Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

CISTERCIENSES (MONJAS)

CISTERCIENSES (monjas)

Orden religiosa que se implantó en Navarra a lo largo del siglo XII, a la par que la rama masculina. El monasterio de Santa María de Dueñas, establecido ca. 1149 en Tudela y trasladado a Tulebras* en 1157, fue el primero no sólo de Navarra, sino de España, poco después se fundó el de Marcilla* (1160) y quizás por esos años nació también el de Santa María de Salas*, en Estella, pero sus monjas no quedaron bajo la regla cisterciense hasta 1266. A principios del siglo XIII el capítulo general de Citeaux comenzó a incluir en su jurisdicción monasterios femeninos, pero muchos siguieron dependiendo de los obispos de sus respectivas diócesis. Obligadas a permanecer en su convento, las monjas tuvieron que vivir de rentas y dotes. La suerte de los cenobios navarros fue desigual, pues mientras Tulebras tuvo un importante papel, Marcilla y Salas fueron decayendo y relajándose hasta el extremo de ser suprimidos a principios del siglo XV. A finales de esa centuria surgieron congregaciones con el objeto de reformar los monasterios femeninos y garantizar el cumplimiento de la regla.

La desamortización (1837) les privó de la casi totalidad de sus bienes, pero no consiguió eliminarlos. En el siglo XX se ha producido un reagrupamiento de los monasterios en torno a las dos órdenes masculinas, los cistercienses y los trapenses (cistercienses de la estricta observancia). En Navarra ha prevalecido este segundo grupo. A la orden trapense pertenece el monasterio de San José de Alloz* (establecido en 1918) y desde 1956 el de Tulebras.

Voces relacionadas

    • CISTERCIENSES (MONJES)
    • MONASTERIO

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra