Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

MADOZ E IBÁÑEZ, FERNANDO

MADOZ E IBÁÑEZ, Fernando

(Pamplona, ca. 1800-La Coruña, ?). Hermano del ministro Pascual Madoz*. La primera etapa de su vida discurrió en paralelo con la de su hermano; infancia entre Pamplona y Barbastro, estudios de derecho, su actitud liberal le llevó al exilio, durante tres años, en Francia. La amnistía de 1833 le devolvió a Barcelona, donde ejerció de abogado. De la ciudad condal se trasladó a Madrid; colaboró en la redacción de las Causas célebres y en 1835 era abogado de los reales consejos.

En 1840, de nuevo en Barcelona, era juez de primera instancia; en ese mismo año fue nombrado jefe político de la provincia y, todavía en 1840, de la de Navarra.

Hombre radical, militante del Partido Progresista, tuvo problemas con el capitán general de Navarra, Felipe Rivero, y asimismo fuertes disputas con la Diputación. Al primero se enfrentó cuando Madoz decidió prohibir el uso de papel que no fuera de fabricación española y ordenó expresamente a la primera autoridad militar que retirase todas las existencias que hubiera de papel extranjero en sus dependencias; Rivero no lo consideró razonable y hubieron de mediar los ministros de la Gobernación y Guerra. Este último, Evaristo San Miguel, recordaría a Madoz la necesidad de cuidar sus relaciones con el capitán general en un momento tan difícil como era el del entorno del Pronunciamiento de 1841*, que protagonizó en Pamplona O´Donnell; había que evitar la impresión, al parecer generalizada, de que las autoridades civiles y militares estaban enfrentadas.

En cuanto a la Diputación, la disputa fue consecuencia de haber detenido Madoz a varios pamploneses y estelleses y haber suspendido arbitrariamente los ayuntamientos de Puente la Reina y Estella.

Tampoco fue Madoz condescendiente con los militares acogidos al Convenio de Vergara*. Su intransigencia provocó situaciones duras, aplicó al pie de la letra el acuerdo y envió fuera de Navarra, a su lugar de origen, a cuantos no eran naturales del reino.

Cuando se produjo la sublevación de O´Donnell estuvo a punto de caer en poder de los sublevados, pero consiguió huir. Cesó como jefe político en 1842.

Diputado a Cortes, también fue gobernador civil de Granada y de La Coruña. En esta última provincia volvió a suscitar conflictos en su enfrentamiento con los religiosos y aparecer -por otras medidas que adoptó- como protector de los republicanos. Todo ello acabó según parece, por apartarle de la vida pública.

Bibliografía

F. Madoz, La rebelión de octubre en Pamplona (Pamplona, 1842).

Voces relacionadas

    • MADOZ E IBÁÑEZ, PASCUAL
    • CÁMARA, SIXTO

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra