Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

RECONQUISTA

RECONQUISTA

Conjunto de esfuerzos bélicos desarrollados por los reinos y núcleos cristianos de la Península Ibérica para expulsar a los musulmanes que la habían invadido en el año 711. Entre los inicios de esta empresa, que se hace arrancar de la batalla de Covadonga (722), y su culminación con la toma de Granada (1492), mediaron ocho siglos en que la liberación cristiana del territorio constituyó uno de los principios sustentadores de las nuevas monarquías hispanas. Esta idea religiosa no sólo incidió profundamente en el ámbito político, sino que tuvo amplias repercusiones socioeconómicas. Las repoblaciones subsiguientes a la ocupación militar del territorio fueron de diversa índole y sus esquemas condicionaron en parte la posterior evolución de las diversas regiones y comarcas de España. En el núcleo pamplonés no parecen existir afanes reconquistadores hasta mediados del siglo IX, pues el vecino territorio musulmán estaba en manos de los Banu Qasi, parientes y aliados de los Iñigo. Pero sus reconciliaciones con los emires de Córdoba movieron a los pamploneses a recabar la ayuda asturiana. Se inició así una colaboración militar que, en líneas generales, se mantuvo durante siglo y medio. La efímera toma de Falces, Caparroso y Murillo el Fruto (859-860) marcó el inicio de cierta tendencia reconquistadora. Con todo, el influjo del neogoticismo astur y su programa de liberación cristiana no fructificó plenamente hasta el reinado de Sancho Garcés I (905-925), a quien se debe la reconquista de las cuencas bajas de los ríos Ega, Arga y Aragón, así como gran parte de la Rioja (hasta Calahorra). A su muerte sólo la Ribera tudelana estaba bajo poder musulmán. Sus sucesores trataron de conservar lo alcanzado y a la vez cooperaron con el reino de León en la defensa del sector oriental del valle del Duero (actual provincia de Soria). La pérdida de Calahorra (¿963?) y los golpes de Almanzor en la segunda mitad del siglo X supusieron un retroceso.

Sancho III el Mayor pudo aprovechar a principios del siglo XI la crisis del Califato de Córdoba y rehizo el aparato militar fronterizo. Aunque su hijo García Sánchez III reconquistó definitivamente Calahorra (1045); las acciones militares dejaron paso a la explotación económica de los reinos de taifas musulmanes (entrega de parias*).

Trasplantando esquemas y tácticas ya ensayados en Aragón, Sancho Ramírez ocupó Arguedas (1084), convertida en atalaya para el acoso cristiano de Tudela, que no pudo tomarse (1087) a pesar de la ayuda de caballeros franceses. Carácter parecido tuvo la conquista de Milagro (1098) por Pedro I. Alfonso I, fue quizás el monarca navarro-aragonés más imbuido de una sincera religiosidad. Imprimió a todas sus empresas bélicas un acusado propósito de liberación cristiana, en plena identificación con el coetáneo movimiento europeo provocado por la primera cruzada a Tierra Santa (1099); y pudo contar con el apoyo entusiasta y eficaz de numerosos miembros de la nobleza feudal ultrapirenaica. La toma de Zaragoza (1118) acarreó la rendición de Tudela y su distrito el 25 de febrero de 1119. Desde entonces todo el territorio de la actual Navarra quedó en manos cristianas.

Las posteriores conquistas de Alfonso I en el valle del Ebro alejaron definitivamente la frontera con el Islam, lo que impidió una expansión territorial a su costa, pero no excluyó la participación de los navarros en sucesivos hitos de la Reconquista peninsular: campaña de Almería (1147), batalla de las Navas de Tolosa (1212), cruzada de Alcacer do Sal (1217), aparte de las correrías de Sancho VI el Sabio y Sancho VII el Fuerte en el Levante español. Cerró el ciclo Felipe III de Evreux, que halló la muerte en el curso de la “cruzada” de Algeciras* (1343).

Voces relacionadas

    • ROMÁNICO
    • TUDELA

Galería imágenes

    Pila de Abluciones (Tudela)

    Pila de Abluciones (Tudela)

    Pago de parías a Sancho Garcés III (PN)

    Pago de parías a Sancho Garcés III (PN)

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra