Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

LEPUZÁIN

Caserío y antiguo lugar de señorío de Solchaga, en el distrito municipal de Olóriz y antiguo lugar de la Valdorba, Merindad de Olite. Tenía en 1366 un solo fuego hidalgo y en 1646 dos. Contaba con 17 habitantes en 1786, 8 en 1857, 15 en 1858, 10 en 1887, 6 en 1930, 4 en 1940 y 1950 y 3 en 1960. No figura en los Nomenclátores de población posteriores.

Hasta las reformas municipales de 1835-1845 perteneció a la Valdorba pero al desaparecer esta unidad administrativa quedó incluido en el municipio de Leoz* y luego en el de Olóriz*.

El palacio de este lugar aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. Se le asigna su origen e tiempos de Iñigo Arista. En 1264 adquirieron Corbarán de Leet y Toda Ibáñez, del rey Teobaldo II, “la torre de Lepuçain, con sus palacios, casales y casas”. En 1357, Corbarán de Leet, descendiente del interior, fue uno de los caballeros que liberaron a Carlos II de la prisión de Alleux. Pertenecía en 1448 a Martín de Grez, camarero del Príncipe de Viana. En 1513, su dueño Johan de Rada era ya remisionado de cuarteles. El mayorazgo fue instituido el año 1590 por Martín de Rada y María de Olzamendi. En 1601 pertenecía a Jerónimo de Rada, casado con María de Azpilcueta, y en 1645 a su heredero Fermín de Rada y Rafaela de Ureta y Ayanz. Les sucedió Martín de Rada y a éste, hacia 1700, su hermana Francisca, casada con Fernando Baquedano y Ozta. Tras ellos, pasó a José Antonio de Baquedano, que figura en la relación de 1723, y Teresa Ruiz de Ubago. En 1738 pertenecía a Fernando de Baquedano y María Antonia Ramírez de Baquedano. A la muerte del marqués de Fuerte-Gollano, pasó a María Joaquina de Lacarra, casada con Manuel Montero de Espinosa, señores de Eristáin. En 1847 pertenecía a la familia de Joaquín Montero de Espinosa.

El escudo era de gules con tres cuchillos dentados. En 1712 subsistían en pie las ruinas del palacio viejo cerca del que se había reedificado. Su torre fue parcialmente demolida en 1516, y como el resto amenazaba ruina, fue mandado derribar por Fermín de Rada hacia 1650, utilizándose la piedra para reparar el palacio.

Voces relacionadas

    • ARTETA
    • VALDORBA
    • PROCURADOR
    • AZCONA

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra