Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

PARVA

PARVA

Mies tendida en la era para ser trillada. Lugar donde se trilla. Conjunto de operaciones comprendidas desde el tendido de la mies hasta la recogida del grano y la paja. Normalmente duraba una jornada, interviniendo hombres, mujeres, niños y animales (caballerías o bueyes).

La mies era esparcida de forma regular con avientos u horcas de madera (tender la parva) e igualada mediante unas vueltas con las caballerías. Para triturar la mies se usaba el “trillo*”, volteándola de vez en cuando (“volver o tornar la parva”). Esta operación duraba toda la mañana. Grano y paja eran apilados en medio de la era con sardes, rastrillos, retabillos, plegadores y escobas de brezo, formando en el centro un montón largo, “la sierra”, orientado según la dirección del viento. Seguía el aventado de paja y grano, lanzados al aire con horcas y palas de madera. Si el viento era propicio, al atardecer quedaban separados la paja y el grano, cribado hasta dejarlo limpio.

En ese momento del atardecer era frecuente ver por las eras ermitaños con urnitas de santos y frailes pidiendo una limosna en especie.

El grano era llevado en sacos o talegas de tejido a la casa para ser almacenado en los pisos altos (granero) u otras dependencias (algorios), y en “hórreos”, de los que hay en la provincia varios ejemplares, algunos tan antiguos y monumentales como los gemelos de Iracheta (Orba) y Lusarreta (Arce). En los pueblos de la Montaña, donde la cosecha cerealística era más reducida, se guardaba en arcas (kutxa). Más extendida estuvo la costumbre de guardar el grano del diezmo y la primicia dentro de las iglesias parroquiales, que perduró al menos hasta finales del siglo XVIII.

La paja de cereal era guardada en pajares contiguos a las eras o habilitados en las casas y, al aparecer las trilladoras modernas, en “pajeras” o “montones” de planta rectangular o circular y forma cónica o piramidal, que prestaban al paisaje aspecto singular. La paja de menuceles (haba, beza, girón, alholva), denominada “malkarra” era almacenada en una dependencia (malkartegi) sita sobre los establos.

Bibliografía

J. Caro Baroja, Granaria sublimia. Horreum pensilis, “Homenaje a José E. Uranga” (Pamplona, 1971), 367-376. F. Leizaola, Contribución al estudio del hórreo (garai) en la Navarra pirenaica, “” (1969), p 363-388. R. Urtasun, F. J. Zubiaur, El hórreo inédito de Casa Ballaz, “Izal” (valle de Salazar), (1980), 35/36, 403-422.

Voces relacionadas

    • MENUCELES
    • SIEGA
    • PUENTE LA REINA
    • INSTITUCIÓN PRÍNCIPE DE VIANA

Galería imágenes

    Agricultores tendiendo la parva

    Agricultores tendiendo la parva

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra