Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

RADIO PAMPLONA

RADIO PAMPLONA

El 26 de septiembre de 1932, unos pamploneses, entusiastas de la radio, se proponían crear una emisora. Firmaba la nota, aparecida en la prensa local, Jesús Rotellar. Pamplona no quería ser menos que Zaragoza o San Sebastián. Sus promotores aspiraban a que esta emisora pudiera oírse con un sencillo aparato de galena en un radio de 30 kilómetros y con aparato de lámparas en toda Navarra “y algunos kilómetros más”.

Existía a estas alturas ya en Pamplona un buen número de aficionados a la telegrafía sin hilos. Había buenos aparatos receptores desde 1925 en sociedades como los casinos Principal y Eslava, y en el Centro Vasco desde finales de 1924. Se pensó en constituir un Radio Club Iruña, idea que no llegó a buen término.

El anuncio de la creación de la estación pamplonesa fue recibido con prevención. En esos momentos no se percibían bien las transmisiones radiofónicas. Según un aficionado no pasaría del cinco por ciento los que escucharan aquellas con complacencia. Había quienes creían que había que asegurar antes la pureza de la audición si bien se reconocía que su instalación podía proporcionar grato entretenimiento a las clases menos pudientes, que podrían acceder a su audición con un sencillo aparato de galena.

En 1932 el Ayuntamiento pamplonés consideraba que la posesión de un receptor de radio significaba “lujo o suntuosidad en las instalaciones domiciliarias”. A pesar de todo ello y de que los programas eran todavía muy flojos y se recibían con mucha dificultad, existían a estas alturas en la capital censados 690 aparatos de radio. Habitaban en ella 43.667 habitantes. El número de aparatos era alto comparado con el de otras provincias.

En diciembre de 1932 y al amparo de lo dispuesto por el Decreto del día 8 de este mes, se recibió en el ayuntamiento la solicitud de instalación. Firmaba la instancia, Ismael Palacio Bolufer. La emisora se situaría en el n.° 41 de la Calle Mayor. El 30 de diciembre recibía los plácemes municipales para su instalación.

Bolufer era un fotógrafo alicantino, instalado en Zaragoza y “reporter” gráfico de “El Noticiero”, que había logrado hacerse con varias concesiones de instalación de emisoras, entre ellas la de Pamplona.

En febrero de 1933 la Comisión comunicó que se contaba ya con la autorización de instalación de la emisora y que los trabajos habían comenzado en el piso de la calle Mayor.

Para finales de abril la instalación estaba ya terminada. Su indicativo era el de “Radio Navarra EAJ-6”, emitiendo en una frecuencia de 1.456 kilociclos y una potencia de 200 watios.

La inauguración no llegaría hasta el día 27 de mayo de 1933. A la misma asistió el director general de Telecomunicación. Era la primera emisora que se inauguraba al amparo del decreto de 8 de diciembre de 1932 que pretendía regular y extender la radiodifusión a todas las zonas del territorio nacional.

Siguió la emisora en su programación la tónica imperante en las estaciones de aquellos tiempos, predominando en la misma la música, sobre todo la ópera, zarzuela, música clásica, bailables… Se procuró que ante su micrófono pasaran todos los artistas locales, conjuntos y orquestas.

Contó con un trío musical propio y posteriormente con un sexteto. Ante sus micrófonos se pronunciaron conferencias y charlas por personas relevantes del mundo cultural y artístico pamplonés. Personas como Juaristi, José María Huarte, Baleztena, etc., le prestaron su apoyo. Es un hecho cierto el buen entendimiento que existió entre “Radio Navarra” y los grupos inquietos, culturales y artísticos de la ciudad.

Eran asimismo ingredientes diarios en su programación los servicios meteorológicos, los boletines de bolsa y los boletines de noticias. También lo literario y lo poético, los programas infantiles, las crónicas deportivas y las clases de francés fueron habituales en ella.

La emisora recibió el apoyo de un buen número de socios adheridos. Su número osciló entre trescientos y cuatrocientos. Aportaban cuotas de dos, tres y hasta cinco pesetas mensuales. Sin embargo, la captación de la publicidad fue un proceso lento. La publicación de la revista “Micrófono” por la propia emisora respondió a la necesidad de aumentar los ingresos para la radio a través de la publicidad que se insertaba en sus páginas.

La estación llevó una vida bastante aceptable en el período que va desde su inauguración hasta julio de 1936. Fueron surgiendo programas especializados, dirigidos a un segmento de público, infantil, femenino, etc., así como programas monográficos, dedicados a alguna personalidad o suceso relevante. Se fue hacia una menor comparecencia de orquestas y grupos en directo, siendo sustituidos por música grabada en discos. Estos iban alcanzando ya una mayor calidad de reproducción. A finales de 1934 la emisora contaba ya con una discoteca de 350 horas de radiación y se proponían alcanzar en aquel año las 500.

Su director, Giordano Pérez, supo tomar por medio de ella el pulso a la ciudad. La emisora estuvo presente en los momentos culminantes del calendario festivo pamplonés. Navidad, Semana Santa y Sanfermines gozaron de un trato especial por parte de la estación pamplonesa. Igualmente programó una emisión extraordinaria con motivo del veinticinco aniversario de la muerte de Pablo Sarasate y se sumó a través de otras extraordinarias al homenaje tributado a Arturo Campión, así como al que se dedicó a la memoria del insigne médico Juan de Huarte. Ofreció incluso una emisión extraordinaria organizada por la Agrupación de Estudiantes Vascos. Ya a partir de 1935 comenzó a ocuparse de las fiestas de los pueblos, elaborando programas especiales.

No tuvo adscripción política alguna. Por ella fueron desfilando y en ella intervinieron personas de diversa ideología. Sin embargo, cuando llegó la guerra civil la situación cambió, entablándose una batalla por el control de la emisora. Falangistas y carlistas quisieron orientar sus programaciones. Giordano, director y arrendatario, no estaba cómodo con la situación y decidió venderla. Falange creyó que el precio era alto y desistió, fracasando en su intento de montar otra emisora. Los carlistas aceptaron la tasación y se hicieron con su propiedad, cambiando su nombre por el de “Radio Requeté”. La Junta Carlista de Guerra de Vizcaya compró la emisora, como un obsequio en agradecimiento a la de Navarra. Esto fue el 8 de marzo de 1937. El día 10, en la emisión de mediodía se dio a la publicidad el cambio de titularidad a través de Luis Arellano, en nombre de la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra.

La emisora había llegado a ser arrendada a Giordano Pérez, como contrapartida a las deudas que con él tenía Ismael Palacio por haberle montado varias emisoras de las que había sido declarado concesionario. Mediante un documento de arrendamiento firmado el 29 de junio de 1935 le había cedido la emisora de Pamplona por 350 pts. mensuales, dándole una opción de compra.

El 16 de enero de 1940 se firmó un contrato que afectaba a la titularidad de la emisora y por el que ésta pasaba a pertenecer a su director, Ramón Urrizalqui.

En 1941 se trasladaron sus estudios a la Avda. General Franco, n.° 4. La antena soportaba sus mástiles en el inmueble de la emisora y su otro extremo en el Instituto Provincial de Sanidad. Más tarde ambos soportes se ubicaron en el Instituto.

El 12 de enero de 1972 Radio Requeté trasladó sus estudios a su actual enclave, en Yanguas y Miranda, n.° 17.

Ya en diciembre de 1963 se habían trasladado sus equipos emisores a Cizur, erigiendo un mástil de 68 metros de altura. Se instaló allí una emisora de OM de 2 Kw de potencia y una de FM de 250 w. En julio de 1976 se adquirió una emisora de OM de 2 Kw transitorizada y más tarde, en octubre de 1978 se instaló una emisora estereofónica de 1 Kw. Finalmente, en noviembre de 1979 se montó una emisora de FM de 5 Kw de potencia.

El 23 de noviembre de 1978, como consecuencia de la aplicación del Convenio Internacional de Frecuencia de Ginebra de 22 de noviembre de 1975, pasó a emitir en 1584 Kc. En 1958 se asoció a la “SER”, lo que supuso un cambio sustancial en su programación y contenido en onda media.

Finalmente, por lo que hace a su titularidad, el 14 de enero de 1974 se creó la sociedad familiar “Radiodifusión Navarra, SA”, propiedad de la viuda de Ramón Urrizalqui y de los hermanos Huarte.

En mayo de 1984 cambió su denominación, pasando a llamarse “Radio Pamplona”, EAJ-6.

Si bien la frecuencia modulada, aunque ofreciendo la misma programación que la onda media, funcionaba desde 1963, es a partir de 1978 cuando se proclamó independiente de su hermana mayor, emitiendo programación propia, de contenido eminentemente musical. En 1989 emitía en frecuencia 92.2 y con potencia concedida de 6 Kw.

La emisora comenzó la emisión de sus programas vía satélite a partir de septiembre de 1988. Radio*.

Voces relacionadas

    • RADIO
    • RADIO EXPERIMENTAL MUSKARIA-TUDELA

Galería imágenes

    Logotipo de Radio Pamplona

    Logotipo de Radio Pamplona

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra