Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

ARBAYUN, FOZ DE

Estrecho y profundo valle de la sierra de Leire en los términos municipales del Valle de Romanzado y Lumbier, con una longitud de unos 6 km, por cuyo fondo, a 385 metros de profundidad, fluye el río Salazar, primero hacia el Sur y luego hacia el Oeste. El ahondamiento del valle es debido principalmente a la erosión lineal del río Salazar sobre las calcarenitas del Eoceno, las dolomías y calizas del Paleoceno y, por último, sobre las areniscas calcáreas del Cretácico Superior, que afloran en el fondo del valle. A ello ha contribuido la resistencia de la roca a la erosión, la permeabilidad y posiblemente el clima, que han frenado considerablemente el proceso de ensanchamiento, conservando las paredes rocosas su carácter vertical.

Se puede apreciar también un cambio en la pendiente de los flancos, pasando de ser prácticamente verticales en la parte superior, donde afloran los depósitos de mayor contenido en carbonato cálcico, a tener una cierta inclinación en la parte inferior, coincidiendo con la presencia de los niveles de areniscas calcáreas con niveles margosos. Esto se debe principalmente a la menor resistencia y menor permeabilidad de las areniscas calcáreas, lo que favorece la arroyada y la disgregación de las paredes rocosas por los agentes atmosféricos, produciéndose un ensanchamiento y un ahondamiento conjuntamente.

Declarada Reserva Natural por la Ley Foral 6/1987, de 10 de abril, de normas urbanísticas regionales para protección y uso del territorio. Tiene una superficie de 1.164 Ha, lo que le convierte en la tercera Reserva navarra por su superficie. Los terrenos son propiedad comunal de Lumbier, 229 Ha; comunal del Concejo de Bigüezal, 399 Ha; comunal del concejo tutelado de Usún, 189 Ha; comunal del concejo tutelado de Iso, 211 Ha; el monte Montidorra, del Patrimonio forestal del Gobierno de Navarra, 131 Ha; y un pequeño enclave particular de 5 Ha.

La vegetación de Arbayún es de una gran variedad y riqueza florística, consecuencia de su situación geográfica y de la diversidad de microclimas. Por la escabrosidad del terreno y la dificultad de acceso las formaciones boscosas han sido poco explotadas, habiendo zonas prácticamente intactas.

Dentro de la foz, en las laderas soleadas dominan los bosques de carrascas, (Quercus rotundifolia) y quejigo (Quercus faginea), con abundante sotobosque de boj (Buxus Sempervirens); en las umbrías aparecen codales de hayas (Fagus sylvatica), mezcladas con robles (Quercus pubescens), repollos (Quercus pyrenaica), tilo (Tilia platyphylos), avellanos (Corylus avellana), tejos (Taxus baccata) y acebo (Llex aquifolium). Fuera de los labios de la foz, la margen derecha está dominada por las carrascas, con abundante boj, enebros (Juniperus communis y Juniperus oxicedrus), sabina (Juniperus phoenicea), etc; la margen derecha se cubre del quejigal con algunas manchas de pino albal o royo (Pinus sylvestris). Es abundante el jabalí (Sus scrofa), zorro (Vulpes vulpes), tejón (Meles meles), fuina (Martes foina), gato montés (Felis Sylvestris), gineta (Genetta genetta) y comadreja (Mustela nivalis), y más escasos pero presentes, nutrias (Lutra lutra) y corzos (Caprolus capreolus). En el arbolado nidifican el águila culebrera (Circaëtus gallicus), alcotán (Falco subbuteo), azor (Accipiter gentilis), búho chico (Asio otus) y muchas otras especies menores.

La fauna más característica de Arbayún es la de las aves que nidifican en sus acantilados, que constituye una de las comunidades mas variadas y abundantes de toda la región. Aquí se encuentra la colonia más importante de todo el Pirineo de buitre común (Gyps fulvus), que en 1984 fué censada con más de un centenar de parejas reproductoras. Otras especies representadas son: águila real (Aquila chrysaëtos), águila perdicera (Hieraëtus fasciatus), alimoche (Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), cuervo común (Corvus corax), paloma zurita (Columba oenas), Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), vencejo real (Apus melba), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), roquero solitario (Monticola solitarius), roquero rojo (Monticola saxatilis). Los quebrantahuesos (Gypaëtus barbatus), que en 1987 no formaban parte de la comunidad nidificante, sobrevuelan y se posan con frecuencia en los roquedos de la foz.

En el año 1972 la sociedad proteccionista ANAN instó a la Diputación Foral de Navarra a que protegiese legalmente este espacio. Tras los informes de la Dirección de Montes acordó, en 1973, presentar en la Jefatura Provincial de ICONA la solicitud para establecer un Refugio de Caza. En 1974 tuvo lugar la delegación de funciones de ICONA a la Diputación. Se declaró Arbayún como refugio de Caza en su modalidad de Estación Biológica, conforme a la Ley de Caza vigente, y de esta forma se convirtió en el primer espacio protegido legalmente en Navarra. Existía un acuerdo con los propietarios de los terrenos y con los adjudicatarios de los cotos de caza. Se prohibió la caza, excepto la del jabalí, que quedó reglamentada y la Diputación se encargó de la gestión del Refugio.

La foz de Arbayún apareció descrita en 1975 en el Inventario Nacional de Paisajes Sobresalientes publicado por ICONA, y más tarde en 1951 en el Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial, de ICONA y la Dirección General de Urbanismo, pero en ambas ocasiones sin consecuencias prácticas. Reserva natural*. Espacios protegidos*.

Voces relacionadas

    • ANDÍA, SIERRA DE
    • LEIRE, SIERRA DE
    • BURGUI, FOZ DE, RESERVA NATURAL
    • LUMBIER, FOZ DE

Galería imágenes

    Foz de Arbayún

    Foz de Arbayún

    Recodo del río Salazar en la Foz de Arbayún

    Recodo del río Salazar en la Foz de Arbayún

    Farallones rocosos de la Foz de Arbayún

    Farallones rocosos de la Foz de Arbayún

    Foz de Arbayún. Vista aérea

    Foz de Arbayún. Vista aérea

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra