico (que hoy en día nuevamente es preferido por muchos organistas) y tras unos años de experiencia del llamado órgano neumático-tubular (maquinaria Walker) se llegó al sistema eléctrico.
En cuanto a las cajas usadas por estos órganos, a partir de la década de 1940 se implantó la fachada “sin caja”: la mitad inferior de la misma está protegida por un cajón funcional y la mitad superior presenta los tubos descubiertos, aunque se cuida su distribución artística.
Esparcimiento
Las fiestas patronales en honor de la Asunción se celebran el 15 de agosto.
Toponimia menor
Acoca, caserío; Aldabea, caserío; Aldachea, caserío; Aldalurrea, caserío; Añalarbeerreca, término; Anchonea, caserío; Ansukueta, caserío; Anxipia, caserío; Anxome, caserío; Apati, término; Archabaleco-gaina, término; Argebere, caserío; Arixondeko-Borda, caserío; Arnix, caserío; Arotxenea, caserío; Arraoiz, término; Arrinea, caserío; Arrua, caserío; Artañoko, arroyo; Arxoin, caserío; Aspidea, caserío; Axebexea, caserío; Azcua, cota; Azpeborro, caserío; Azquerreco-borda, caserío; Azular, caserío; Babolea, casa; Bagacelayeta, término; Baltanen-Borda, caserío; Barbenea, casa; Basate, arroyo; Basatea, caserío; Bizcailaceco-Mugarrie, término; Buxum-borda, borda; Carakoseko-borda, caserío; Desamasko, caserío; Domakea, caserío; Echalar, regata y camino; Echeverri-Garallia, caserío; Elizaldea, caserío; Escuto, caserío; Galardiko, arroyo; Garxia, caserío; Gaztanadeko-Borda, caserío; Goexpelko, caserío; Gorostillaga, término; Gorosurreta, barrio; Gorra, caserío, Guilleneco-Borda, borda; Ibantalico-gaina, término; Idoetaco-gama, término; Iguzquielaco-Gaina, término; Inzea, caserío; Iparraguirrea, caserío; Irazaco, collado; Iruainea, casa; Irurmuga, término, Iruxkarrea, caserío; Itsurraelko, caserío; Iuzquerreco-borda, borda; Izcolegui, camino; Kaxon, caserío; Labiaga, término; Lacain-Azpeborro, barrio; Lacain-gaina, término; Lachabea, caserío; Landaburna, caserío; Larrachi, caserío; Larranta, caserío Larrapil-Sarricu, barrio; Lecue-ederra, caserío; Lecumberri, caserío; Lizarrietako-burua, término; Lizayeta, collado; Loita, término; Loyola, casa; Lurrizti, barrio; Maimikolenea, caserío; Masterica, caserío; Matxineco-borda, borda; Maxenguirrea, caserío; Meaca, caserío; Miusen-borda, borda; Mocarrea, casa; Murdenea, caserío; Navalasco-lepoa, término; Obenea, monasterio; Obenea-borda, caserío; Olsabiaco-Erreca, término; Orizmendi, casa; Orizqui, collado; Ostilizar, término; Palomeras, camino y alto; Perugorria, caserío; Sansin, caserío; Sarriko, arroyo; Sendola, caserío; Tempalenea, caserío; Tolarea, casa; Unanie, término; Ununiko, arroyo; Urrizoguieta, barrio; Ursua, caserío; Uszalenea, caserío; Uxa-Enea, caserío; Uzkay, caserío; Yusteko-Borda, caserío; Zamalcua, caserío; Zanla-Karda, caserío; Zimizu, casa y arroyo; Zumbeldi, caserío.