Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

ESCOLANÍA

ESCOLANÍA

Escuela de música coral infantil. Sus componentes reciben indistintamente el apelativo de niños de coro, escolanos, infantes, seises, etc. Todas las escolanías tienen en común la pedagogía de la técnica vocal aplicada a estas voces en flor, como la impostación, articulación, agilidad, potencia, etc.

Las voces de los niños, llamadas blancas, se clasifican en sopranos y contraltos, todas ellas dentro de la denominación general de tiples. Descubrir la buena voz del niño es una de las arduas tareas de los directores de Escolanías. El repertorio de estas agrupaciones infantiles abarca todos los estilos de música vocal, desde obras del siglo XII hasta vanguardistas del siglo XX.

En los años 70-80 hubo en Navarra un resurgimiento de los coros infantiles, al margen de los grupos de tiples, dependientes del Maestro de Capilla*, que siempre han existido en la catedral de Pamplona y Tudela.

Gregorio Alegría Izurdiaga (1894-1969), organista de San Lorenzo durante casi medio siglo, consiguió formar y mantener durante esos años una Escolanía de tiples educadas, buenos solfistas, que cubrían el servicio litúrgico musical de su Parroquia, pero que trascendían esos límites con actos culturales, zarzuelas, comedias musicales, etc, siempre de manos de su director, a quien sus alumnos recuerdan como rígido, pero entrañablemente humano. Con su muerte se disolvió la Escolanía.

Otro coro notable fue el de “San Antonio”, fundado en 1942 por el Padre Camilo de Torrano, que se abastecía en sus voces de la escuela primaria que regentaban los PP Capuchinos de la Avenida Carlos III. Estos escolanos servían en las funciones litúrgicas de la Iglesia de San Antonio. Al poco de su fundación ingresaron en la Federación “Pueri Cantores”. Cosecharon resonantes triunfos en Loreto, en Roma y en diversas ciudades centroeuropeas. En Pamplona se recuerdan los nombres de algunos de sus directores más preclaros, como Paulino de Lezaun e Isidro Ansorena. Al desaparecer en 1970 la escuela elemental que regían, murió también esta agrupación musical.

En 1951 existía pujante en Pamplona la Escolanía “Santa María la Real”, fundada por el sacerdote Javier Redín Mainz*, organista entonces de la Iglesia parroquial de San Agustín. Estos niños cantores atendían a las funciones de la Catedral y otras parroquias de la ciudad. De este coro surgieron destacados solistas que colaboraron en la “Atlántida” de Manuel de Falla, con la Orquesta Nacional y el Orfeón Donostiarra con Frühbeck de Burgos, por diversas ciudades españolas. También actuaron en Londres, Roma y Toulouse con el “Retablo del maese Pedro” de M. de Falla, dirigidos por Markevitch. Por razones de salud, Javier Redín disolvió la Escolanía en 1966.

Con el nombre de “Niños Cantores de Navarra”, comenzó su andadura otra Escolanía que fundó en 1964 el sacerdote redentorista José M.ª Goicoechea. Dependió en sus comienzos de una escuela de los PP Redentoristas, y luego se amplió a diversos colegios nacionales. En 1985 radicaba en el Colegio Santa María la Real, con apertura a todos los colegios e institutos. Formaban coro mixto con edades de 9 a 17 años. Todos estudiaban solfeo. Sus solistas han actuado por las principales ciudades de España y del extranjero, como Madrid, Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Londres, Roma, etc. interpretando el papel de “Trujamán” en “El Retablo de maese Pedro” de Falla. Colaboran con el Orfeón Pamplonés. Tradicionalmente cantan el “Miserere” de H. Eslava en Pamplona y Sevilla. Han grabado varios discos de música clásica y popular.

En 1970, la Federación nacional de “Pueri Cantores” estableció su delegación en Pamplona. Tuvo como consecuencia la creación de algunos coros infantiles.

Ese mismo año nació la Escolanía “Loyola”, obra de su fundador y director actual Javier Sagüés. Está integrada por 60 voces de niños cuyas edades oscilan entre los 9 y los 14 años. Ese año ingresaron en la Federación Internacional “Pueri Cantores”. Han actuado por las principales ciudades de España y de Europa, como Madrid, Barcelona, Sevilla, París, Bruselas, Roma, etc. Colaboran con el Orfeón Pamplonés y con la Capilla de la Catedral. Intervinieron en el film televisivo francés “Navidad en la luz” (1981). En 1982, actuaron en diferentes ciudades de Portugal, acompañados por la Orquesta de Cámara de Oporto.

En 1971, Mercedes Magunagoicoechea creó la Escolanía ” Vedruna”, de corto pero brillante historial. Desapareció en 1979.

En 1972 nació la Escolanía del “Santo Angel”, dirigida por Esperanza Vega, y ese mismo año, la Escolanía “Regina Pacis” de Burlada. Estas agrupaciones actuaban casi exclusivamente dentro de la geografía navarra.

El “Coro Ikastola San Fermín” lo fundó Fermín Iriarte en 1976, y sus actuaciones constituyeron siempre un éxito clamoroso. Han actuado por toda la geografía nacional, así como en Roma, París y Bruselas. Su promedio de actuaciones es de unas 5 anuales. Dentro del Coro existía un pequeño grupo especializado en música vocal de cámara. Cantaban normalmente “a capella”, pero se hacían acompañar por instrumentos de carácter folklórico en la música popular que cultivaban.

En 1980 surgió en Lecumberri la “Escolanía de Lecumberri”, con 70 voces infantiles, integrados en la Escuela de Música de la citada población, subvencionada por las Entidades públicas. Su fundador y director era Jesús Jaimerena.

Como fruto de este renacimiento musical infantil, se celebraron en Pamplona dos Congresos de “Pueri Cantores”, uno de carácter regional (Febrero de 1974), y otro nacional (Junio de 1975), donde se oyó cantar a coro a cerca de 2.000 niños.

Voces relacionadas

    • CAPILLA DE MÚSICA
    • VAQUEDANO, JOSÉ DE

Galería imágenes

    Escolanía

    Escolanía “Loyola” de Pamplona

    Escolanos de Pamplona junto a Juan Pablo II (Roma 1981)

    Escolanos de Pamplona junto a Juan Pablo II (Roma 1981)

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra