Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

ELÍO

ELÍO

Caserío de Ciriza y antiguo lugar del señorío del valle histórico de Echauri, Merindad de Pamplona.

Su iglesia de San Miguel se la disputaron el monasterio de Leire y la Catedral de Pamplona, cuyos derechos acabaron prevaleciendo (1198). Su pecha fue donada a Beltrán Enríquez de Lacarra (1388) y sus sucesores, que las disfrutaban todavía en 1513. Contaba con 3 fuegos hidalgos en 1366, que eran 7 en 1427, incluido 1 clérigo. En 1553 sólo había 1 fuego. Su iglesia está dedicada a San Andrés.

Perteneció a Echauri hasta la primera mitad del siglo XIX, en que, al desmembrarse administrativamente este valle, formó ayuntamiento con Zabalza*; más tarde pasaría a formar parte del de Ciriza*. Mientras se mantuvo en el valle de Echauri fue lugar de señorío, perteneciente en 1802 al marqués de Elío y Vesoya, el patronato de la iglesia correspondía también al marqués. En 1847 su único acceso era “una carretil de montaña” y llevaba el correo el valijero del valle. Tenía 15 habitantes en 1786, 35 en 1824, 20 en 1858, 15 en 1887, 29 en 1920, 15 en 1930, 10 en 1940, 11 en 1950, 10 en 1960, 4 en 1970 y 3 en 1981.

Su palacio sigue la tipología medieval de alas horizontales de sillarejo y torreones cuadrados en las esquinas, rematado en palomar. Tiene puerta ligeramente apuntada y algunas ventanas tardogóticas cerradas con rejería antigua. El conjunto pertenece al siglo XVI, al igual que la pequeña iglesia situada en frente con puerta de medio punto muy moldurada.

El palacio figuraba como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. En 1520, mediante sentencia de la Cámara de Comptos, fue declarado exento del pago de cuarteles su poseedor Lope de Subiza. Tristán de Elío, palaciano en 1562, disfrutaba un acostamiento de 20.000 maravedís, que en 1574 había pasado a su sucesor Luis de Elío, y en 1593 a su hijo Francisco. El año 1723, el palacio pertenecía ya al marqués de Vesolla, título creado en 1702 en favor de José de Elío y Ayanz. En 1788, según un informe remitido a la Academia de la Historia, pertenecía a dicho marquesado, como granja señorial, con su capilla particular y la casa-palacio. Según el Libro de Armería, el escudo era de oro, con una cruz de gules recrucetada y vaciada.

Voces relacionadas

    • ELIZONDO
    • ARTIEDA

Galería imágenes

    Elío. Palacio

    Elío. Palacio

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra