Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

BIBLIOTECA

 

 

La acepción tradicional de bibliotecas como depósito de libros, debido al avance de las tecnologías de la Información, se ha extendido al conjunto ordenado de documentos, independientemente del soporte en que éstos se encuentren (impreso, gráfico, sonoro o informático) y cuya finalidad es su difusión. El sistema bibliotecario de Navarra no ha permanecido al margen de estos avatares técnicos.

Historia y reglamentación

 

Merced a su régimen foral, Navarra ha contado con una organización bibliotecaria independiente de la del Estado. La consolidación del proceso autonómico no hizo sino refrendar esta realidad.

La primera biblioteca pública fue creada en 1810 y se hallaba instalada en el antiguo convento de San Francisco de Pamplona. Allí se reunieron materiales bibliográficos procedentes en su mayor parte de los conventos desafectados durante la Guerra de la Independencia. Fue su primer bibliotecario Pedro María Navarro.

Tras la Guerra Civil, la Diputación Foral de Navarra aprobó un proyecto por el que se destinó a sala de lectura el local del actual Parlamento, entonces planta baja del edificio que albergaba el Consejo Foral. El fondo bibliográfico inicial quedó constituido por un número escaso de volúmenes de diversas procedencias, como el antiguo Instituto de Segunda Enseñanza, la propia Diputación, algunas donaciones, etc. Hasta los años 1960 fueron ésta y la de “Diario de Navarra”, en la calle Zapatería, las únicas bibliotecas abiertas al público.

Paulatinamente el acúmulo de material bibliográfico y la consiguiente falta de espacio en esta ubicación, obligaron al traslado de estos fondos en 1970 a la planta baja del edificio de la “Agrícola”, en pleno casco antiguo de la capital, sede desde entonces de la Biblioteca General de Navarra.

La necesidad de dotar a la mayor parte de los núcleos de población de la Comunidad Foral de servicios culturales de calidad, se materializó en la creación de la Red de Bibliotecas Públicas, cuyo Reglamento de funcionamiento fue aprobado en 1950. Desde su configuración hasta 1983 fue gestionada por la Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de la Diputación Foral, siendo la Biblioteca General el centro coordinador de aquélla. Al suprimirse la mencionada Dirección, se hizo cargo del sistema bibliotecario el Servicio de Cultura de la Institución Príncipe de Viana, que procedió a su jerarquización y coordinación como objetivo más inmediato.

A partir de 1984, tanto la Biblioteca General como la Red de Bibliotecas fueron estructuradas en unidades administrativas diferenciadas. Aquélla, quedó configurada como el principal centro bibliográfico público de Navarra. Ello fue posible no sólo por una eficaz política de adquisiciones, sino también por las donaciones de algunas colecciones particulares importantes, como la Biblioteca Taurina con 3.500 títulos; los fondos procedentes de la Fundación Argibide (4.000 volúmenes especializados en Medicina y Psicología), o el valioso patrimonio documental del historiador Julián Sanz Martínez de Alvear, trasladado desde París en 1986. Los escasos 10.000 ejemplares que configuraron la primitiva Biblioteca en 1941, se fueron convirtiendo progresivamente en los 125.000 volúmenes registrados en 1987. Sus servicios iniciales de sala de lectura y depósito bibliográfico, debido a la fuerte demanda de usuarios, se vieron incrementados con la incorporación del servicio de audiovisuales en 1985 y el préstamo de libros, automatizado a comienzos del año 1988.

En lo referente a la Red de Bibliotecas propiamente dicha, Navarra contaba en 1988 con 73 establecimientos. La jerarquización venía configurada por las denominadas Bibliotecas Comarcales, para zonas densamente pobladas: Alsasua, Burlada, Estella, Pamplona, Tafalla y Tudela. Estas bibliotecas prestaban servicios de sala de consulta de adultos, sección infantil, sección de referencia y servicio de préstamo, así como servicio de audiovisuales. Las Bibliotecas Locales, ofrecían sus servicios en poblaciones más reducidas. Finalmente las Bibliotecas Asistidas, correspondientes a poblaciones inferiores a 2.000 habitantes, o bien a localidades que no permiten el establecimiento de un servicio bibliotecario estable. La denominación de estas últimas, responde al carácter concertado entre la Diputación Foral y los Ayuntamientos respectivos.

El proceso técnico de descripción bibliográfica sigue, en todo el sistema bibliotecario, la normativa internacional ISBD para Catalogación (aprobado por la IFLA para su programa de Control Bibliográfico) y la Decimal Universal en lo referido a Clasificación.

En 1986 fueron transferidos al Gobierno Foral los servicios estatales de Depósito Legal y Registro de la Propiedad Intelectual. La Biblioteca encargada de estos menesteres, el Fondo de Publicaciones, es la depositaria del patrimonio documental de toda obra impresa, sonora o gráfica de Navarra.

Existen otro tipo de servicios bibliotecarios cuyo fondo bibliográfico se caracteriza por su mayor especialización, frente al carácter enciclopédico de los establecimientos enumerados. Es el caso de las bibliotecas dependientes de otras entidades públicas o privadas.

La Ley de Bases de Régimen Local de 1985, obliga a todas las corporaciones locales a la creación y sostenimiento de bibliotecas públicas, pero sólo unos pocos ayuntamientos, quizás aquéllos con mayores recursos, vienen aplicando esta normativa. Tal es el caso de Pamplona con su Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal (creada con anterioridad a la ley) ubicada en el antiguo seminario de San Juan Bautista, especializada en temática local y que cuenta con 8.000 volúmenes. Su Fototeca, en torno a las 10.000 unidades, recoge la historia pasada y reciente de la ciudad. Su Hemeroteca es una de las más ricas de Navarra en lo que respecta a prensa periódica local, recogida ininterrumpidamente desde 1924.

Bibliotecas Universitarias

 

Este tipo de instituciones, dado su carácter erudito y de investigación, responden a una organización y a técnicas documentarias aún más especializadas. Un ejemplo muy representativo es la Biblioteca de la Universidad de Navarra*. Su historia comienza en 1952 con una colección de libros procedente de donaciones particulares. Fue su primera ubicación una modesta aula del Museo de Navarra. En 1961, atendiendo a la sucesiva creación de facultades, se formaron nuevas colecciones, diseminadas por distintos edificios de Pamplona. Entre finales de 1962 y comienzos del año siguiente se procedió a la unificación de estos fondos con la creación del Servicio de Bibliotecas de la Universidad, que comprendía la Biblioteca de Humanidades, la Biblioteca de Ciencias Geográficas y Sociales, y la Biblioteca de Ciencias. Posteriormente se fueron incorporando al mencionado Servicio, la Biblioteca de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, la Biblioteca del Instituto de Estudios Superiores de Empresa y la Biblioteca de Estudios Superiores de Ingenieros Industriales de Guipúzcoa.

El volumen de todo el fondo bibliográfico de ámbito universitario sobrepasaba en 1987 el medio millón de volúmenes, de los que aproximadamente unos 4.000 títulos correspondían a publicaciones periódicas.

La aplicación del sistema integrado DOBIS-LIBIS desde 1983, conllevó la progresiva automatización del proceso técnico documental: adquisición, catalogación, clasificación y préstamo, pudiendo el usuario recuperar la información precisa, mediante catálogo manual o en pantalla.

En 1988 se firmó con la Internacional Business Machines (IBM) un contrato por el que se crea un Centro de Soporte del DOBIS/LIBIS en la Biblioteca de la Universidad, para asistencia técnica de los usuarios de este sistema informático de bibliotecas de España. Este Centro, además de disponer del soporte técnico, tiene como cometido la realización de demostraciones, la instrucción de usuarios y el trabajo con la documentación sobre la automatización de bibliotecas que tanto IBM como la Universidad realicen con el sistema DOBIS/LIBIS.

En 1968, la Universidad de Navarra creó la Escuela de Bibliotecarias que fue, junto con la Escuela de Bibliografía de la Diputación de Barcelona, pionera en la formación de los profesionales de la Biblioteconomía en España. Desempeñó tareas docentes hasta 1978, en que suspendió sus actividades académicas.

La Comunidad Foral cuenta también con otros centros de investigación y docencia universitarios, de carácter público, en el ámbito de distritos universitarios estatales. La Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB posee una biblioteca con 25.000 volúmenes, cuyo fondo inicial procedía de un antiguo depósito de libros especializados en Pedagogía, destruido en su mayor parte durante la Guerra Civil.

La Biblioteca de la Escuela Universitaria de Empresariales, especializada en Teoría e Historia Económica, dispone de un fondo bibliográfico de unos 5.000 volúmenes.

La creación en 1974 de un Centro Asociado a la Universidad Nacional a Distancia conllevó la instalación de un nuevo servicio documental universitario que en 1987 contaba ya con 18.000 volúmenes específicos en las materias impartidas en el propio centro.

La Biblioteca de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola con 3.500 volúmenes: la Biblioteca de la Escuela de Trabajo Social, con 2.800: y otras bibliotecas dependientes de colegios profesionales, centros hospitalarios, entidades de beneficencia (la de Cáritas con 2.000 títulos especializados en marginación social), configuran, junto a las hasta ahora mencionadas, una buena parte del mapa bibliotecario de Navarra.

No obstante éste quedaría incompleto si no se hiciera mención a las bibliotecas de carácter privado. Desconocidas para el público en general, pero nunca olvidadas por el especialista, estas bibliotecas, propiedad de particulares o de la Iglesia, poseen colecciones en ocasiones más ricas que las públicas. Navarra cuenta con interesantes colecciones privadas en las que el proceso de organización se halla en marcha. La Biblioteca de la Familia Baroja en Vera de Bidasoa, rica en temas antropológicos e históricos, sobrepasa los 30.000 volúmenes; la Biblioteca de Manuel de Irujo, ubicada por deseo expreso de su familia en la Sociedad de Estudios Vascos de Pamplona, cuenta con 2.500 títulos de gran interés para el estudio del Nacionalismo Vasco desde 1921 hasta 1936; la colección de la Fundación Arrese de Corella, con 30.000 volúmenes de temática variada: la Biblioteca Azcona de Tafalla, con 15.000, especializada en historia regional y heráldica; el Fondo documental de la Familia Cunchillos, 130 títulos de interés para estudiosos del Derecho, así como revistas con temas culturales y sociales desde finales del siglo XIX hasta 1920.

 

 

Bibliotecas Eclesiásticas

 

Es preciso mencionar igualmente la temática de las bibliotecas en Navarra, las de iglesias catedrales, las monarcales, las episcopales o diocesanas y las de órdenes religiosas.

La Biblioteca Capitular de Pamplona inició su andadura hacia 1086, al constituirse la vida regular de la Catedral. Sufrió un saqueo en 1276. Su fondo bibliográfico, especializado en Derecho Canónico y Teología, era en 1985 de 130 incunables, 750 libros editados durante el siglo XVI, 11.000 volúmenes anteriores al siglo XX, 150 códices y manuscritos y aproximadamente unos 800 volúmenes del siglo XX.

La Biblioteca de la Abadía de San Salvador de Leire (siglo IX), sufrió las consecuencias de la desamortización los años 1809 y 1820, así como continuos saqueos producidos con motivo de las persecuciones sufridas por sus monjes. En 1836 se interrumpió la vida en el Monasterio, situación que se prolongó hasta 1954. La biblioteca actual custodia más de 30.000 volúmenes especializados en temas eclesiásticos, de espiritualidad y monásticos.

Por su parte, la Compañía de Jesús contribuyó de modo decisivo a la formación de colecciones documentales que se conservan en las bibliotecas episcopales o de los seminarios. El Seminario Conciliar de Pamplona es uno de los mejores ejemplos. Su biblioteca se remonta a la expulsión de los Jesuitas en 1767 y el consiguiente abandono del fondo documental que poseían en el Colegio de la Anunciata. Dicho establecimiento era depositario de obras procedentes de los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante el mandato del obispo Severio Andriani, entre 1830 y 1860, la biblioteca pasó a depender formalmente de la diócesis de Pamplona. Su fondo fue especializándose en temas religiosos y eclesiásticos: filosofía, teología, derecho canónico, Sagrada Escritura e historia; contaba en 1988 con más de 32.000 títulos. Dentro de esta biblioteca destacan colecciones de libros aportadas por el propio Andriani; el Fondo Flamarique, procedente de otra donación, con 2.400 volúmenes de tema jurídico; el fondo de la Biblioteca Circulante de Martín Azpilicueta, y un ingente material bibliográfico.

La implantación de la Orden del Carmelo también dejó huella en Navarra a través de sus conventos, distribuidos por Pamplona, Corella, Tudela, Villafranca. Son de gran interés sus fondos bibliográficos procedentes de los siglos XVII y XVIII.

Otro ejemplo de biblioteca conventual es la de los Capuchinos de Extramuros de Pamplona con fondos librarios importantes para los estudiosos; en su mayoría proceden del período anterior a la exclaustración de la Orden. Asimismo son destacables las distintas aportaciones o donaciones de intelectuales como Goicoechea o Ausina, que contribuyeron al enriquecimiento de su patrimonio documental.

Bibliografía

 

A. Pérez Goyena, La primera biblioteca pública en Pamplona, “Príncipe de Viana”, 3,1941, p. 28-37. J. del Burgo Torres, Bibliotecas Públicas. Cultura Popular. Pamplona, Diputación Foral de Navarra. 1979; La Imprenta en Navarra. Pamplona, Institución Príncipe de Viana. 1974; Guía de los Archivos y Bibliotecas de la Iglesia en España. León, Asociación Española de Archiveros Eclesiásticos. 1985.

Voces relacionadas

    • BIBLIOTECA
    • PAMPLONA
    • LACARRA Y DE MIGUEL, JOSÉ MARÍA
    • UNIVERSIDAD
    • PAMPLONA, ARZOBISPADO DE
    • CALATAYUD, PEDRO DE

Galería imágenes

    Biblioteca de Itzea

    Biblioteca de Itzea

    Biblioteca General de Navarra

    Biblioteca General de Navarra

    Biblioteca de la Universidad de Navarra (Pamplona)

    Biblioteca de la Universidad de Navarra (Pamplona)

    Breviario del siglo XIV

    Breviario del siglo XIV

    Biblioteca de Tudela

    Biblioteca de Tudela

    Códice

    Códice

Documentos gráficos

    Red de Bibliotecas públicas de Navarra

    Red de Bibliotecas públicas de Navarra

@ Fundación Caja Navarra