UITZI
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Concejo del valle de Larráun.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca: Valle de Larráun.
Población (1986): 158 habitantes de hecho, 172 de derecho.
Superficie: 15,07 km2
Distancia a Pamplona: 38 km
Comunicaciones: A escasos metros de la comarcal NA-170, Lecumberri-Leiza-Santesteban.
Geografía
Limita al N con Leiza, al S con Lecumberri y Echarri, al E con Beruete y al O con Gorriti y Azpíroz. Comunes, 853 Ha (219 de pastos, 552 de monte maderable, 82 de helechales).
En su término se sitúa parte de la estación dolménica de Aritz-Ireber*, con los dólmenes de Txutxuin*, Atxitxia*, Azpalategui* y Esita*; y parte del sector de Gorriti-Huici*, con el dolmen de Sokillete*.
La catedral de Pamplona tenía heredades en su término. Sus vecinos mantuvieron hasta 1312 importantes conflictos con los de la localidad guipuzcoana de Oñate.
En 1802 tenía un molino, con dos piedras (esto último, al menos en 1847). Mediado el siglo la casa consistorial servía de taberna, posada y escuela y el maestro era a la vez secretario del concejo y percibía por todo 1.390 reales al año; se recibía el correo en Lecumberri. En 1877, el rico comerciante José Mariano de Iriarte* y Osambela, afincado en Cádiz pero oriundo de Huici, instituyó una fundación para construir y mantener a perpetuidad sendas escuelas de niños y de niñas.
En el núcleo de la población se levanta la parroquia de San Miguel, de construcción moderna. En arquitectura civil destacan el edificio del ayuntamiento con tres arcos centrales y una ventana a cada lado, varias casonas del siglo XVIII y una de tipo palaciano llamada “Martinperenea”.
En el término de Huici están las ermitas de Santa Cruz, entre Huici, Gorriti y la alta ladera sobre Azpíroz, y de Santa Engracia, edificio amplio y robusto, con cadenas de sillares en las esquinas.
Folklore
El Antzara oiku, danza-juego del ganso, solía celebrase en los Carnavales*. En las fiestas patronales se bailaba el Ingurutxo, danza social en la que intervenían muchachos y muchachas, que consta de cuatro números distintos tanto en música como en coreografía.