Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

PEINADO TRADICIONAL

PEINADO TRADICIONAL

En la mayor parte de Navarra el peinado habitual de las niñas han sido las trenzas, que al ser mayores se transformaban en moños. Sin embargo, en los valles pirenaicos (Roncal, Salazar, Aézcoa) las niñas llevaban una trenza y a partir de los quince años se peinaban, desde la base del cráneo, con dos trenzas unidas por una cinta que en Urzainqui denominaban “cintamuiskos”. No se cortaban el pelo en toda la vida y si no lo tenían llevaban trenzas postizas.

Los hombres y niños, hasta bien entrado el siglo XX, y por higiene, llevaban el pelo muy corto; los niños con un pequeño flequillo delante llamado “capricho” (en Obanos, San Martín de Unx, etc.) o “polca” (Allo). Sólo los elegantes del pueblo, médico y maestro, peinaban con raya. También podían llevar una pequeña barba cuidada o bigote. Los hombres de campo se rasuraban en la barbería una o dos veces por semana, pero algunos lo hacían en casa. La maquinilla de afeitar, de cuchillas y jabón, comenzó a usarse en los años veinte. Hasta 1940 ha habido una gran desconfianza y crítica hacia las peluquerías de señoras, hacia los cosméticos y hacia las mujeres casadas que se pintaban o arreglaban “más de la cuenta”. (Baños*).

Voces relacionadas

    • INDUMENTARIA TRADICIONAL
    • BAÑOS

Galería imágenes

    Peinado de principios del siglo XX

    Peinado de principios del siglo XX

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra