Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

GUIRGUILLANO

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Concejo del municipio de Guirguillano.

Partido Judicial: Estella.

Merindad: Estella.

Comarca: Val de Mañeru.

Población (1986): 34 habitantes de hecho, 34 de derecho.

Superficie: 3,08 km2

Altitud: 628 m

Distancia a Pamplona: 34 km

Comunicaciones: Carretera local que enlaza con la nacional N-111, Pamplona-Logroño y en Irurzun, con las generales; N-240 Pamplona-Vitoria y N-130, Pamplona-San Sebastián.

Geografía

Limita al N con Echarren de Guirguillano, al S con Zabalza, al E con Puente la Reina y al O con Muzqui.

Comunes, 58 Ha (4 de secano, 45 de pastos, 8 de monte maderable). Caja rural fundada el 28.5.1917.

Había sido lugar de señorío nobiliario hasta que fue confiscado (1276) por el monarca al magnate Gil de Vidaurre. El monasterio de Iranzu y los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén poseyeron heredades en su término desde el siglo XIII.

Perteneció al valle de Mañeru hasta que éste se segregó, con las reforma municipal española de 1835-1845. En 1847 Guirguillano era cabeza del ayuntamiento del valle de Mañeru. Luego aparece como ayuntamiento de Guirguillano, sin más, compuesto por los lugares de Guirguillano mismo, Arguiñáriz* y Echarren* y los caseríos de Gorriza*, Orendáin*, Saracoiz* y Zabala*. En 1847 el lugar de Guirguillano tenía escuela, dotada con 760 reales.

Arte

La parroquia de San Pedro se levanta en el centro de la población, con una nave protogótica de comienzos del siglo XIII cubierta por tres tramos de bóveda de medio cañón apuntado con arcos fajones que apoyan en ménsulas de rollo. La cabecera pentagonal data del siglo XVI mientras que su cubierta de doble tramo de bóveda con lunetos obedece a una reforma barroca. Estas fases constructivas también se constatan en los exteriores y de manera particular en la torre donde sobre un primer cuerpo de comienzos del siglo XIII monta el campanario realizado a finales del siglo XVI por el cantero Ochoa de Arriba, tasándolo en 1578 los también canteros Lope de Urreta y Pedro Larreta. Desde la capilla mayor preside el retablo de San Pedro, tallado alrededor de 1586 por el escultor Pedro Imberto. Ofrece la característica traza del momento con gran pureza de líneas que sirve de marco a una serie de relieves que figuran santos, escenas de la Pasión de Cristo y de la vida del titular, tratado todo ello con el vigor propio del romanismo, si bien alguna cabeza como la de la talla de San Pedro todavía es deudora del expresivismo del momento anterior.

Arquitectura civil

En esta localidad abundan las casas de los siglos XVI y XVII que ennoblecen sus fachadas con escudos de armas. Constituyen un bloque de sillarejo con sillar en los vanos y en forma de cadena en las esquinas.

En el término de Guirguillano se encuentran las ermitas de San Bartolomé, cerca del cementerio, y de San Cristóbal, en el alto homónimo.

Esparcimiento

Las fiestas patronales en honor de San Pedro se celebran el 29 de junio. Hay un frontón.

Toponimia menor

Aparra, barranco; Arguiñáriz, población y barranco; Axixuri, alto; Baterra, término; Charrondi, borda; Echarenchulo, barranco; Echarren de Guirguillano, población (cp.); Gorriza, término, ermita, corral y barranco; Guirguillano, arroyo; Lasalera, corral; Moraga, barranco; Orendáin, caserío y barranco; Oyeregui, barranco; Recaldea, barranco; San Cristóbal, alto; San Gregorio, ermita; Soracoiz, población; Zabalza, caserío.

Voces relacionadas

    • ILZARBE
    • IRURRE
    • MAÑERU, VALLE DE
    • ARGUIÑÁRIZ
    • SALINAS DE ORO
    • ECHARREN
    • GUIRGUILLANO
    • LÓNGUIDA

Galería imágenes

    Guirguillano. Iglesia San Pedro. Retablo mayor

    Guirguillano. Iglesia San Pedro. Retablo mayor

    Guirguillano. Iglesia de San Pedro. Detalles del retablo

    Guirguillano. Iglesia de San Pedro. Detalles del retablo

    Guirguillano. Iglesia de San Pedro. Detalles del retablo

    Guirguillano. Iglesia de San Pedro. Detalles del retablo

Documentos gráficos

    Guirguillano. Localización

    Guirguillano. Localización

    Evolución de la población

    Evolución de la población

@ Fundación Caja Navarra