Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

SAN NICOLÁS DE PAMPLONA

SAN NICOLÁS DE PAMPLONA

Núcleo urbano o “población” desarrollada desde comienzos del siglo XII como un desdoblamiento del burgo de San Cernin* para acoger en un “burgo nuevo” a los francos de una segunda pulsación migratoria y los pobladores autóctonos dotados del mismo estatus jurídico. En fecha quizá poco anterior a 1177, debió de concederle el rey Sancho VI el Sabio un fuero análogo al de San Cernin y que luego sirvió de modelo para los de Iriberri-Larrasoaña (1184) y Villafranca (1191). Sus vecinos debían un censo anual de dos sueldos por la ocupación del solar cuyo beneficiario directo era el arcediano de la tabla del cabildo pamplonés.

La nueva población se enemistó pronto con el burgo hasta llegar a la ruptura de hostilidades (1222), de las que salió seriamente perjudicada. Se suavizaron las relaciones con Teobaldo I, que puso a los de San Nicolás bajo su protección (1251). Fracasada al cabo de pocos años la primera unión (1266) de los cuatro núcleos pamploneses y arrasada la Navarrería (1276), la “población” y el “burgo” se confederaron en un solo “concejo y comunidad” (1287), aunque con distintos alcaldes; pero la concordia definitiva no se produjo hasta la promulgación del Privilegio de la Unión por Carlos III (1423).

En el ámbito del señorío eclesiástico pamplonés, San Nicolás estuvo vinculado hasta 1319 al arcediano de la tabla del cabildo. Su población dispuso siempre de alcalde o juez propio y el correspondiente magistrado o amirat con funciones ejecutivas. Asumían la representación del concejo, que tenía representación propia en las Cortes del reino, los “jurados”, al principio en número de 12; la concordia de 1287 dispuso que hubiera 10 por San Saturnino y otros 10 por San Nicolás.

Voces relacionadas

    • SAN CERNIN DE PAMPLONA
    • PAMPLONA

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra