Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

OROKIETA

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Forma con Erviti un concejo del valle de Basaburúa Mayor.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca: Valle de Basaburúa Mayor.

Población (1986): 132 habitantes de hecho, 134 de derecho.

Superficie: 14,82 km2.

Distancia a Pamplona: 32 km.

Comunicaciones: Carretera local que se une a la comarcal NA-170, Lecumberri-Leiza-Santesteban, por el N, a la N-130, Pamplona-San Sebastián por el N, y a la N-121 A, Pamplona-Behovia por el E. (1)con Erviti.

Geografía

El término confina al N con Igoa, al E con Ilarregui, al S con Erviti, y al O con Udave.

Forma con Erviti un concejo de 1.482 Ha, de las cuales 1.468 son comunales (913 de monte maderable, 538 de pastos).

Fue lugar de señorío realengo cuyas pechas actualizó por “fuero” (1192) el rey Sancho VI el Sabio junto con las del valle de Basaburúa Mayor. Debía anualmente en 1280 por ese concepto 26 sueldos y medio más 10 cahíces y avena.

En 1847 el derecho de presentación del párroco era ejercido por los vecinos; había escuela, cuyo maestro percibía al año 368 reales en metálico y 1.168 en frutos. A comienzos de nuestro siglo en el término se halla la ferrería de Oroquieta, “renombrada anteriormente, pero hoy en decadencia”. En 1847 -estando en funcionamiento- “se trabaja únicamente hierro dulce y por el método llamado a la catalana”. (Metalurgia*).

Durante la última guerra carlista* Oroquieta fue escenario de una importante acción militar.

Arte

La iglesia de San Tiburcio mártir es un edificio realizado en piedra sillar, de notable tamaño, al que la bicromía de los materiales utilizados en su construcción concede una original apariencia. Tiene planta de cruz latina, cabecera de testero recto y torre campanario situada a los pies en el lado de la epístola. Próxima a ella y en su mismo lado se encuentra la puerta de ingreso con arco de medio punto flanqueado por pilastras toscanas de carácter clasicista. Se protege con pórtico de piedra cubierto con bóveda.

En su interior la moderna restauración de que fue objeto sacó a la luz los paramentos de muros y bóvedas, destacados con una adecuada policromía. La capilla mayor se cubre con bóveda de horno, adecuada a su planta semicircular, la precede un breve tramo cubierto con bóveda de lunetos y el resto, transepto, crucero y cuerpo de la nave -menos el primer tramo de los pies donde se sitúa el coro que vuelve a cubrirse con bóveda de lunetos- recibe bóveda de crucería estrellada con claves pinjantes, según modelos tardogóticos de larga perduración en Navarra (siglos XVI-XVII).

El mueble más antiguo que conserva el templo es un retablo de mazonería barroca (siglo XVIII) localizado en el transepto meridional que conserva en su coronamiento una talla de San Antonio Abad de la misma cronología y estilo. La capilla mayor se adorna con una pintura mural en su bóveda, de época contemporánea dedicada al martirio con carbones ardientes del diácono Tiburcio, sucedido en Roma el año 229 -y en el muro del ábside, sobre el sagrario, una talla en madera del mismo santo titular del templo, preside el altar.

Esparcimiento

Las fiestas patronales en honor de San Tiburcio se celebran el 11 de agosto.

Voces relacionadas

    • SANTESTEBAN
    • ERBITI
    • MENDIGORRÍA
    • FERRERÍAS
    • ERANSUS
    • ERATSUN

Galería imágenes

    Orokieta. Casa

    Orokieta. Casa

Documentos gráficos

    Orokieta. Localización

    Orokieta. Localización

    Evolución de la población

    Evolución de la población

@ Fundación Caja Navarra