Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

CORSO TERRESTRE

CORSO TERRESTRE

La más famosa de las guerrillas navarras de la Guerra de la Independencia*. Para entender primero su nombre -que hoy puede parecer extraño-, hay que advertir que, en los días de la constitución de esta partida, la palabra corso (italianismo, que procedía a su vez del latín cursus, carrera) se aplicaba con frecuencia a los meros arrieros que se encargaban de transportar mercancías con especial celeridad -“a corso”- y, en otros caso, para designar las campañas marítimas que las autoridades encargaban a algún marino mercante -dándole para ello “patente de corso”- a fin de que persiguiera a los piratas, o a los enemigos de su país. Así, los corsarios eran en rigor los que perseguían a los piratas que acabaron tomando su nombre. Parece claro que fue esta segunda acepción la que se aplicó en Navarra al formar el corso -“terrestre” por contraste con los marítimos-cuya dirección se encomendó a Javier Mina. La historia del Corso terrestre de Navarra se encuentra por completo ligada a la del propio Mina y a la de su pariente Espoz y Mina*, que se hizo cargo de la partida al ser apresado aquél por los franceses.

Voces relacionadas

    • MINA, JAVIER
    • NAVARRO, PEDRO

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra