Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

RADIO

Se define el Servicio de Radiodifusión como la transmisión radioeléctrica a amplias áreas geográficas determinadas, con el objeto de ser recibidos por el público en general, a diferencia de los demás servicios de radiocomunicaciones dirigidas a estaciones receptoras específicas. Este servicio puede comprender emisiones sonoras, emisiones de televisión u otras clases de emisiones, no obstante, es usual que cuando se habla de radiodifusión se sobreentienda que se está refiriendo a la radiodifusión sonora exclusivamente, es decir, a la radio.

La finalidad de los aparatos receptores de radio es obtener la información que poseen las ondas de radio, información que transporta la onda radioeléctrica portadora en forma de variación de algún parámetro; así si el parámetro que varía es la amplitud, estamos frente a una señal modulada en amplitud (AM), mientras que si lo que varía es la frecuencia o la fase de modulación se denomina de frecuencia (FM) o de fase (PM).

La primera noticia sobre un intento de instalar una emisora en Pamplona se remonta al año 1925. Unión Radio, SA, que acababa de inaugurar su emisora en Madrid proyectaba instalar, entre otras, una estación en Pamplona, con una potencia de 0,5 a 2 Kw. Sus deseos no pudieron cumplirse.

La historia de la radiodifusión en Navarra se remonta al año de 1932, cuando acogiéndose a un Decreto que señalaba las autorizaciones para montar determinadas emisoras que se ajustaran a 200 W en antena, un fotógrafo de Zaragoza, Ismael Palacios Bolufer, pidió y obtuvo la licencia para instalar una en Pamplona, junto a otras que también solicitó. Esta primera emisora se ubicó en el año 1933 en la calle Mayor n.° 43 y adoptó el nombre de “Radio Navarra”. Al no permitirse entonces más que una emisora en cada capital de provincia, no se crearon otras todavía, aunque sí surgió una “Estación Microfónica” que estuvo funcionando en la plaza del Castillo durante unos meses y colocó un altavoz en el quiosco de la música para difundir noticias y algunos discos por poco más de una hora diaria. En la primera emisora, “Radio Navarra“*, colaboraron con Ismael Palacios, Giordano Pérez Fernández que sería director de la misma y uno de los personajes más activos de la radiodifusión navarra, José Les, Miguel Frías, Comas, Víctor Nuin y varios colaboradores literarios como Ignacio Vélez Pena y Ramiro Aramburu, entre otros. El primer locutor fue otro polifacético periodista estrechamente unido a la evolución de la radio de Navarra, José María Pérez Salazar, quien realizó también la primera retransmisión deportiva del encuentro Sevilla-Osasuna, tras otra anterior de un acto político en el frontón Euskal-Jai. La programación de “Radio Navarra” incluía preferentemente espacios musicales, pero también contaba con espacios informativos y recreativos como se divulgaban en la revista “Micrófono”. Para los servicios informativos se disponía del material noticioso del rotativo local “El Pensamiento Navarro”, que lo cedía a la emisora. Otro espacio de gran audiencia era el teatro radiofónico hecho en los propios estudios.

La radio se sostenía mediante la publicidad, y su carácter de concesión estatal la mantuvieron en una línea de objetividad en el terreno político. Al estallar la guerra civil, el general Mola proclamó desde sus micrófonos, el 19 de julio de 1936, el “alzamiento” en Navarra. Durante la contienda la emisora fue adquirida en 1937 por la Junta de Guerra Carlista y modificó su nombre intercalando la palabra “Requeté”. Con esta denominación de “Radio Requeté de Navarra” y el distintivo EAJ-6 que recibió de la desaparecida “Radio Ibérica”, continuó la emisora hasta el 1 de mayo de 1984 en que adoptó el de “Radio Pamplona”. Pocos años antes, en 1975, se autorizó la transferencia de la emisora a la Sociedad Anónima Radiodifusión Navarra. Desde 1941 hasta 1971 fue su director Ramón Urrizalqui Soravilla*, y desde esa fecha ejerce el puesto Enrique Huarte Salvatierra. Las instalaciones de administración, redacción y locutorios se trasladaron de la calle Mayor a la avenida del General Franco y en 1973 a la calle Yanguas y Miranda. Igualmente han ido mejorando sus instalaciones técnicas a lo largo de estos años, variando sus programas, horarios, servicios y audiencia. Desde 1958, “Radio Requeté” se asoció a la SER (Sociedad Española de Radiodifusión). Junto a esta emisora decana, Navarra cuenta con otras empresas radiofónicas, vinculadas a las principales cadenas nacionales, como “Radio Nacional”, “COPE”, “Radiocadena, Antena-3”.

En 1932 también se otorgó la concesión de una emisora para Tudela, con el indicativo AJ-66 y una potencia de 0,2 Kw. El concesionario fue Aurelio Hernández, pero la idea no prosperó y fue a mediados de los años cincuenta cuando se puso en funcionamiento una radio en Tudela como emisora sindical, incorporada posteriormente a Radiocadena Española.

“La Voz de Navarra” inició sus emisiones en Pamplona el 1.4.1957, tras un período de pruebas desde junio del año anterior. Formaba parte de la “Red de Emisoras del Movimiento” hasta la posterior reconversión de este grupo en “Radiocadena Española”, que contaba en 1989 con más de setenta emisoras. Cuenta con programas de OM y FM. Su primer director fue José María Pérez Salazar y después Serafín Ramírez. Los locales iniciales se instalaron en un chalet de la calle Navarro Villoslada y luego se trasladaron las oficinas y locutorios al complejo ocupado por RTVE. Con escasa diferencia cronológica nació también otra nueva emisora, “Radio Popular de Pamplona”. Sus orígenes hay que buscarlos en los espacios religiosos que se realizaban para “Radio Requeté” desde los Dominicos de Villava. En 1958 comenzó su programación autónoma y hacia 1960 se montaron las instalaciones en el edificio del convento de Santo Domino, ya en Pamplona.

Surgieron también algunas modestas emisoras parroquiales que duraron poco, al institucionalizarse en toda España la Cadena de Ondas Populares Españolas como red de “emisoras de la Iglesia”. El indicativo de EAK-4 que luce la radio de Pamplona ilustra su veteranía. Por escasos días fue precedida por “Radio Burgos” y “Radio Vida” de Sevilla. El número 1 se reservó para la futura emisora central. La de Pamplona fue la primera en usar el nombre de “Popular”. En 1967, tras considerables mejoras técnicas, inauguró nuevas instalaciones en la calle Amaya 2. Los primeros directores han sido los padres Hipólito Criado, Marino Zuasti, Sacristán, Guervós, Gago, Barriales e Iráizoz. Un impulsor decidido de Radio Popular fue el entonces obispo Delgado Gómez. Esta emisora siempre ha procurado dar prioridad a los programas abiertos a la participación del público, a los temas candentes y a la actualidad religiosa, sin olvidar la música y las retransmisiones deportivas. También cuenta desde sus orígenes con espacios en euskera.

Al modificarse la legislación precedente y multiplicarse las licencias para FM, nacieron nuevas emisoras en Navarra. Retomando el nombre decano de “Radio Navarra” -que no había sido debidamente registrado en su día- la entidad IPONSA (Información por Ondas, SA), que esta constituida en un 99% de su capital por la empresa editora de “Diario de Navarra*”, montó “Radio Navarra*”, situando los estudios en el mismo edificio de Cordovilla que aloja el periódico. Inició sus emisiones en la primavera de 1983. Fueron sus primeros directores Javier Rozas Ado y César Arraiza. Posee otra emisora en Estella. Al firmarse en mayo de 1984 un acuerdo de asociación temporal con la cadena de “Antena-3”, se unió a este grupo de emisoras la que “Antena-3” tenía concedida en Tafalla. Otras concesiones de FM se hicieron a la cadena “Radio 80” -radio Tudela de modo directo- y a la Asociación de la Prensa*. Las dos han ido a vincularse posteriormente a “Antena-3”.

Por último, “Radio Nacional de España*”, que ya contaba con corresponsales en Pamplona, inauguró emisora propia en los sanfermines de 1984, incorporando los programas de “Radio 2” y “Radio 3” en marzo de 1985. Matías Escribano fue el periodista encargado de montar esta operación, pero su director en funciones al establecerse fue Francisco Loma. Los estudios estaban en 1989 en la calle Arrieta y aunque la mayor parte de su contenido se hacía en cadena, ya elaboraba espacios propios.

El 8 de junio de 1979 se publicó el Plan Técnico Transitorio de Ondas Medias con modulación de frecuencia. Una orden ministerial de 28 de agosto de 1980 fijó en 299 el número de emisoras de frecuencia modulada para todo el territorio nacional. En una primera fase se concederían 120, dejando para una segunda las 179 restantes. Las cosas no serían tan sencillas. A finales de 1981 se concedieron las 120 primeras, las restantes fueron desgranándose en varias entregas. Fruto de ellas fueron las concesiones otorgadas a la Asociación de la Prensa de Pamplona, La Información por Ondas, SA (Pamplona y Estella), Antena-3 (Tafalla) y Radio-80 (Tudela).

Se trataba, según el legislador, de “satisfacer, preferentemente, las necesidades de radiodifusión de carácter local”… y “promover el interés de la audiencia por la radio, aumentando la oferta y la variedad de la programación en el orden educativo, científico y cultural”.

Mientras esto sucedía en el terreno institucional, surgía con fuerza en los aledaños, en márgenes sociales y políticos, en grupos juveniles y con inquietudes culturales un movimiento, el de las radios libres. Desde 1980 a 1988 más de cincuenta emisoras “libres” aparecieron en el océano de las ondas. Todos los pueblos con alguna entidad fueron teniendo su emisora. Los grupos políticos, especialmente los abertzales y el PSOE, eran conscientes de la importancia de estas pequeñas emisoras. Movimientos ecológicos, como Eguzki, o juveniles, como “Katacrack”, “Kokorock”, etc., van a luchar con estas armas hertzianas. Algunos municipios van a contar con ellas para difundir sus políticas. Hay también intentos de practicar una radio, libre de condicionamientos políticos determinados, con cierto ánimo lucrativo.

Entre las que alcanzan mayor notoriedad podemos citar a “Sorgina Irratia” de Pamplona, pionera; a su continuadora “Radio Paraíso”, a “Eguzki Irratia”, Pamplona; “Radio Iruña”, Pamplona; “Radio Iris”, Pamplona; “CRDI”, Pamplona; “Euskalherria Irratia”, Pamplona; “Radio Eltxo”, Tafalla; “Lizarra Irratia-Radio Estella”; “Xorroxin Irratia”, Baztán. “Radio Castel-Ruiz”, Tudela…

Su trayectoria ha estado salpicada de incidentes, como cierres, suspensiones, incautaciones, fragmentación de los propios grupos promotores, dificultada por el afán de los grupos políticos o culturales por monopolizarlas. Ha sido un movimiento heterogéneo, alentado con el impulso de diversas y en ocasiones contradictorias fuerzas. Su vida ha ido languideciendo y puede ser que la aprobación en febrero de 1989 de un Real Decreto en el que se contiene el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada y con el que se da cumplimiento al mandato de la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones suponga el fin de las “radios libres”. En este decreto se aumentaron a 731 las emisoras de onda modulada, que hasta el momento se cifraban en 332 licencias. A las emisoras moduladas ilegales se les exige que cesen de emitir como paso previo para un posible otorgamiento de licencia. En este Plan Técnico se contemplan 7 nuevas concesiones para Navarra: dos en Pamplona, y una en Alsasua, Elizondo, Peralta, Tafalla y Tudela.

Quedan por regular y otorgar todavía el grupo de emisoras municipales, ignorándose en estos momentos el número de licencias que corresponderán a ayuntamientos navarros. Cabe asimismo la posibilidad de que el Gobierno de Navarra cuente con un grupo de emisoras forales, de su propiedad, que podría otorgar a terceros. Con este último bloque de emisoras se completaría el diseño de la red global de radiodifusión en Navarra.

La Voz de Navarra*. Radio 80 Serie oro*. Radio Experimental Muskaria-Tudela*. Radio Nacional de España*. Radio Navarra*. Radio Pamplona*. Radio Popular*. Radio Tafalla*. Radio Tudela*. Audiencia de medios de comunicación*.

Voces relacionadas

    • LA VOZ DE NAVARRA
    • RADIO
    • RADIO PAMPLONA

Galería imágenes

    Antena de Radio Pamplona (Cizur Mayor)

    Antena de Radio Pamplona (Cizur Mayor)

    Ramón Urricelqui

    Ramón Urricelqui

    Estudios de Radio Nacional en Pamplona

    Estudios de Radio Nacional en Pamplona

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra