Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » ENÉRIZ

ENÉRIZ

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Municipio.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Valdizarbe.

Población (1986): 178 habitantes de hecho, 191 de derecho.

Superficie: 9,4 km2

Densidad: 18,9 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 424 m

Distancia a Pamplona: 28 km

Comunicaciones: Carretera local que enlaza con la N-111 Pamplona-Logroño y con la N-121 Pamplona-Tudela.

Gentilicio: Enericíana.

Geografía

En su término municipal se distinguen tres unidades de relieve: los glacis de erosión que descienden del Perdón (500-440 m) y que cortan a los sedimentos miocénicos del Aquitaniense (limolitas con areniscas y margas rojas), a los que se sobrepone una capa de cantos rodados o angulosos envueltos en una matriz rojiza; el fondo del valle del río Robo, excavado en esos depósitos del Mioceno, que sigue la dirección E-O y que va acompañado de una franja de aluviones; y, al S, la falla con cabalgamiento de Valdizarbe da paso al afloramiento del Oligoceno Inferior (margas rojas y yesos de Puente la Reina o de las Nequeas), que culmina a 694 m de altitud.

Como los demás pueblos de Valdizarbe, Enériz se halla cerca de la frontera septentrional del clima mediterráneo: lluvias moderadas (media anual de unos 600 mm, caídos en 70-80 días), con predominio de las invernales y siendo escasas las estivales, hasta el punto de padecer de aridez (la evapotranspiración potencial es de 700-725 mm anuales), temperatura media anual de 13-14°C, ligeramente mayor que la de los otros pueblos del valle, menos abrigados, y cierzo igualmente menos frecuente e intenso. Las roturaciones y los incendios dieron cuenta de los encinares que cubrían espontáneamente este municipio; casi no hay otros árboles que los pinos laricios de Austria con que se repoblaron en 1948 unas 30 Ha.

Economía

Es un Municipio de especialización productiva agraria. En 1984 contaba con 54 personas ocupadas en el municipio y 80 empleos, ya que 26 personas desempeñaban una doble ocupación, una subsidiaria agraria y otra principal. El sector agropecuario cuenta con 44 explotaciones. Cada vez más, dominan en el espacio cultivado las plantas herbáceas sobre las leñosas. Entre aquellas la cebada de ciclo corto ha ganado en importancia al trigo; forrajeras y leguminosas -antes importantes- ocupan un lugar muy secundario. Entre los cultivos leñosos la vid no es hoy lo que fue antes de la filoxera: en 1891 ocupaba 285 Ha, en 1950 algo más de 160 y en 1983 sólo 15 Ha. La concentración parcelaria casi acabó con ella. Afectó aquella a 585 Ha, 106 propietarios y 929 parcelas, que quedaron reducidas a 236. El 4 de abril de 1921 se fundó la Cooperativa Agrícola-Caja Rural y el 19 de marzo de 1947 la Bodega Cooperativa San Isidro, hoy cerrada. La mecanización de la agricultura ha permitido la desaparición del ganado de labor, que contaba en 1935, con 22 cabezas de bovino, 18 de caballar, 36 de mular y 9 de asnal. Siempre hubo en Enériz un pequeño rebaño de ganado lanar, la cabrería comunal desapareció hace años y la cabaña porcina, de cría familiar, oscila con los vaivenes del mercado.

El terreno comunal ocupa 287 Ha (29,8% de la superficie censada), de las que 240 son de pastos y 36 de secano.

El sector servicios ocupaba a 19 personas empleadas en 12 centros. La industria contaba con 2 establecimientos y empleaba a 17 trabajadores.

El nivel de paro era de 8 personas, lo que supone casi el 15% de su población activa (61 personas).

Desempleo registrado (31.3.87):13 personas.

Presupuesto municipal (1.987):7.143.000 pts.

Heráldica municipal

Trae de gules y una cepa cargada de racimos, todo en su color natural, terrazada de lo mismo, sumada en jefe de una media luna ranversada de plata acompañada de dos leones de oro. El año 1953 se dirigió a la Diputación el alcalde de Enériz manifestando las variaciones que había sufrido el escudo y solicitando el verdadero. Se le contestó que no existían datos concretos anteriores a 1840 y que venía usando una cepa cargada de racimos. Terminaba el escrito de la siguiente forma: “Creemos que Enériz, para demostrar su nobleza y antigüedad y para diferenciarse de otras villas que también usan en sus sellos cepas, olivos y otras plantas, debería añadir a su escudo actual, y en su parte superior, algunos de los blasones que aparecen en el antiquísimo de la Casa solariega de esta localidad, que bien pudiera ser la media Luna de plata y los dos leones rampantes, afrontados de oro, tal como aparecen en el dibujo adjunto”. Enviado este informe al Ministerio de la Gobernación, fue aprobado en todas sus partes el 7 de octubre del mismo año, quedando como blasón de la villa.

Casa Consistorial

Construida en 1981 sobre otra anterior, es un edificio de dos plantas de diseño moderno. El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales. Comparte secretaría con Adiós, Muruzábal y Ucar.

La villa y su iglesia pertenecían ya en el siglo XII a la Catedral de Pamplona. También tenían algunas heredades en su término el monasterio de Leire y los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.

Hasta la reforma administrativa de la primera mitad del siglo XIX tuvo cierta relevancia su “hermandad” con Adiós y Ucar, llamada “cofradía de la Magdalena”, que había fundado la reina doña Urraca.

En 1847 tenía escuela, cuyo maestro era a la vez secretario del ayuntamiento y percibía por ambas funciones 1.800 reales al año. Sus carneros eran muy apreciados; acudían a comprar y vender a los mercados de Puente la Reina y Pamplona, y entre sus productos agrícolas también destacaba el vino.

Enériz decayó de manera notable desde la segunda mitad de la centuria.

Palacio

En el Diccionario Histórico-Geográfico, publicado por la Real Academia de la Historia en 1802, se habla de un palacio a cargo y cuidado de la Hermandad de la Magdalena. El Libro de Armería del Reino no cita en su repertorio de blasones palacio alguno en Enériz.

Arte

Junto a la carretera se levanta la parroquia de María Magdalena, en cuyo retablo mayor intervinieron el ensamblador Juan de Gasteluzar, a quien se debe la mazonería, y el escultor Bernabé Imberto, quien contrató la escultura. La obra la tasaron en 1622 Pablo González y Domingo de Lussa, quienes le dieron un precio de ochocientos noventa ducados. El retablo se incluye dentro de la última etapa de Gasteluzar, que ya utiliza la columna entorchada para separar las calles de los dos cuerpos. Por su parte los relieves, dedicados principalmente a la titular, parecen obra del taller de Bernabé Imberto, pues no alcanzan la calidad de este maestro.

Arquitectura civil

Llaman la atención algunas mansiones, y palacios barrocos por su monumentalidad y conseguidas proporciones; dos de ellas combinan en su desarrollo el sillar y el ladrillo, realizándose en este último material las galerías de remate, ya sean arcos de medio punto, ya ventanas rectangulares. En su término se encuentran las ermitas de Santa Catalina, y Santo Domingo de Guzmán.

Bibliografía

M.C. García Gaínza, La escultura romanista en Navarra (Pamplona, 1969), p. 209-110. T. Biurrun Sotil, La escultura religiosa y bellas artes en Navarra durante la época del renacimiento (Pamplona, 1935), p. 328-330. J. Clavería Arangua, Iconografía y santuarios de la Virgen de Navarra. Vol I (Madrid, 1941), p.177-178. J. Caro Baroja, La casa en Navarra. Vol II (Pamplona, 1982), p. 503-504.

Esparcimiento

Las fiestas patronales se celebran el 8 de septiembre.

Toponimia menor

Girundia, barranco; Lapardia, término; Mequeas, barranco; Monte Mocha, término y corral; San Pedro, término; Santo Domingo, ermita.

Voces relacionadas

    • ÚCAR
    • TIRAPU
    • AÑORBE
    • PUENTE LA REINA
    • MURIETA
    • ESPRONCEDA
    • LAKUNTZA
    • JAVIER
    • PERALTA
    • LODOSA
    • BIDARTE, DOMINGO DE
    • LÓPEZ DE GANUZA, MIGUEL
    • ESTELLA
    • ALLO
    • SAN MARTÍN DE UNX
    • MENDAVIA

Galería imágenes

    Casa consistorial

    Casa consistorial

    Enériz. Casa palaciana

    Enériz. Casa palaciana

    Enériz. Igl. Sta. Mª Magdalena

    Enériz. Igl. Sta. Mª Magdalena

    Enériz. Igl. Sta. María Magdalena. Retablo

    Enériz. Igl. Sta. María Magdalena. Retablo

    Ermita de Sto. Domingo Guzmán

    Ermita de Sto. Domingo Guzmán

Documentos gráficos

    Enériz. Localización

    Enériz. Localización

    Enériz. Procesos Electorales

    Enériz. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra