AZPA
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Concejo del valle de Egüés.
Partido Judicial: Aoiz.
Merindad: Sangüesa.
Comarca: Cuenca de Pamplona.
Población (1986): 25 habitantes de hecho, 25 de derecho.
Distancia a Pamplona: 14 km
Comunicaciones: Carretera local que enlaza con la comarcal NA-150 Pamplona-Aoiz-Lumbier.
Geografía
Está situado en el extremo E del valle de Egüés al pie de un cerro. Limita al N con Eransus e Ibiricu, al S con Laquidáin, al E con Urroz y al O con Ardanaz. Efectuada la concentración parcelaria (1970): 122 Ha, 10 propietarios, 193 parcelas antes y 28 después. Comunes, 103 Ha (9 de secano, 60 de pastos, 35 de maderable).
Antigua villa de señorío eclesiástico, vinculada al “monasterio” de San Esteban de Huarte, donado por su titular, Toda de Huarte, a la abadía de Leire (1090); consta entonces -y también en el “Libro del Rediezmo” de 1268- con la denominación de “San Martín de Aspa*”. La iglesia, objeto de controversias entre Leire y la mitra de Pamplona a finales del siglo XII, estaba en 1232 a cargo del canónigo y futuro obispo Pedro Jiménez de Gazólaz. El lugar debió de revertir al patrimonio de la Corona: sus vecinos, todos labradores, debían en 1427 una pecha anual de 2 cahíces de trigo, uno de cebada y 26 sueldos a favor del rey y, por otra parte, 11 cahíces de trigo, 7 con un robo de avena y 50 sueldos a Gracián de Agramont.
Hasta los primeros lustros del XIX se gobernaba por el diputado del valle y un regidor elegido entre sus vecinos.
Arte
La iglesia de San Martín de Tours es un edificio de origen medieval tardío (siglos XV-XVI) modificado en algunos aspectos en época moderna. Se respetaron entonces dos tramos de su nave, los correspondientes a la zona oriental del edificio, que conservan su cubierta de bóveda de crucería estrellada. La zona de los pies, de época posterior, se cubrió con cañón y dos arcos fajones y sobre ella se asienta la torre campanario, poco elevada. De su mobiliario cabe destacar por el interés que ofrece un gran lienzo barroco (siglo XVII), actualmente custodiado en el coro. Se decora con la escena central de San Martín de Tours dividiendo su capa con el pobre (“la caridad de San Martín”) a la que flanquean las figuras erguidas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. La pintura carece de marco y pudo pertenecer a un retablo desaparecido.
Palacio
Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. Pertenecía en 1631 a Alonso Vélaz de Medrano y Navarro, cuyo tutor, en su nombre, llevó pleito en la cámara por el rebate de cuarteles. Por esos años, los primogénitos de ese linaje llevaban ya el título de vizcondes de Azpa.
Cultura
Las fiestas patronales en honor de San Martín se celebran el 11 de noviembre.