Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

ROYO JIMÉNEZ, MARIANO

ROYO JIMÉNEZ, Mariano

(San Sebastián, 1949 – Pamplona, 1985). Pintor y animador cultural que se afincó en Pamplona a los quince años de edad. Ingresa en la Escuela de Artes y Oficios, presentando su obra por primera vez en el Museo de Navarra (1968) en unión de Garrido, Alicia Osés y Salaberri. Sus primeros años de vida quedaron señalados por una dura experiencia en oficios varios que llevó a cabo entre Bilbao, Soria y Pamplona (vinatero, trapero y ayudante de chapista), de donde -según Aranaz- “saca materia para los sueños y para el arte”. En la Escuela de Artes y Oficios tuvo como profesores a Ascunce, Isabel Baquedano, Beúnza y Sacristán*, y trabó amistad con otros pintores de su edad (Morrás, Aquerreta, Osés, Resano, Azqueta, Garrido y Salaverri) que integraban la que Moreno Galván llamó “Escuela de Pamplona”. Fuera de estos estudios su formación fue autodidacta. Desarrolló una apretada labor educativa en el terreno de las artes plásticas: durante diez años fue profesor del instituto Irabia (1968-77), se incorporó al taller de Artes Visuales* de los hermanos Morrás y abrió en la calle San Antón un estudio-academia para el aprendizaje libre de futuros artistas, que ha sobrevivido a su fallecimiento. Destacó como promotor de la idea del Instituto Navarro de Arte Contemporáneo (junto a Manterola y Salaverri), fue uno de los animadores de los primeros Festivales de Navarra*, e impulsor del Premio Internacional de Pintura organizado en su seno (ganó un accésit del mismo en 1984), dirigió durante un año la Sala de Cultura de la CAN en Burlada y participó en numerosos programas de interés cultural para la ciudad (muestras de Artesanos, crónicas de Juventud).

En la obra de este pintor hay tres momentos diferenciados. Primero uno figurativo, de denuncia de la realidad, unido a la expansión urbana de Pamplona, en el que se plantea el choque entre lo nuevo creciente y lo tradicional en proceso de destrucción. Es una pintura estática, de grandes masas y colores planos, neutros y suaves, utilizando pintura acrílica sobre tabla o lienzo, procedimiento que se hará habitual en él.

Sobre 1973 va desligándose de los planteamientos comunes a la “Escuela de Pamplona”, para desarrollarse individualmente. Aunque sigue partiendo de los problemas humanos y en especial de las consecuencias negativas que para el hombre tiene el tecnicismo o la contaminación de la naturaleza, desarrolla su discurso de forma intimista, no renunciando a una simbología de carácter mágico. Así presenta productos masificados de uso diario colocados en un entorno de mal gusto, decorado en serie. Usa el color para expresar agrado o disgusto, escogiendo para ello gamas más intensas.

Desde 1976 su intimismo va trocándose en un surrealismo de tipo onírico o imaginativo, no ajeno a lo maravilloso, utilizando para ello colores suaves y alegres que presentan una luz atemporal, apartándose del planismo y hallando en la perspectiva un medio de acentuar la fantasía. Este proceso, que se expresa con un lenguaje abstracto, coexiste con otra pintura más vibrante, de tonos fuertes (rojos y negros), aplicados con gesto instintivo, que acaba por destruir las formas delineadas y la delicada atmósfera cromática que en el mismo período alcanzan otras obras, destacándose como un verdadero expresionista. Caracterizó a este pintor un vitalismo ambivalente, unas veces delicado y otras enérgico, como ponen de relieve los tratamientos de las texturas cromáticas sobre el soporte, a través de las cuales buscaba tal vez descubrir lo más profundo de sí mismo. Ambas tendencias quedaron bien representadas en su última exposición de la Ciudadela (CAMP, 1985). Mariano Royo llevó estas experiencias al cartelismo publicitario y al mural (murales de ingreso al Hospital de Navarra). También se interesó por el cine y rodó un cortometraje sobre el “Poblado de Santa Lucía”, primer premio del Certamen Internacional de Cine Documental, Sección de Cine Vasco, de 1978. Sus exposiciones fueron numerosas. En 1980 y 1982 se presentó individualmente en Nueva York. Poseen obra suya el Ayuntamiento de Pamplona, el Gobierno y Parlamento de Navarra, las Cajas de Ahorros Municipal de Pamplona y de Navarra.

Bibliografía

I. Aranaz Zuza, Mariano Royo pintor. (Pamplona, 1986); J. M. Moreno Galván, La escuela de Pamplona, Rev. “Triunfo”, (Madrid, 4 de abril de 1970); Catálogo de la exposición Mariano Royo. Pinturas 1982-1985. (Pamplona, CAMP, 1985).

Voces relacionadas

    • PREMIO INTERNACIONAL DE PINTURA FESTIVALES DE NAVARRA
    • IRÁIZOZ ESPINAL, FIACRO

Galería imágenes

    Lienzo de Mariano Royo

    Lienzo de Mariano Royo

    Mariano Royo

    Mariano Royo

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra