RITOS DE PASAJE
RITOS DE PASAJE
En sentido estricto, ceremonia consistente en hacer pasar a una persona o animal en torno a, sobre, por debajo o por dentro de un objeto, con el fin de obtener un fin deseado. En sentido amplio, prácticas que acompañan al nacimiento del hombre (Nacimiento*), a su paso de soltero (o viudo) a casado (Matrimonio*) y de vivo a muerto.
Entre los primeros se cuenta la toma de posesión de la casa por la nueva “ama joven”, realizada el día de la boda; consistía en hacerla pasar tres veces por debajo de la cadena del lar, significando y realizando el entroncamiento de la advenediza con el linaje y la casa del esposo. En ocasiones eran sometidos al mismo rito ciertos animales domésticos, singularmente los gatos (Montaña).
Tradicional entre los devotos visitantes del santuario de San Miguel de Aralar fue “pasarse” tres veces por debajo de las cadenas colgadas en el muro de la basílica interior, con el fin de obtener una determinada gracia o librarse de un mal. Parecida formalidad tuvo el rito de besar tres veces, y pasar alternativamente por debajo, una medalla puesta en el extremo de una larga cinta colgada al cuello de una imagen (Navarra Media).
Típico de la noche de San Juan fue el rito realizado con niños herniados, pasados por encima o por dentro de un árbol rajado (San Juan*). La fiesta de San Antón fue rico muestrario de ritos tendentes a proteger a los animales (San Antón*).