Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

ESLAVA

Categoría histórica: Villa.

Categoría administrativa: Municipio.

Partido Judicial: Aoiz.

Merindad: Sangüesa.

Comarca geográfica: Valdaibar.

Población (1986): 201 habitantes de hecho, 237 de derecho.

Superficie: 19,4 km2

Densidad: 10,4 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 536 m

Distancia a Pamplona: 56 km

Comunicaciones: Situado en la carretera comarcal NA-132, Estella-Tafalla-Sangüesa.

Geografía

Limita al N con Ezprogui, al E con este término y el de Gallipienzo, al S con Ujué y al O con Lerga.

El municipio consta de dos pequeñas alineaciones serranas, una al N y otra al S, separadas por una parte central más baja y llana. La primera línea de sierras va desde el Monte Lerga (982 m) hasta las proximidades de Santa Águeda (863 m); la segunda culmina a 808 m. Hay una estrecha relación entre relieve y estructura: la parte serrana del N se corresponde con un sinclinal colgado, prolongación oriental del de Barásoain, y la del S con el frente abrupto de una cresta areniscosa (Oligoceno) modelada en el flanco S del anticlinal de Tafalla-Lerga, aquí profundamente vaciado por la erosión en las margas y arcillas de igual período, lo que explica la parte llana del centro del término municipal, en la que se conservan extensos manchones de glacis cubiertos de derrubios.

El clima es de tipo mediterráneo-continental: la temperatura media anual es de 12°-13° C, la oscilación térmica, bastante acusada, entre 500 y 560 mm en 80-90 días, la evapotranspiración potencial entre 700 y 725 mm y el verano es seco.

Municipio de orientación preponderantemente agraria. La población activa ocupada en el término se elevaba en 1984 a 64 personas, que cubrían 74 empleos, ya que 10 eran tareas agrarias a tiempo parcial. El sector agropecuario contaba con un total de 51 empleos. La estructura base de las explotaciones eran los cultivos leñosos y herbáceos (cereal) en secano. El aumento de la superficie dedicada a cebada, a expensas de la triguera, y de los rendimientos y la disminución de los barbechos son aspectos importantes de la historia agraria reciente, juntamente con la ligera disminución del viñedo, que había ido aumentando sin interrupción tras la ruina de la filoxera (101 Ha en 1891, 1 en 1906, 55 en 1920, 224 en 1950, 297 en 1961, 314 en 1970 y 304 en 1982). El almendro de secano es poco significativo. En 1983 había sólo 2 cabezas de ganado caballar de labor, 12 de mular y 3 de asnal, frente a las 22, 42 y 51 de 1920, en este año había, además, 25 bueyes y 32 vacas de cría y labor. El ganado ovino y cabrío se halla en decadencia respecto afínales del siglo pasado; el bovino nunca tuvo relevancia y el porcino se mantiene en torno a 150 cabezas. En enero de 1907 se fundó la Cooperativa Agrícola-Caja Rural, el 7 de mayo de 1939 la Bodega Cooperativa de San Miguel y el 19 de julio de 1949 el Trujal Cooperativo. La propiedad comunal ocupa 601 Ha (31,5% de la superficie censada), de las que 240 son de pastos, 232 de monte maderable y 128 de cultivo en secano.

El sector servicios empleaba a 19 personas ubicadas en 12 centros de trabajo y distribuidas muy equitativamente entre todas las actividades terciarias del municipio.

La actividad industrial se reduce a tres establecimientos (con una bodega cooperativa vinícola), y ocupaba a 4 trabajadores.

En total la población activa del municipio se cifraba en 70 personas, de las cuales 6 se hallaban en situación de paro.

Desempleo registrado (31.3.87): 20 personas.

Heráldica municipal

Cuartelado en sotuer. Primero y cuarto de oro y un lobo andante de sable lampasado y armado de gules. Segundo y tercero de plata y un águila pasmada de sable. Este escudo es el que usaba la villa desde la Edad Media. En época moderna, al hacerse el nuevo sello y sin que se sepa la razón, sustituyeron los lobos por leones rampantes. En el año 1953 acudieron a la Diputación, que dispuso la vuelta al primitivo.

Casa Consistorial

Está situada en una pequeña plaza. Fue construida hacia el año 1935, en mampostería y adobe y con estructura de madera. Consta de dos cuerpos. Recientemente se ha realizado una reforma del edificio, con presupuesto de 5,8 millones financiado con ayuda del Gobierno de Navarra. Su Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales.

En su término se localiza un yacimiento de época romana en Santacris*. Entre los hallazgos sueltos destaca un ara votiva también romana en el paraje de la Encinosa.

Antigua villa de señorío de realengo, cuyas cargas unificó por “fuero” el rey Sancho VII el Fuerte (1198); y Enrique I las cifró (1272) en 1200 sueldos por los conceptos de “pecha” y “cena”. Fue dada por Carlos III a su hija natural Juana al casarla con Luis de Beaumont e instituir (1425) el condado de Lerín. Consta en la documentación del siglo XI con las grafías de “Stelava” o “Estelava”. El monasterio de Leire, que ya en 1087 había adquirido heredades en el lugar, recibió luego tres “palacios” por sucesivas donaciones (1087, 1113, 1145). También la Catedral de Pamplona desde el siglo XII y los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén desde el XIII tuvieron bienes en el término. En 1095 existía en la villa una iglesia dedicada a la Santa Cruz. La titular fue incorporada al monasterio de La Oliva (1408), previo asentimiento de su patrono Pierres de Peralta.

En 1802 se gobernaba por un alcalde ordinario que designaban los duques de Alba, señores de la villa, y por un regidor elegido entre los vecinos. El párroco era, por otra parte, el abad del monasterio de Marcilla, y él designaba a un vicario y a un beneficiado para Eslava. En 1847 tenía escuela, cuyo maestro percibía 2.000 reales al año; una dehesa de media legua de extensión cuyos pastos de invierno podían alimentar 1.500 ovejas, y las comunicaciones se limitaban a caminos de arriería. Entrado nuestro siglo, la escuela se había desdoblado en dos, una de niños y otra de niñas, y se había instalado un molino de aceite.

Castillo

Ya en el siglo XIII aparecen en la documentación algunos alcaides, como García Jiménez de Oárriz en 1219 y don Bartolomé de Rada en 1237. Posteriormente, en 1425, Carlos III el Noble agregó la villa y su castillo al condado de Lerín, creado en esa fecha para don Luis de Beaumont. En 1454, durante las guerras entre agramonteses y beaumonteses, tenía el alcaidío Miguel de Lubián. Hacia 1470 lo tenía Juan Fernández de Moreda, que llevó a cabo obras de importancia a sus propias expensas, y al que sucedió en los últimos años del siglo XV Martín de Lacarra. Según el cronista aragonés Zurita, éste fue uno de los primeros castillos mandados demoler por el regente Cisneros en 1516, para evitar un alzamiento armado en Navarra, recién conquistada entonces por las tropas del duque de Alba.

Arte

El edificio más destacable es la Parroquia de San Miguel, el elemento más antiguo es la portada románica, ésta la forman tres gruesos toros que descansan sobre capiteles con decoración vegetal y cabezas humanas. El tímpano muestra un crismón. La Iglesia adquirió su configuración actual en e siglo XVI, momento en el que el templo se amplió considerablemente, cubriéndose entonces con bóvedas estrelladas.

En 1625 Pedro de Itoiz y su hijo Simón contrataron el retablo mayor de estilo barroco. Diez años más tarde realizó Juan de Alejos un incensario, una naveta y crismeras. La localidad conserva asimismo un crucero renacentista. En la ermita de Santacruz se localizan algunas tallas toscas de motivos vegetales.

En su término se encuentran las ermitas de Santa Bárbara y Santa María Magdalena.

Esparcimiento

Las fiestas patronales en honor de San Miguel se celebran el 29 de septiembre.

Bibliografía

T. Biurrun, Inventario de la riqueza artística de la Diócesis de Pamplona, en “B O E de Pamplona”, 1929, p. 615-616; J. M. Jimeno Jurio, Rutas menores a Santiago, n.° 111; F. Videgain, Cruceros, n.° 275.

Toponimia menor

Alto de Lerga, término; Aranagáiz, barranco; el Ardil, término; Argavidi, barranco; Arquea, barranco; Artamaleta, término; Atalayonda, término; Irizcun, término; los Linares, término; Octubarren, término; Paulo, corral; la Rasuil, término; el Saso, barranco; la Tejería, barranco; la Venta, casa; Zaldinaga, término; Guezari, barranco; Pisaldea, barranco.

Voces relacionadas

    • GALLIPIENZO
    • CÁSEDA
    • LERGA
    • AIBAR
    • DICASTILLO
    • ARCE
    • TAFALLA
    • LUMBIER
    • LABAIEN
    • AÑORBE
    • LERÍN
    • MARCILLA
    • SESMA
    • MURILLO EL FRUTO
    • LARRAGA
    • OCHAGAVÍA
    • ARTAIZ

Galería imágenes

    Cultivos

    Cultivos

    Eslava. Casa consistorial

    Eslava. Casa consistorial

    Eslava. Restos romanos en Artamaleta

    Eslava. Restos romanos en Artamaleta

    Eslava. Crucero

    Eslava. Crucero

    Eslava. Iglesia de San Miguel, Huida a Egipto

    Eslava. Iglesia de San Miguel, Huida a Egipto

    Eslava. Iglesia de San Miguel. Santiago Matamoros

    Eslava. Iglesia de San Miguel. Santiago Matamoros

Documentos gráficos

    Eslava. Localización

    Eslava. Localización

    Eslava. Procesos Electorales

    Eslava. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

@ Fundación Caja Navarra