Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

ARRUAZU

Categoría histórica: Villa.

Categoría administrativa: Municipio.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Valle de Araquil.

Población (1987): 124 habitantes de hecho y de derecho.

Superficie: 6,2 km2

Densidad: 20 hab/km2

Altitud en núcleo de viviendas: 469 m

Distancia a Pamplona: 34 km

Comunicaciones: Situado en la carretera nacional N-240 A Pamplona-Vitoria.

Geografía física

Limita al N con el Monte Aralar, al E con Huarte-Araquil y el término Aldaba, pertenencia de Lacunza, al S con Huarte-Araquil y al O con Lacunza.

El término reparte su terreno entre la vertiente S de la sierra de Aralar y el fondo del corredor del Araquil. La primera pertenece, desde el punto de vista crono-estratigráfico al Aptiense-Albiense, y desde el litológico a las calizas urgonianas y a las margas; culmina a 1.136 m en el monte Debata. El segundo se halla recorrido de O a E por el mencionado río, que discurre a una altitud de 470 m escribiendo meandros; va acompañado de una franja de aluviones -sobre todo en su orilla izquierda- modelados en terrazas. Al S del río el pequeño espacio de tierra perteneciente al municipio corresponde también a las margas del Aptiense-Albiense, recubiertas parcialmente por los derrubios angulosos de los glacis.

El clima es de tipo subatlántico húmedo, pero con cierta breve sequía estival e inviernos fríos. Algunos de sus valores medios anuales son: 10º-12ºC de temperatura, 1.200-1800 mm de precipitaciones, caídas en 120-149 días, y 650-700 mm de evapotranspiración potencial. Aún se conservan bastantes bosques, aunque deteriorados. Los principales son los robledales, propios de las tierras bajas, y los hayedos, propios de las partes altas.

Economía

Hay 388 Ha de propiedad comunal (68,4% de la superficie censada sin facerías), de las que 360 son de monte maderable; los bienes de propios suman 5 Ha.

Como en todos los pueblos del Corredor del Araquil, ha disminuido la extensión calificada catastralmente como tierra de labor y ha aumentado la de los prados artificiales de secano. Aquella ascendía a 153 Ha en 1908, 151 en 1920, 138 en 1961 y 116 en 1982, y estos, a 33, 36, 45, 45 y 61 Ha respectivamente. Forrajeras (maíz, praderas polifitas, remolacha), cereales (cebada, trigo), leguminosas y patata son los principales cultivos. Pequeña es la importancia de la ganadería: ganado bovino de raza frisona, dedicado principalmente a ordeño, ganado lanar lacho, la mayoría ovejas, caballar y porcino forman el grueso de la cabaña. Numéricamente es menos importante que en el pasado. El ganado de labor y de cría y labor, que tradicionalmente era bovino y sumaba unas 65 cabezas, ha desaparecido con la mecanización. El 17 de julio de 1951 se fundó la Cooperativa Agrícola-Caja Rural y en 1963 se llevó a cabo la concentración parcelaria, que afectó a 193 Ha y 47 propietarios; las 1.352 parcelas entonces existentes quedaron reducidas a 114.

La principal actividad se deriva del sector agropecuario. Este disponía en 1984 de 43 puestos de trabado, quince de los cuales eran familiares de los trabajadores con plena dedicación agraria, y 11 trabajaban a tiempo parcial.

El resto de la población ocupada la formaban 4 trabajadores de un taller de mecánica y reparación y 9 del sector servicios.

Los puestos de trabajo de ocupación plena no son suficientes para ocupar a la población activa del municipio, junto a las dos personas que buscan su primer empleo, 23 trabajadores más tienen su trabajo fuera del municipio.

Desempleo registrado (31-3-1987): 4.

Presupuesto municipal (1897): 5.675.000 pts.

Heráldica municipal

Trae de oro y un roble en su color natural. Por timbre un yelmo empenachado.

Casa Consistorial

Es un edificio integrado arquitectónicamente en la zona, con cubierta a cuatro vertientes y que fue construido en piedra, hacia el año 1800. Parte del edificio se utiliza como posada y vivienda.

El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales. Tiene secretaría compartida con Huarte-Araquil e Irañeta.

En su término se localiza una parte del sector dolménico de Aralar*, concretamente los dólmenes de Debata Arruazu I, II. Debata Realengo y Elurmenta.

Antiguo lugar de señorío realengo, en la Edad Media Sancho el fuerte lo enajenó mediante permuta (1218) a Juan y Gil de Vidaurre. Consta entonces con las grafías “Arrugazu”, también se registra “Arruyazu”. Figura entre los bienes confiscados por Carlos II (1377) a Rodrigo de Uriz, y lo recibió por donación regia Juan Ramírez de Arellano. La población fue incendiada en la guerra con Castilla de 1430. Ya en el siglo XV se incorporó al patrimonio de los condes de Lerín, segregándose del valle de Araquil. Quizá puede identificarse con una de las villas (“Arrazua”) que el conde Sancho Sánchez legó hacia 1100 a su hijo Ramiro: la tenía en arras de su esposa Elvira, hija del conde castellano García Ordóñez y nieta, por su madre Urraca, del rey, García Sánchez III el de Nájera.

Con la reforma municipal de la primera mitad del siglo XIX se convirtió en ayuntamiento independiente. En 1850 tenía molino harinero y escuela, dotada con 1.000 reales; contaba con 1.600 robadas de tierra de cultivo. En los años veinte del s. XX había serrería, cantera y horno de cal, además de una posada.

La antigua iglesia parroquial era una fábrica de dos épocas, una de hacia 1640 realizada por Martín de Iturmendía con bóvedas de lunetos, y otra de hacia 1800 con tres ábsides que imitaban modelos medievales. En el nuevo edificio de la Parroquia de la Asunción se conservan tres retablos barrocos, el mayor, de la primera mitad del siglo XVIII, con gran cuerpo fragmentado en tres calles que se articulan por columnas de estrías culebreantes, tiene esculturas de Francisco Sáez de Barona de hacia 1726.

Junto a la pared de la iglesia se encuentra una cruz de piedra con los emblemas pasionales esculpidos. En el término se encuentra la ermita de San Pedro.

Arquitectura civil

Su plano, responde a un pueblo plaza en el que destacan grandes caserones de varios cuerpos de sillarejo, dejando el sillar para portalones y enmarques de los vanos.

Bibliografía

T. Biurrun y Sotil: Para el inventario de la riqueza artística de la diócesis de Pamplona. “Boletín Oficial Eclesiástico” (1932), p. 63. P. Echeverría Goñi: Miranda de Arga entre el Gótico y el Barroco. Estella. 1983, p. 125. F. Videgain Agós: Cruceros III. “TPC., núm. 276”. J. Caro Baroja: La casa en Navarra. Vol. II. Pamplona, 1982.

Cultura y esparcimiento

Las fiestas patronales se celebran del 29 de junio al 1 de julio.

Hay tres romerías al año al santuario de San Miguel de Aralar.

Como baile propio del pueblo había una Giza dantza en la que intervenían muchachos y muchachas. Constaba de cuatro partes a las que se añadieron un Fandango y una Porrusalda. El Zortziko lo bailaban únicamente los mayordomos de la juventud que eran los encargados de organizar las fiestas.

Toponimia menor

Debata, término; Olzaki, regata; Saldiesgüena, término; Uztoqui, casa; Uztoquia, regata.

Voces relacionadas

    • UHARTE-ARAKIL
    • LAKUNTZA
    • ARBIZU
    • BAZTÁN
    • CADREITA
    • SANCHO SÁNCHEZ
    • PUEYO
    • ECHAGÜE

Galería imágenes

    Arruazu

    Arruazu

    Arruazu. Calle

    Arruazu. Calle

    Arruazu. Casa Consistorial

    Arruazu. Casa Consistorial

    Arruazu. Cruz de San Donato. Igl. de Santa María

    Arruazu. Cruz de San Donato. Igl. de Santa María

Documentos gráficos

    Arruazu. Localización

    Arruazu. Localización

    Arruazu. Procesos Electorales

    Arruazu. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado(1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado(1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra