Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » ADIÓS

ADIÓS

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Municipio.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Valdizarbe.

Población (1986): 125 habitantes de hecho, 128 de derecho.

Superficie: 8 km2.

Densidad: 13,6 h/km2.

Altitud en el núcleo de viviendas: 483 m.

Distancia a Pamplona: 23 km.

Comunicaciones: Desvio de la carretera local que une las nacionales N-111 Pamplona-Logroño y N-121 Pamplona-Tudela atravesando Valdizarbe.

Geografía

Limita al N con el monte Franco-Andía, al E con Úcar, al S con Enériz y al O con Murúzabal y Franco-Andía. El término municipal se extiende por la falda meridional de la sierra del Perdón, desde unos 660 m. hasta las proximidades del río Robo, a unos 420 m. de altitud. Todo el terreno corresponde a la formación detrítica del Aquitaniense (Mioceno), constituida por arcillas y areniscas rosadorojizas, que buzan hacia el S y se hallan cortadas por dos niveles de glacis de erosión.

Tiene clima mediterráneo-continental: la temperatura media anual es de 13º, los inviernos son fríos y los veranos cálidos -aunque nunca tanto como en la Ribera, sopla con frecuencia el cierzo, muy frío en invierno y refrescante en verano, y las precipitaciones anuales rondan los 600-800 mm; caen en unos 90 días y son escasas en verano y máximas en otoño-invierno; la evapotranspiración potencial oscila entre 700 y 725 mm anuales. La vegetación es mediterránea, quedan 90 Ha de encinares y subsisten unos pocos olivos.Aquellos fueron talados para convertirlos en campos de cultivo y pastos; éstos llegaron a cubrir 200 robadas en 1935.

Los comunales ocupan 155 Ha (19% de la superficie cerrada); de las que 100 son de secano.

Adiós es un municipio agrícola cuya riqueza ha descansado siempre en los cereales y en la vid, ambos cultivos de secano; el regadío se limita al fondo de algunos regachos y se dedica a hortalizas de consumo familiar. Nunca volvió a ser, después de la filoxera, el importante pueblo vitícola que fue; además, las viñas han disminuido considerablemente estos últimos años: 90 Ha en 1950, 45 en 1970 y 16 en 1984. En cambio, el cultivo cerealista ha ido incrementándose a lo largo del siglo XX, desde 256 Ha en 1908 a 491 en 1984 (547 en 1983). Esta orientación cerealista se complementa con el ganado porcino. La desaparición de los barbechos ha sido casi total y el incremento de los rendimientos considerable, gracias a un mayor empleo de fertilizantes químicos, a las nuevas simientes y a la mejora en las labores agrícolas permitida por la mecanización del cultivo. Esto último ha hecho disminuir, hasta su casi total desaparición, el ganado de labor, que llegó a contar en 1935, con 32 cabezas de bovino, 24 de caballar, 21 de mular y 4 de asnal. Las otras clases de ganado nunca han tenido mucha importancia. La concentración parcelaria efectuada en 1965 afectó a 502 Ha y 64 propietarios; las 1.590 parcelas quedaron reducidas a 208. En Adiós llegaron a fundarse tres cooperativas agrícolas: el 5 de mayo de 1907 la Caja Rural, el 30 de marzo de 1963 la cooperativa San Andrés y el 21 de diciembre de 1963 la de La Asunción.

El municipio cuenta con 31 personas ocupadas. De las cuales 16 lo hacen en el sector agrario, 4 en la industria y 11 en servicios.

La población activa es de 49 personas, 8 de las cuales busca el primer empleo, más de 10 se ocupan en municipios cercanos. Cuenta con 24 lugares y centros de actividad, de los cuales 16 son explotaciones agrarias, 2 industriales y 6 de servicios.

Desempleo registrado (31.3.1987), 4 personas.

Presupuesto municipal (1987), 4.975.000 pts.

Heráldica municipal

Escudo cuartelado: Primero y cuarto de plata y una estrella de seis puntas de gules. Segundo y tercero de gules y un sotuer de oro. El aspa o sotuer hace referencia al patrón San Andrés.

Casa consistorial

La Casa consistorial es un edificio de planta rectangular, de tres alturas donde están ubicadas las oficinas municipales, un local de carnicería y otros servicios. Rigen el ayuntamiento alcalde y cuatro concejales. La secretaría está compartida con Muruzábal, Enériz y Úcar.

Iñigo Ortiz de Zúñiga en cumplimiento del testamento de su hermano Lope enajenó (1256) los once collazos de esta villa al monasterio de Irache, el cual compró en 1316 otras unidades de explotación familiar del mismo lugar. Los 5 pecheros que había en 1444, debían prestaciones en especie a Irache, al señor de Mendinueta y a la catedral de Pamplona. Esta última tenía adscritas sus rentas a la dignidad del hospitalero, el cual las había adquirido (1436) por permuta con el cenobio guipuzcoano de monjas de San Bartolomé de San Sebastián.

Villa de realengo en época moderna, todavía en 1849 el patronato de la iglesia correspondía a sus vecinos. En dicha fecha su término abarcaba 2.040 robadas, de las que 1.980 estaban en cultivo.

En Adiós nació Juan de Lezáun* llamado el “Abad de Adiós”.

La parroquia de San Andrés es un edificio construido en pleno siglo XVI prolongado hacia los pies en época barroca. Conserva dos de los tres retablos que el escultor del taller de Pamplona, Martín de Echeverría, había tallado para 1632, concretamente el mayor y otro colateral dedicado a la Virgen del Rosario. El estilo de ambos se sitúa en las postrimerías del Romanismo; en los tres cuerpos del principal se narran escenas de la Pasión de Cristo, de la vida de San Andrés y de la Virgen, mientras las entrecalles albergan a diversos santos y a los evangelistas. De su policromía se encargaron los maestros de Asiáin: Juan de las Heras, mayor y menor. El retablo del Rosario es del mismo estilo y en él se desarrollan pasajes de la Infancia de Cristo y de la vida de la Virgen. Otro colateral de estilo rococó está bajo la advocación de San Pedro, pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII y sus superficies aparecen cubiertas con rocallas, placas adventicias y doseles volados. Existen noticias documentales que aluden a la realización de un terno en el Bajorrenacimiento a cargo del bordador Agustín de Villava.

Entre la iglesia y el pueblo se sitúa un crucero datado en 1897.

Contaba con dos ermitas, dedicadas a San Miguel y San Cristóbal. Esta última, aún en pie, se localiza en el camino de Murúzabal.

Cultura y esparcimiento

Las fiestas locales se celebran el día 15 de agosto. El segundo día de Pascua de Pentecostés se hace una romería a la ermita de Nuestra Señora de Eunate.

Toponimia menor

Altamacurra, barranco; Ardancelarreta, término; Ascueta, término; Capilla, término; Coslaguíbel, término; Francoamerra, término; Iturrieta, término; Larrain, caserío; Maíz, término; Miscacha, término; Monte, borda; Oyangua, término; Pasasa, barranco; Sacana, barranco; Tendedor, el, término.

Voces relacionadas

    • AÑORBE
    • TIRAPU
    • PUEYO
    • ABÁRZUZA
    • LERÍN
    • ANSOÁIN
    • ARGUEDAS
    • ATONDO

Galería imágenes

    Adiós

    Adiós

    Casa consistorial

    Casa consistorial

    Adiós. Crucero de término

    Adiós. Crucero de término

    Adiós. Iglesia de San Andrés. Retablo Mayor. Última Cena

    Adiós. Iglesia de San Andrés. Retablo Mayor. Última Cena

    Adiós. Iglesia de San Andrés. Retablo Mayor

    Adiós. Iglesia de San Andrés. Retablo Mayor

Documentos gráficos

    Adiós. Localización

    Adiós. Localización

    Adiós. Procesos Electorales

    Adiós. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra